SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Geodiversidad, Geoconservación y Geoturismo: caso testigo en el espacio serrano de Tandil.Consideraciones para la reflexión teóricaGeoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Serie correlación geológica

versão On-line ISSN 1666-9479

Resumo

LAZARTE, José E.; HORTA, Luis R.  e  GARCIA, Matías F.. Farallón Blanco: Valoración de un geositio como patrimonio minero histórico de la U.N.T. Ser. correl. geol. [online]. 2022, vol.38, n.2, pp.11-20. ISSN 1666-9479.  http://dx.doi.org/10.5281/zenodo7738292.

El sitio de Farallón Blanco se ubica en la ladera oriental de la sierra de La Ramada, una de las sierras del NE tucumano. Allí, la U.N.T. hizo dos labores principales como parte de los trabajos de exploración minera, un pique de unos 25 m de profundidad, y galerías por más de 250 m. El objetivo de estas labores era explorar una veta de calcita de origen hidrotermal, bien cristalizada de hasta 2,5 m de potencia. Las vetas se emplazan en metasedimentitas de bajo grado (filitas, esquistos) con estructura compleja. Sobre este basamento se apoyan en discordancia, sedimentitas cretácico- terciarias. En el sitio, durante las décadas de 1950 y 1960, se instaló un campamento en la quebrada del Naranjito, 100 m aguas debajo de las labores. Se atribuye valor de patrimonio minero a estos laboreos ya que son producto de una acción inusual para una universidad nacional de la época, que por su propia cuenta realiza la exploración de sitios a través de una oficina específicamente destinada a la minería. Desde el punto de vista del patrimonio minero histórico, las labores de Farallón Blanco constituyen un LIPM (lugar de interés patrimonial minero) ya que es la única labor de importancia realizada en la provincia de Tucumán en una época en que la U.N.T. llevaba adelante una actividad minera intensa. Las labores presentan algunos problemas de estabilidad. El circuito propuesto sería de mediana dificultad, con un sendero de acceso desde la localidad de La Cruz, por el que se podría acceder con vehículos de tracción simple.

Palavras-chave : Farallón Blanco; Patrimonio minero; Universidad Nacional de Tucumán..

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )