SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1África como entidad en devenir: espectros coloniales y contra-voluntades¿Cómo leer?: Análisis orientado hacia la utilización de elementos literarios en la investigación histórica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Escuela de Historia

versão On-line ISSN 1669-9041

Resumo

VILLARROEL PENA, Yetzy. Historia de las Relaciones Internacionales en clave descolonial y feminista. Rev. Esc. Hist. [online]. 2021, vol.20, n.1, pp.00-00. ISSN 1669-9041.

Durante una buena parte del tiempo, el conocimiento práctico de las Relaciones Internacionales estuvo ligado, casi exclusivamente, a los registros generados por la Historia, de tal manera que ésta ha cumplido una función importante tanto en el desarrollo teórico como práctico de la disciplina. Por ello, es muy frecuente entre los internacionalistas la alusión al historiador Tucídides, a las crónicas de reyes, a las justificaciones del estado y sus comportamientos basados en análisis históricos del mundo occidental, impactando sobre las identidades de los Estados nacionales latinoamericanos y en su inserción en el sistema internacional. Desde el pensamiento descolonial y desde el feminismo (pensamiento crítico) se han realizado análisis que desmontan la ontología, la epistemología y las metodologías que están detrás del pensamiento occidental, mostrando perspectivas de análisis desde otros lugares. Uno de los retos del pensamiento descolonial ha sido comprender la dimensión global y su conexión con lo local para repensar las posibles alternativas políticas a la globalización neoliberal y a la colonialidad, y en ese sentido adquiere carácter geopolítico. Mientras, el feminismo ofrece espacios de pensamiento y prácticas políticas de resistencia para visibilizar las implicaciones de la historia patriarcal y hegemónica, imperante en occidente, sobre el resto de los países, las personas y las mujeres.  Ambos puntos de vista proponen una relectura de la historia de la región, en particular, y de la historia universal, en general, a partir de 1492. El objetivo de la investigación es presentar las alternativas al pensamiento histórico hegemónico que se propone desde la perspectiva decolonial y feminista. Así como mostrar su importancia para la disciplina internacional. Para ello se recurrirá a la metodología cualitativa, multidisciplinaria, enfatizando en el método histórico, revisando y analizando fuentes primarias y secundarias que permitan una aproximación al desarrollo de los objetivos planteados. Se concluye que este tipo de pensamiento es altamente estratégico porque considera el valor de otras epistemologías, ontologías, éticas y estéticas para pensar el mundo fuera de los discursos hegemónicos, universalizantes, tanto de izquierda como de derecha.

Palavras-chave : Historia; Relaciones Internacionales; Descolonial; Feminismo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons