SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedadGeodiversidad, Geoconservación y Geoturismo: caso testigo en el espacio serrano de Tandil.Consideraciones para la reflexión teórica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Serie correlación geológica

versão On-line ISSN 1666-9479

Resumo

CAMINO, Mariana; GOMEZ, Rocío; DONNA, Roberto E.  e  BO, M. Juliana. Pun Antü, un Geoparque del Sistema de Tandilia. Provincia de Buenos Aires. Ser. correl. geol. [online]. 2022, vol.38, n.2, pp.31-40. ISSN 1666-9479.  http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.7738250.

El Geoparque Pun Antü fue creado por una ordenanza de la Municipalidad de Balcarce, en el año 2019 y consta de un geocircuito denominado La Barrosa, el cual está integrado por 6 geositios que permiten recorrer 2.200 millones de años de la historia geológica regional y poner en valor el patrimonio geológico, de importancia paleogeográfica, paleontológica y cultural. Dichos geositios se seleccionaron mediante la aplicación comparativa de metodologías propuestas por diversos autores, y dos de ellos rehabilitan antiguas labores mineras a cielo abierto. Se encuentra ubicado entre dos polos turísticos como son las ciudades de Mar del Plata y Tandil, y constituye una iniciativa, enmarcada en proyectos de investigación y de extensión universitaria, que se caracteriza por el trabajo mancomunado entre la Universidad, la sociedad balcarceña y sus autoridades, además destaca el rol de los vecinos como factor determinante para su concreción y sostenibilidad de un geoparque. Su concepción responde a los estándares propuestos por Geoparques Mundiales de la UNESCO, que en pos del desarrollo sostenible, considera a los territorios de importancia geológica para impulsar el progreso local a través de la ciencia, la educación y las actividades turístico recreativas, mediante la activa participación de la comunidad y la puesta en valor de las culturas locales. En este sentido y desde una perspectiva holística de la protección, el geoturismo aúna el patrimonio natural y cultural, el saber (científico, técnico y popular), la educación ambiental, y el desarrollo local integral, especialmente de los sectores periurbanos y rurales. Actualmente, el Geoparque permite un recorrido autoguiado a través de la señalética que incorpora el aporte fotográfico tanto de los vecinos como de profesionales locales que se sumaron durante el proceso de creación y que implicó numerosas visitas guiadas abiertas a la comunidad. Hoy es un espacio en desarrollo que convoca a todos los niveles educativos de la región, artistas y productores locales, proyectos de investigación de varias universidades como la Universidad Nacional de La Plata, y se trabaja en proyectos comunes con las Universidades Nacionales del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil y Azul) y la de Jujuy.

Palavras-chave : Geoparque; Desarrollo regional; Patrimonio; Educación Ambiental.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )