SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1Evaluación histológica de ratones alimentados con dietas diseñadas a partir de harinas integrales de chía y linoPotenciales causas de pérdidas reproductivas en llamas (Lama glama) de Jujuy, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista veterinaria

versão On-line ISSN 1669-6840

Rev. vet. vol.33 no.1 Corrientes jun. 2022

http://dx.doi.org/10.30972/vet.3315882 

Trabajos de investigación

Prevalencia de Eimeria sp y estudio morfométrico de ooquistes hallados en canes domésticos de Perú

Prevalence of Eimeria sp and morphometric study of oocysts found in domestic dogs from Peru

T.S. Torrel1 

L.A. Vargas2 

C.A. Murga3 

V. Huaman2 

1Unidad de Postgrado, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.

2Escuela Académica Profesional de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. E-mail: lvargasr17_1@unc.edu.pe

3Laboratorio de Inmunología e Investigación. Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.

Resumen

17.

La eimeriosis es una enfermedad causada por un protozoario del género Eimeria que afecta a todos los animales silvestres y domésticos. Dado que en Perú no existen reportes previos y en otras regiones de Latinoamérica la prevalencia es nula o baja en perros domésticos, el objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de Eimeria sp en canes de la ciudad de Cajamarca mediante un análisis coproparasitológico, utilizando el método de Faust y efectuando el estudio morfométrico de los ooquistes. Se obtuvieron aleatoriamente 206 muestras fecales en la zona Este de Cajamarca, las cuales fueron inmediata­ mente procesadas en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. La prevalencia de Eimeria sp fue de 10,68% en canes domésticos. En el estudio morfométrico de los ooquistes, se determinaron medidas de largo y ancho, que presentaron promedios de 21,73 pm de largo y 17,77 pm de ancho para la forma ovoide; 16,40 pm de largo y 15,31 pm de ancho para la forma esférica, y finalmente 25,54 y 18,51 pm respectivamente para la forma elipsoidal. Estos resultados prueban la presencia e infección leve por Eimeria sp en perros domésticos en la serranía norte del Perú, sugiriendo además, futuros estudios del protozoario para evitar riesgos o afecciones a la salud pública.

Palabras clave: Eimeria; perros domésticos; morfometría; prevalencia; Perú

Abstract

21.

Eimeriosis is a disease caused by a protozoan of the genus Eimeria that affects all wild and domestic animals. Given that there are no previous reports in Peru and in other regions of Latin America, the prevalence is null or low in domestic dogs, the objective of this work was to determine the prevalence of Eimeria sp in dogs from the city of Cajamarca through coproparasitological analysis, using the Faust method and making the morphometric study of the oocysts. It obtained 206 fecal samples randomly in the east area of Cajamarca and were immediately processed at Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. The prevalence found was 10.68% for Eimeria sp in domestic dogs. To the morphometric study of the oocysts, measurements of length and width were determined; these presenting an average of 21.73 pm long and 17.77 pm wide for the ovoid shape; 16.40 pm long and 15.31 pm wide for the spherical shape, finally 25.54 and 18.51 pm respectively for the ellipsoidal shape. These results prove the presence and mild infection by Eimeria sp in domestic dogs in the northern highlands of Peru, also suggesting future studies of the protozoan to avoid risks or conditions to public health.

Key words: Eimeria sp; domestic dogs; morphometry; prevalence; Peru

Introducción

La eimeriosis es una parasitosis intestinal intracelular cosmopolita ocasionada por un protozoario del género Eimeria, que afecta a los vertebrados en todo el mundo 3,10,21,24,27,29, incluidos animales domésticos o silvestres independientes del sexo, con mayor o menor afección estacional/etaria 4,9,15,16,17.

Este parásito se multiplica por esquizogonia (merogonia), gametogonia y esporogonia; los ooquistes tienen cuatro esporoquistes, son monoxenos y la esporogonia se realiza fuera del huésped, la cual implica una gran contaminación ambiental si la presencia en un área determinada es elevada 1,18,20,22.

La infección ocurre vías fecal u oral. Los ooquistes expulsados con las heces esporulan en un ambiente con condiciones favorables y se vuelven infectivos. Tales ooquistes liberan esporoquistes o esporozoítos, y destruyen enterocitos por lo cual los canes con un alto grado de infección presentan sintomatología gastrointestinal que se manifiestan cuando el daño es mayor a la capacidad de regeneración del organismo, trayendo como consecuencia diarreas muco-sanguinolentas, cólicos, vómitos, disorexia, retraso en el crecimiento, deshidratación e incluso la muerte 5,6.

Tabla 1 Características morfométricas de los ooquistes de Eimeria sp esporulados y no esporulados V-A: verde-amarillento; mp: micrópilo; + presente / - ausente 

Debido a su reproducción intracelular, resulta complicado para el sistema inmune poder inhibir la diseminación de la Eimeria, activando básicamente la función de citocinas como el interferón-y (IFN- y) y el factor necrótico de tumores-a (TNF- a) que inducen la síntesis de oxígeno o nitrógeno reactivo para exacerbar al protozoario 19.

Para su identificación es necesario realizar micrometría, pues los ooquistes de Eimeria canis miden de 18 a 45 pm, usualmente son de forma oval y color rosáceo, presentando una envoltura relativamente gruesa, de aspecto rugoso, la cual algunas veces se desprende parcialmente y tiene un micrópilo grande5,22.

En vista del amplio desconocimiento científico sobre estos protozoarios en pequeños animales de la zona norte del Perú y otras regiones latinoamericanas, a pesar de que en las clínicas veterinarias frecuentemente se presentan casos de cuadros diarreicos y anemia en este tipo de pacientes, el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de Eimeria sp en perros domésticos de la ciudad de Cajamarca, mediante el análisis coproparasitológico utilizando el método de Faust y posteriormente realizando el estudio morfométrico de los ooquistes encontrados.

Material y métodos

En un estudio experimental de corte transversal, se trabajó con un “n” muestral de 206 muestras fecales de perros con dueños, al azar (indistintamente del sexo y edad), en la zona Este de la ciudad de Cajamarca13.

Las muestras se recolectaron directamente del recto previa estimulación del esfínter anal con los dedos de la mano cubierta con guante quirúrgico lubricado, y se depositaron en bolsas de polietileno de 18 x 25 cm.

En los casos donde no se obtuvieron muestras al instante, se aislaron a las mascotas.

Luego se procedió a muestrear, almacenando las muestras en cajas de poliestireno expandido (Tecnopor) con geles refrigerantes, trasladándose al Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Universidad Nacional de Cajamarca para su respectivo análisis.

Para el diagnóstico de Eimeria se usó el método de Faust12. La esporulación inducida para obtener esporogonias se obtuvo agregando dicromato de potasio al 2,5% a temperatura de 27°C con una humedad relativa del 80% durante 24 horas.

Los ooquistes se identificaron mediante observación al microscopio, teniendo en cuenta las características morfológicas, guiados de atlas parasitológicos y trabajos realizados en otros países21.

En el estudio morfométrico de los ooquistes se mi­ dieron tanto el largo como el ancho, a un aumento de 400X con un factor de corrección de 1,64. El registro de datos se realizó en formatos impresos y con los resultados positivos se calculó la prevalencia de la infección27.

Resultados y discusión

De un total de 206 muestras de heces, 22 resultaron positivas a Eimeria sp, lo cual generó una prevalencia del 10,68 %. En un estudio europeo desde 1984 hasta 2012, donde se trabajaron muestras fecales de 7341 perros, se obtuvo una prevalencia de 0% de Eimeria; sin embargo, sí hubo presencia de otros protozoarios como Hammondia, Isospora y Cystoisospora7,8,23.

En Irán, de 450 muestras coprológicas de canes, la prevalencia de Eimeria sp fue de 0,7%14. Por otro lado, en Medellín y en el oriente antioqueño (Colombia), tampoco se reportó la presencia de Eimeria en 68 muestras de caninos provenientes de dos centros de bienestar animal, hallando Balantidium coliy Cystoisospora canis25.

En las Islas Galápagos se procesaron 97 muestras de perros domésticos destinados a una campaña de esterilización y los resultados para Eimeria fueron negativos, pero positivos a otros protozoos como Sarcocystis canis, Cryptosporidium sp, Giardia sp e Isospora canis11.

Figura 1 Morfología de Eimeria sp con un aumento de 400X. 

Figura 2 Medición de los ooquistes de Eimeria sp. 

Se destaca como una importante vía de infección en perros domésticos, el consumo de heces de otras especies que también viven en el domicilio o que el can aprovecha en ingerir al salir brevemente a espacios públicos, siendo estas conductas un reflejo del estrés por el confinamiento26.

A continuación, presentamos las características morfométricas de los ooquistes de Eimeria sp. esporulados y sin esporular (ver Tabla 1, Figura 1 y Figura 2).

Las medidas morfométricas encontradas en los ooquistes fueron similares a los rangos manifestados por otros21,22, quienes mencionaron que tienen forma elipsoidal, esférica u oval, miden 18-45 pm de largo por 11-28 pm de ancho, la pared del ooquiste es de color rosáceo y presenta una envoltura relativamente gruesa, de aspecto rugoso, la que algunas veces se desprende parcialmente, además de tener un micrópilo grande21. Otros manifestaron medidas de 17-45 pm de largo por 11-28 pm de ancho, por tal motivo los rangos y promedios obtenidos en la siguiente investigación se encuentran dentro de los valores referenciales establecidos para ooquistes de Eimeria sp (ver Figura 1 y Figura 2) 2.

De esta manera, queda en evidencia la existencia de Eimeria sp en los canes domésticos de la zona urbana de Cajamarca, que podría ser la causa de diversos cuadros clínicos como diarreas, anemias, disorexias y otras.

Asimismo, dados los resultados en otras regiones del continente americano y del mundo, con nulidad o baja prevalencia de casos positivos, nuestra investigación podría ser un reporte importante de este parásito protozoario, sugiriendo ahondar en futuros estudios para verificar los riesgos en la salud pública que podría traer consigo.

Referencias

Aluzio A et al. 2015. Formas parasitarias de importancia zoonótica encontradas en heces de perros recolectadas desde plazas y parques públicos de la ciudad de Los Ángeles, Región Bío Bío, Chile. Rev ChilInfectol 32: 4, 403-407. [ Links ]

Boch J, Supperer R. 1982. Parasitología en Medicina Veterinaria, Editorial Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina, 55 p. [ Links ]

Cazorla D, Acosta M, Acosta M, Morales P. 2012. Estudio clínico-epidemiológico de coccidiosis intestinales en una población rural de región semiárida del estado Falcón, Venezuela. Invest Clín 53: 3. [ Links ]

Chapm an HD et al. 2013. Chapter two: a selective review of advances in coccidiosis. Research. Adv Parasitol 83: 93-171. [ Links ]

Cordero CM et al. 1999. Parasitología veterinaria, McGraw-Hill Interamericana, España, 987 p. [ Links ]

Cornejo P. 2014. Determinación de la carga parasitaria en perros de la región de San Marcos La Laguna, Sololá. Tesis para optar por el grado de Médico Veterinario, Universidad de San Carlos de Guatemala, 60 p. [ Links ]

Epe C, Coati N, Schnieder T. 2004. Results of parasitological examinations of faecal samples from horses, ruminants, pigs, dogs, cats, hedgehogs and rabbits between 1998 and 2002. Dtsch Tierarztl Wochens 111: 6, 243-247. [ Links ]

Epe C, Ising VS, Stoye M. 1993. Parasitological fecal studies of equids, dogs, cats and hedgehogs during the years 1984-1991. Dtsch Tierarztl Wochenschr 100: 11, 426-428. [ Links ]

Ezquiaga MC, Abba AM, Cassini GH, Navone G. 2014. Evidencias de parásitos internos en animales vivos: una población de Ch. vellerosus (Xenarthra: Dasypodidae) como modelo de estudio coproparasitológico. Rev Mex Biodiv 85: 3, 845-853. [ Links ]

García P, Rivera N. 2017. El ciclo biológico de los coccidios intestinales y su aplicación clínica. Rev Fac Med México 60: 6. [ Links ]

Gingrich E, Scorza A, Clifford E, Olea PF, Lappin M. 2010. Intestinal parasites of dogs on the Galapagos Islands. Vet Parasitol 169: 3-4, 404-407. [ Links ]

Instituto Nacional de Salud. 2004. Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre, 2da ed., Ministerio de Salud, Lima, Perú, 104 p. [ Links ]

Jaramillo C, Martínez J. 2010. Epidemiología veterinaria, Editorial Manual Moderno S.A.C.V., , México DF, 112 p. [ Links ]

Kohansal MH, Fazaeli A, Nourian A, Haniloo A, Kamali K. 2017. Dogs’ gastrointestinal parasites and association with public health in Iran. J Vet Res 61: 2, 189-195. [ Links ]

Llanos M, Condori M, Ibáñez T, Loza MM. 2010. Parasitosis entérica en caninos (Canis familiaris) en el área urbana de Coroico, Nor-Yungas, Departamento de La Paz, Bolivia. J Selva Andina Res Soc 1: 1. [ Links ]

Lucio A, Espejo S, Troncoso I, Fernández I, Fischer C. 2013. Determinación coproscópica de formas parasitarias en heces de “Canis lupus familiaris” diseminadas en playas de la comuna de Tomé, Chile. Rev Ibero-Latinoam Parasitol 72: 1, 88-94. [ Links ]

Manjunatha V et al. 2019. Copro-ovoscopical asessment of gastrointestinal parasitism in captive canine and feline carnivorans. JA nim Res 9: 1, 209-214. [ Links ]

Mena M. 2021. Contaminación parasitaria en parques de Santa Cruz de Tenerife. Trabajo de fin de grado, Facultad de Farmacia, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España, 23 p. [ Links ]

Ovington KS, Alleva LM, K err EA. 1995. Cytokines and immunological control of Eimeria sp. Int J Parasitol 25: 11, 1331-1351. [ Links ]

Pavlovic I et al. 2015. Contamination of public places at central Belgrade municipalities with dogs parasites in period 2013-2014. First International Symposium o f VeterinaryMedicine, VrdnikProceeding, p. 271-274. [ Links ]

Quiroz H, Figueroa J, Ibarra F, López M. 2011. Epidemiología de enfermedades parasitarias en animales domésticos. UNAM, México, 655 p. [ Links ]

Quiroz H. 1990. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos, Editorial Limusa, México, 855 p. [ Links ]

Raue K et al. 2017. 10-year parasitological examination results (2003 to 2012) of faecal samples from horses, ruminants, pigs, dogs, cats, rabbits and hedgehogs. Parasitol Res 116: 12, 3315-3330. [ Links ]

Romer V, Romero J. 2004. Eucoccida (protozoa-apicomplexa) alimentarios. Anales Real Academia Ciencias Veterinarias de Andalucía 17: 1, 207-217 [ Links ]

Sierra CV, Jiménez AJ, Alzate A, Cardona AJ, Ríos OL. 2015. Prevalencia de parásitos intestinales en perros de dos centros de bienestar animal de Medellín y el oriente antioqueño (Colombia). Rev Med Vet 30: 55-66. [ Links ]

Skírnisson K, Duszynski DW. 2020. Presence of eimerid oocysts in faeces of a quarantined dog in Iceland is explained by coprophagic behaviour prior to its importation (case report). BMC Vet Res 16: 195. [ Links ]

Sudan V, Jaisw al A, Shanker D, Kanojiya D, Sachan A. 2015. Prevalence of endoparasitic infections of non descript dogs in Mathura (Uttar Pradesh). JParasitD is 39: 3, 491-494. [ Links ]

Thrusfield M, C hristley R. 2018. Veterinary epidemiology, 4th ed., John Wiley, USA, 67 p. [ Links ]

Yamamoto N et al. 2009. Prevalence of intestinal canine and feline parasites in Saitama Prefecture, Japan. Kansen shigaku zasshi 83: 3, 223-228. [ Links ]

Recibido: 01 de Diciembre de 2021; Aprobado: 01 de Enero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons