SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número2Síndrome de CLOVES: reporte de un caso y revisión de los diagnósticos diferenciales.Carcinomas basocelulares localizados en áreas de la piel no expuesta a luz solar. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista argentina de dermatología

versão On-line ISSN 1851-300X

Rev. argent. dermatol. vol.101 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jun. 2020

 

Caso Clínico Patológico

QUERATOSIS SEBORREICA: VARIANTE CLONAL. REPORTE DE UN CASO.

SEBORRHEIC CLONAL KERATOSIS. CASE REPORT

M P Sánchez1 

P Mariasch2 

D Eidilstein3 

P Kirilovsky4 

S Peralta Montes5 

Diego DÍaz6 

1 Médico Residente de dermatología. Clínica de la piel, Neuquén capital. Argentina

2 Médico Especialista en dermatología. Clínica de la piel, Neuquén capital. Argentina

3 Médico Especialista en dermatología. Clínica de la piel, Neuquén capital. Argentina

4 Médico Especialista en dermatología. Clínica de la piel, Neuquén capital. Argentina

5 Médico Dermopatólogo/Médico patólogo. Laboratorio Norpatagónico de patología. Neuquén capital. Argentina

6 Médico Dermopatólogo/Médico patólogo. Laboratorio Norpatagónico de patología. Neuquén capital. Argentina. Clínica de la Piel. Martin fierro 452. Neuquén. Argentina www.clinicapiel.com.ar Email contacto autor: mariapazsanchez@outlook.com.ar

RESUMEN

Las queratosis seborreicas son tumores benignos muy frecuentes en la práctica diaria y la mayoría de los pacientes desarrollarán alguna en el transcurso de la vida. La variante clonal es una forma histopatológica rara y su importancia radica en la necesidad de realizar diagnóstico diferencial con otras patologías de mayor relevancia como carcinoma basocelular e incluso melanoma.

Se presenta el caso clínico de una paciente de 76 años con una lesión histológicamente compatible con la variante clonal de la queratosis seborreica.

PALABRAS CLAVE: Queratosis seborreica; clonal

SUMMARY

Seborrheic keratoses are benign tumors that are very common in daily dermatology practice and most patients will develop some over the course of their lives.

The clonal variant is a rare histopathological form and its importance lies in the need to perform a differential diagnosis with other pathologies of greater relevance such as basal cell carcinoma and even malignant melanoma.

We present the clinical case of a 76-year-old female patient with a diagnosis of clonal seborrheic keratosis.

KEY WORDS: Seborrheic keratosis; clonal

INTRODUCCIÓN

Las queratosis seborreicas (QS) son tumores benignos muy frecuentes, considerándoselo el tumor epidérmico benigno más común de la piel, pero motivo usual de preocupación para el paciente, tanto por su aspecto anti estético, como por su desarrollo evolutivo cambiante.

Si bien se desconoce la etiología precisa, se han implicado factores genéticos, exposición solar, mutaciones, etc1,2.

Desde el punto de vista clínico, comienza como pequeñas pápulas, levemente elevadas, de 1-3 mm de diámetro que eventualmente se transforman luego, en placas de mayor tamaño pigmentadas o no, pudiéndose observar un aspecto verrugoso en su superficie1.

Se han descripto varias formas histológicas y clínicas de las QS, La variante clonal es un subtipo histológico de aparición poco frecuente. Resulta importante realizar el diagnóstico diferencial con otras patologías de mayor relevancia, como son, el carcinoma basocelular, la enfermedad de Bowen, el melanoma o un tumor de colisión. Sólo su extirpación y el correspondiente análisis histopatológico permitirán confirmar el diagnóstico.

CASO CLÍNICO

Se comunica el caso de una paciente de sexo femenino, de 76 años de edad, con antecedente de alergia a las quinolonas y sulfamidas, quien concurrió a la consulta por presentar una lesión localizada en región mamaria izquierda, asintomática, de 20 años de evolución

En examen físico dermatológico, se evidenció una placa única, levemente infiltrada, de 40 x 20 mm de diámetro, ovalada, de límites netos, con dos áreas claramente delimitadas, una eminentemente eritematosa, lisa y otra hiperpigmentada, rugosa, ubicada en mama izquierda. (Figs. 1 y 2).

Fig. 1Placa única ubicada en mama izquierda. 

Fig 2: A mayor aumento, placa con dos áreas bien definidas, una queratósica (superior) y otra eritematosa (inferior). 

En el examen dermatoscópico se observa una lesión plana, con discretas escamas, que presenta glóbulos marrones claros y otros oscuros de mayor tamaño, con tendencia a agruparse. Los bordes son bien definidos y pueden observarse áreas con leve eritema sin estructuras vasculares discernibles (Fig. 3 y 4)

Fig.3 Dermatoscopía porción superior (queratósica): glóbulos marrones claros y oscuros (de mayor tamaño), con tendencia a agruparse. 

Fig.4 Dermatoscopía porción inferior (eritematosa): áreas con leve eritema sin estructuras vasculares discernibles. 

La lesión fue extirpada quirúrgicamente El estudio histopatológico con tinción de hematoxilina-eosina, evidenció lesión constituida por nidos bien circunscriptos de células basaloides a nivel epidérmico, con áreas pigmentadas, acantopapilomatosis e invaginaciones de queratina. (Figs.5 y 6).

Fig.5. Tinción HyE- 5X. Engrosamiento de la epidermis con acantopapilomatosis, pseudoquistes y marcada pigmentación a nivel de la epidermis. 

Fig. 6: Tinción con H&E - 5X. Nidos bien delimitados de zonas basaloides a nivel intraepidérmico con aislados pseudoquistes. 

Con la clínica y los hallazgos anatomopatológicos, se llegó al diagnóstico de queratosis seborreica variante clonal.

DISCUSIÓN

Las QS son tumores cutáneos benignos que se presentan con suma frecuencia y la mayoría de las personas las desarrollará en número muy variable (desde unas pocas a cientos), en el curso de sus vidas. Afectan con mayor frecuencia a las personas mayores de 30 años de edad. Estos tumores pueden aparecer en cualquier localización, aunque no han sido descriptas en mucosas. Cuando se localizan en el tronco y son numerosas, pueden presentar un patrón de ‘árbol de navidad’, con su eje mayor paralelo a los pliegues cutáneos o líneas de Blaschko1

Aunque su etiología es desconocida, se postularon varios factores posibles tales como: mutaciones genéticas (más del 80% tienen al menos una y el 45% tienen más de una mutación de un oncogén como FGFR3, PIK3CA, KRAS y EGFR)2, la exposición solar, (se observó una mayor prevalencia en la piel foto expuesta) y la infección por virus del papiloma humano, (aunque no se ha detectado genoma del virus aún)1,2.

Las QS no se han asociado con malignidad; se consideran lesiones banales que suelen constituir un problema estético y que, ocasionalmente, originan síntomas leves, como prurito o irritación3.

No obstante, pueden manifestarse en formas tan variadas por lo que el diagnóstico diferencial con melanoma, tumores de colisión y otras lesiones pigmentadas se vuelve difícil.

La aparición súbita de múltiples QS, a veces localizadas en zonas muy atípicas como palmas o labios, ha sido descripta en asociación con tumores gastrointestinales, de mama, pulmón, próstata, melanoma maligno, micosis fungoide y neoplasia linfoproliferativa.4 A este cuadro se lo ha denominado signo de Leser- Trélat.

Existen varias formas histológicas de queratosis seborreica (acantósica, reticulada, irritada, macular, entre otras). El subtipo clonal se caracteriza por nidos de células basaloides bien demarcados o más grandes dentro de una queratosis seborreica.5

El fenómeno de Borst-Jadassohn (FBJ) es un término histológico utilizado para describir lesiones que presentan nidos bien definidos de células típicas o atípicas dentro de la epidermis. Se puede observar en lesiones tanto benignas como malignas, que incluyen QS, enfermedad de Bowen (clonal), hidroacantoma simple y porocarcinoma6,7. El mecanismo de formación de estos nidos es desconocido, aunque se postula que el factor de crecimiento epidérmico desempeña un rol importante en su desarrollo 8.

El FBJ no debe confundirse con los remolinos escamosos que se observan en las queratosis seborreicas irritadas/inflamadas. Los tumores con FBJ típicamente no presentan cambios espongióticos ni inflamación significativa 9.

La QS clonal se diferencia histológicamente del hidroacantoma simple (variante intraepidérmica del poroma) por la ausencia de diferenciación ductal. Las lesiones malignas presentan atipía celular y figuras mitóticas. La utilización de técnicas de inmunohistoquímica puede ser de utilidad en casos dudosos10.

Las QS no requieren tratamiento y en los pacientes con elevado número de lesiones su escisión podría ser impracticable. Si provocan molestias por irritación, roce o problemas estéticos, pueden ser tratadas con crioterapia, electrocoagulación, laserterapia o extirpadas.11

El curso de la patología es benigno y solo podría observarse degeneración maligna en el caso de los tumores de colisión.

Consideramos el caso de interés debido a que representa una variante histológica poco común, de una lesión muy frecuente, no existiendo muchos casos reportados en la bibliografía. Este tipo de lesiones pueden representar un desafío terapéutico.

REFERENCIAS

Fitzpatrick TB. Dermatología en Medicina General. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 7ma Edición. Ed panamericana. Buenos Aires 2009: 118: 1054 [ Links ]

Balin A, William J, Butler D, “Seborrheic Keratosis”, MEDSCAPE. Oct 30, 2018. Web.https://emedicine.medscape.com/article/1059477. [ Links ]

Ruiz Leal A, Quiñones Venegas R, Domínguez Espinosa E. Dermatoscopia de las queratosis seborreicas y sus diferentes caras. DermatolRevMex 2012;56(3):193-200 [ Links ]

Mendez Mathey V. Queratosis seborreica. RevMedHered vol.28:266 no.4 Lima oct./dic. 2017 [ Links ]

Wade T R, Ackerman A B: The many faces of seborrheic keratoses. J DermatolSurgOncol. 1979;5:378-382 [ Links ]

Steffen C, Ackerman A B. Intraepidermalepithelioma of BorstJadassohn. Am J Dermatopathol. 1985;7:5-24. [ Links ]

Liu H N, Chang Y T, Chen C C. Differentiation of hidroacanthoma simplex from clonal seborrheic keratosis-an immunohistochemical study. Am J Dermatopathol. 2004; 26:188-193. [ Links ]

Pastore S, Mascia F, Mariani V, et al. The epidermal growth factor receptor system in skin repair and inflammation. J InvestDermatol. 2008;128: 1365-1374. [ Links ]

Lora V, Chouvet B, Kanitakis J. The "intraepidermal epithelioma" revisited: immunohistochemical study of the borst-jadassohn phenomenon. Am J Dermatopathol, 2011, 33, 494-7 [ Links ]

Kalegowda I Y & Böer-Auer. A. Clonal Seborrheic Keratosis Versus Pagetoid Bowen Disease. The American Journal of Dermatopathology,2017; 39(6), 433-439. [ Links ]

Bielsa M I. Tumores epiteliales benignos. Queratosis seborreica. En: Ferrándiz C, Ribera M. Dermatología. Madrid: Editorial Mosby, Doyma Libros, 1996:298-9 [ Links ]

Recibido: 28 de Junio de 2019; Aprobado: 05 de Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons