SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Todo lo que nos rodea: estudio de representaciones sociales de lo ambiental y la naturaleza en una facultad de Ciencias NaturalesEduardo Toniolli (2018). Manuel Gálvez. Una historia del nacionalismo. Rosario, Editorial Remanso argentino. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Folia Histórica del Nordeste

versão impressa ISSN 0325-8238versão On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.37 Resistencia jan. 2020

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0374168 

Notas y documentos

LA RELACIÓN SOBRE LAS COSTUMBRES Y POBLADOS DE LOS MOCOVÍES Y ABIPONES TUTELADOS POR JESUITAS, ESCRITA EN EL EXILIO POR EL PADRE ANTONIO JOSÉ BUSTILLO

The relationship on the customs and villages of the Mocovíes and abipones supervised by Jesuits, written in exile by Fr. Antonio José Bustillo

1Centro de Investigaciones y Estudios en Cultura y Sociedad. Unidad Ejecutora del CONICET asociada a la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, capage1@hotmail.com

Resumen:

El P. Antonio Bustillo no fue ni es, un jesuita muy conocido, pues no tuvo demasiada participación en la Provincia Jesuítica del Paraguay. Apenas llegó, concluyó sus estudios en Córdoba y recién se le asignó una ocupación a fines de 1764. Su destino fueron las misiones del Chaco, interiorizándose de aquellas etnias y en donde permaneció escasos dos años y medio. Suficientes, no solo para aprender la difícil lengua mocoví (moqoit), sino también para cofundar el pueblo de San Pedro, bajo el ala del P. Florián Paucke, justamente uno de los más famosos jesuitas de la historia de la provincia. El texto que aquí presentamos, no tuvo como fin ser publicado, sino que fue parte de los recolectados por el P. Lorenzo Casado para nutrir la obra que el P. Pedro de Calatayud pretendía escribir sobre la historia del Paraguay.

Palabras claves: Antonio Bustillo; mocovís; abipones; exilio; Pedro de Calatayud

Abstract:

Father Antonio Bustillo was not and is not a well-known Jesuit, because he did not have much participation in the Jesuit Province of Paraguay. As soon as he arrived, he finished his studies in Córdoba and was just assigned an occupation at the end of 1764. His destiny was the Chaco missions, being in contact with those ethnic groups, and where he spent only two and a half years. Time enough not only to learn the difficult Mocoví (Moqoit) language, but also to co-found the town of San Pedro, under the wing of Fr. Florián Paucke, one of the most famous Jesuits in the history of the province. The text presented here was not meant to be published, but was part of those collected by Father Lorenzo Casado to nurture the work that Father Pedro de Calatayud intended to write about the history of Paraguay.

Keywords: Antonio Bustillo; Mocovíes; Abipones; Exile; Pedro de Calatayud

Referencias bibliográficas

Aguerre Core, F. (2007). Una caída anunciada: el obispo Torre y los jesuitas del Río de la Plata (1757-1773). Montevideo: Linardi y Risso. [ Links ]

Baptista SI, J. (2001). “Paucke (Baucke), Florian. Misionero, escritor, músico”. En: C. E. O'Neill SI & J. M. Domínguez SI (comp.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús: biográfico-temático, (T. 4, p. 3.452). Roma: Institutum Historicum. [ Links ]

Dobrizhoffer SJ, M (1967 v.1, 1968 v.2, 1970 v.3). Historia de los abipones. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia. [ Links ]

Escagedo Salmón, M. (1926). Solares Montañeses. Viejos linajes de la provincia de Santander (Antes Montañas de Burgos). T. 2. Santoña: Tip. Dialco Mnemaen C. P. Dueso. [ Links ]

Furlong SJ, G. (1938a). Entre los mocobíes de Santa Fe, según noticias de los misioneros jesuitas Joaquín Camaño, Manuel Canelas, Francisco Burgés. Román Arto, Antonio Bustillo y Florián Paucke. Buenos Aires: Sebastián Amorrortu e hijos. [ Links ]

Furlong SJ, G. (1938b) Entre los abipones del Chaco, según noticias de los misioneros jesuitas Martín Dobrizhoffer, Domingo Muriel, José Brigniel, Joaquín Camaño, José Joís, Pedro Juan Andreu, José Cardiel y Vicente (Luis) Olcina. Buenos Aires: Talleres San Pablo. [ Links ]

Furlong SJ, G. (1944). Historia del Colegio del Salvador y de sus irradiaciones culturales y espirituales en la ciudad de Buenos Aires 1617-1943, T. I. Buenos Aires: Colegio del Salvador. [ Links ]

Furlong SJ, G. (1953). Pedro Juan Andreu y su Carta a Mateo Andreu, etc. (1750). Buenos Aires: Librería del Plata. [ Links ]

Furlong SJ, G. (1967). Manuel Querini SJ y sus “informes al Rey” (1747-1750). Buenos Aires: Editorial Theoría. [ Links ]

Furlong SJ, G. (1972). Florián Paucke, S.J., y sus cartas al Visitador Contucci (1762-1764). Buenos Aires: Editorial Casa Pardo. [ Links ]

Galán García, A. (1995). El “Oficio de Indias” de Sevilla y la organización económica y misional de la Compañía de Jesús (1566-1767). Sevilla: Fundación Fondo de Cultura de Sevilla. [ Links ]

Geoghegan, A. R. (1974). “Bibliografía de Guillermo Furlong SJ”. Boletín de la Academia Nacional de la Historia, XLVIII, 401-546. [ Links ]

Labougle, R. de (1978). Historia de San Juan de Vera de las Siete Corrientes. (1588-1814). Buenos Aires: Talleres Graficos Mundial. [ Links ]

Lucaioli, C. P. (2011). “Creatividad, adaptación y resistencia. Ychoalay, un cacique abipón en la frontera austral del Chaco (Siglo XVIII)”. Folia Histórica del Nordeste, 19, 91-117. ISSN: 2525-1627, DOI: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0193393. [ Links ]

Lucaioli, C. P. (2015). “Guerra y persuasión en las fronteras de Santa Fe: La gestión de Francisco Antonio de Vera Mujica (1743-1766)”. Memoria Americana, 23, 1, 99-128. ISSN: 1851-3751. [ Links ]

Moriconi, M. (2014). “Intersecciones críticas. Doctrineros en pueblos de indios de Santa Fe después de la expulsión de la Compañía de Jesús (1767-1804)”. Revista de ciencias sociales, 26, 29-48. ISSN: 0328-2643. [ Links ]

Page, C. A. (2007). Los viajes de Europa a Buenos Aires, según las crónicas de los jesuitas delos siglos XVII Y XVIII. Córdoba: Báez Ediciones [ Links ]

Page, C. A. (2011). Siete ángeles. Jesuitas en las Reducciones y Colegios de la antigua provincia del Paraguay. Buenos Aires: SB ediciones.Links ]

Page, C. A. (2012 ). Las otras reducciones jesuíticas. Emplazamiento territorial, desarrollo urbano y arquitectónico entre los Siglos XVII y XVIII.Madrid: Editorial Académica Española. [ Links ]

Page, C. A. (2018). “La literatura de los jesuitas expulsos de la Provincia del Paraguay. Memorias de una intensa labor”.Cuadernos Dieciochistas, 19, 169-210. ISSN: 1576-7914. [ Links ]

Page, C. A. (2018a). “Martirio y muerte de un jesuita camino a Santa Fe: Santiago Herrero SJ (1717-1747)”.Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, LXXII, 21-51. ISSN: 0326-887X. [ Links ]

Page, C. A. (2019a). El jesuita expulso Lorenzo Casado y su “Relación exacta de la provincia del Paraguay”. Córdoba: CIECS-CONICET/UNC y Báez ediciones [ Links ]

Page, C. A. (2019b). “La relación del P Francisco Javier Guevara sobre chiquitos”. IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, 7, 1, 114-124. ISSN: 2314-3908.Links ]

Page, C. A. (2019c). “La ciudad de Corrientes vista por el jesuita expulso P. Francisco Valdés”. IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica ., 7, 1, 125-147. ISBN: 2314-3908.Links ]

Pastells SJ, P. y Mateos SJ, F. (1949). Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay, VIIIa primera parte 1751-1760. VIIIb Segunda parte 1760-1768. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [ Links ]

Paucke SJ, F. (2010). Hacia allá y para acá (memorias). Santa Fe: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. [ Links ]

Piciulo, V. S. (2014). I Gesuiti americani espulsi in Italia e Joaquín Camaño (1767-1814). Tesis doctoral de la Universitá di Bologna. [ Links ]

Salinas, M. L. y Valenzuela, F. V. (2015). “Los mocobíes del Chaco según la mirada del P. Manuel Canelas SJ”. IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica , 3, 2, 169-190. ISBN: 2314-3908.Links ]

Storni SI, H. (1980). Catálogo de los jesuitas de la Provincia del Paraguay (Cuenca del Plata) 1585-1768. Roma: Institutum Historicum SI. [ Links ]

Storni SI, H. (2001). “Guevara, José. Misionero historiador”. En C.E. O'Neill SI & J. M. Domínguez SI (comp.), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús: biográfico-temático , (2, 1.837). Roma: Institutum Historicum . [ Links ]

Recibido: 25 de Noviembre de 2019; Aprobado: 10 de Febrero de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons