SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Hacia una arqueología más accesible y comprometida con la sociedad: Reflexiones y experiencias sobre la comunicación pública de la ciencia (Provincia de Salta)Interculturalidad, prácticas de extensión y Lengua de Señas: relato de una experiencia compartida entre instrumentos musicales precolombinos, quipus y dinosaurios índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Museo de Antropología

versão impressa ISSN 1852-060Xversão On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.17 no.1 Córdoba maio 2024  Epub 30-Abr-2024

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v17.n1.43539 

Dossier

Excavando Wikipedia. Apuntes sobre la comunicación pública de la arqueología en una enciclopedia libre y colaborativa

Digging Wikipedia. Notes on the public communication of archaeology in a free and collaborative encyclopaedia

Miguel Ángel Zubimendi1 

Julián Cueto2 

Marien Béguelin3 

Fernando M. Archuby4 

1CONICET, UNPA-UACO, División Arqueología, y Museo de La Plata (FCNyM, UNLP), Paseo del Bosque s/n, La Plata, Prov. Buenos Aires. E-mail: mikelzubimendi@gmail.com

2Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (UNLP-CICPBA), Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM, UNLP). Equipo de Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata. E-mail: jjcueto@fcnym.unlp.edu.ar

3CONICET, División Antropología, Museo de La Plata (FCNyM, UNLP), Av. 60 y Av 120 La Plata (1900), Prov. Buenos Aires. E-mail: mbeguelink@gmail.com

4CONICET, UNLP, Diag. 113, 469, La Plata, Prov. Buenos Aires. E-mail: farchuby@gmail.com

Resumen

Presentamos y reflexionamos sobre las potencialidades de la comunicación pública de la arqueología mediante la enciclopedia Wikipedia, a partir de nuestra experiencia como Equipo de Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata (WikiUNLP). Wikipedia, una enciclopedia multilingüe, en línea, gratuita, libre y abierta, contiene sesgos de conocimiento, tanto de género como geopolíticos, que son el reflejo de las comunidades que la editan. Nos propusimos reducir estos sesgos mediante la edición de contenidos, entendiendo que mejorar contenidos en Wikipedia es una forma potente de comunicar ciencia. En este trabajo analizamos algunas ediciones realizadas sobre Arqueología, como la creación de biografías de arqueólogas y revistas académicas; y artículos sobre temáticas arqueológicas. En general, identificamos falta de información en los artículos sobre las arqueólogas y las revistas, así como fricciones que éstos deben atravesar para ser considerados relevantes por los editores del Norte Global. Observamos también que la incorporación de referencias y mejora de artículos aumentan el promedio de visitas mensuales. Finalmente, discutimos los desafíos que suponen la Ciencia Abierta y la Comunicación Pública de la Ciencia desde la perspectiva colaborativa que proponen los Proyectos Wikimedia, así como los puntos en común y tensiones entre las comunidades científicas y de wikimedistas.

Palabras clave: Wikipedia; Conocimiento público de la ciencia; Universidad; Editatones

Abstract

We present and reflect on the potentialities of public communication about archaology through Wikipedia encyclopaedia, based on our experience as the Equipo de Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata (WikiUNLP). Wikipedia is a multilingual, online, free, and open encyclopaedia, which contains which contains knownledge biases, both geopolitical and gender that mirrors the communities that edit it. We set out to reduce these biases by editing content, understanding that improving content on Wikipedia is a powerful way to communicate science. In this work, we analyse some edits made on this encyclopaedia related to archaeological content, such as the creation of biographies of women archaeologist and academic journals, and some articles articles on archaeological topics. In general, we identify a lack of information in articles about archaeologists and journals, as well as frictions that they must overcome to be considered relevant by editors from the Global North. We also observe that the incorporation of references and the improvement of articles increase the average monthly visits. Finally, we discuss the challenges posed by Open Science and Public Communication of Science from the collaborative perspective proposed by Wikimedia Projects, as well as the commonalities and tensions between the scientific and Wikimedia communities.

Keywords: Wikipedia; Public knowledge of science; University; Editathons

Introducción: ¿Qué es Wikipedia?

La mayor parte de los usuarios de internet ha escuchado hablar y ha usado alguna vez Wikipedia. Las representaciones sobre esta enciclopedia libre y colaborativa son variadas y se acompañan de una mayor o menor aceptación de su uso. Desde su nacimiento en el año 2001, Wikipedia no ha hecho más que crecer en popularidad, número de artículos, cantidad de usuarios y lenguas en las que está disponible. Pero ¿qué implica que Wikipedia sea una enciclopedia libre y colaborativa? ¿se puede utilizar en el ámbito académico y universitario? ¿qué potencialidades tiene? En este trabajo compartimos algunas respuestas a estos interrogantes, haciendo foco en el impacto que puede tener este proyecto en la Comunicación Pública de la Ciencia. La experiencia comprende el aporte de información académica específica, por medio de textos, datos, e imágenes, tomando como ejemplo el campo de la arqueología argentina, y puesto a consideración de una comunidad internacional hispano parlante.

Si analizamos el nombre de la enciclopedia podemos comenzar a delinear qué es Wikipedia: “Wiki” es un término hawaiano que significa “rápido”. En un dominio informático, refiere además a una herramienta o plataforma que puede ser editada y modificada por cualquier usuario (Albarracín Amézquita, 2022). Esta característica describe, por un lado, los objetivos y los fundamentos filosóficos de la Web 2.0 en términos de colaboración, accesibilidad y el rol activo de los usuarios; por otro, el basamento del movimiento del Conocimiento Libre, la agenciación del usuario de internet, el uso, distribución y reutilización del conocimiento y la concepción de este como bien común y su gobernanza (Fagiolo, 2012). Por su parte, “pedia”, alude a su carácter enciclopédico y la -tal vez- ambiciosa idea de albergar a todo el conocimiento humano en un proyecto en el que cualquiera pueda participar y contribuir (Lorente, 2020). Tratándose de una enciclopedia, esta faceta cobra mayor relevancia si se considera que en el contexto del nuevo milenio en el cual emergió Wikipedia, coexistían otras enciclopedias como Britannica y Encarta que no eran colaborativas (Bruckman, 2022).

A su vez, Wikipedia es solo una parte del universo más amplio de la Fundación Wikimedia, una organización no gubernamental que promueve el Conocimiento Libre (Suber, 2015). Según la declaración de la misión de la propia Fundación Wikimedia, ésta pretende “facultar y animar a la gente de todo el mundo a reunir y desarrollar contenido educativo neutral bajo una licencia de contenido libre o en el dominio público, y a difundirla de manera efectiva y global”1. Esta fundación se encarga de mantener la infraestructura de los proyectos Wikimedia, estimular la participación de usuarios y editores, promover contenidos de calidad, desarrollar innovaciones técnicas y apoyar económicamente a la comunidad de wikimedistas y los capítulos locales (Saorín, 2012).

En este sentido, Wikipedia es un proyecto más entre 14 que son sostenidos y promovidos por dicha institución (Lorente, 2020). Los proyectos Wikimedia incluyen una mediateca con más de 100 millones de archivos multimedia libres2 denominada Wikimedia Commons; un diccionario y tesauro multi-idioma llamado Wikcionario; una colección de citas Wikiquote; un catálogo de especies, Wikispecies; una gran base de datos estructurados colaborativa y multilingüe llamada Wikidata con casi 107 millones de entradas, que enlaza y da soporte a la información de todos los proyectos; entre otros. Todos están basados en el software wiki de código abierto conocido como MediaWiki.

Los proyectos son colaborativos y abiertos, lo cual implica que son creados y mantenidos por editores voluntarios que desarrollan y consensuan sus propias reglas, cuyas contribuciones se sustentan en referencias verificables. Así, la calidad de sus artículos mejora con el tiempo y logra abarcar cada vez más tópicos y temáticas. A su vez, la propia acción decidida y rápida de los editores en Wikipedia permite que se actualice de forma permanente y se corrijan, casi al instante, los vandalismos a la que eventualmente es sometida. Esto, sumado a su carácter libre, sin fines de lucro y una correcta administración, hace que se haya convertido en la principal fuente de información masiva a nivel global. Si bien la Fundación Wikimedia proporciona la infraestructura física y organizativa para el apoyo y desarrollo de los proyectos wiki, no dirige ni controla el contenido de las Wikipedias en los diferentes idiomas, las cuales quedan sujetas a la gobernanza de los propios usuarios (Lorente, 2020).

En lo que respecta a Wikipedia, los números de la enciclopedia son abrumadores tomando en cuenta cualquier tipo de métrica. Actualmente se encuentra disponible en 326 idiomas, existen 62,5 millones de artículos, y se han realizado más de 3 mil millones de ediciones. La ubicación que ocupa en los rankings varía según el número de visitas, ubicándose entre los primeros puestos en su versión en inglés; mientras que en el año 2012 se ubicaba sexta entre las 100 principales plataformas de medios sociales, y la primera entre aquellas sin fines de lucro (Van Dijck, 2016). Por su parte, en la Argentina se ubicó en el puesto 15 en el mes de febrero de 20243.

Los sesgos geopolíticos y de género en Wikipedia

Más allá de estos indudables éxitos de Wikipedia -y sus proyectos hermanos- tiene aún un gran número de desafíos y problemas a los que se enfrenta. Dado que está construida y sostenida por una comunidad de voluntarios, existe una importante brecha geopolítica producida por las desigualdades económicas y de acceso a la tecnología -y del tiempo libre necesario para editar- entre el Norte y el Sur Global, así como también las demandas de equidad de otros grupos, como mujeres, pueblos originarios, feminismos y disidencias sexuales (Béguelin y Archuby, 2021; Gargallo, 2007). Esta preeminencia es comprensible si tenemos en cuenta que la comunidad de wikipedistas es parte de sociedades más amplias y las desigualdades existentes en ésta muchas veces permea en aquella. A los fines de dar cuenta de las múltiples miradas que puede haber sobre un aspecto (situadas, con perspectiva de géneros, entre otras), la comunidad de Wikipedia ha consensuado respecto a lo que se denomina punto de vista neutral. Tal punto no tiene la pretensión de una mirada objetiva sobre las cosas, sino, por el contrario, una visión plural que presente de manera equitativa la mayor cantidad de puntos de vista posibles y que equilibre los sesgos existentes4 . Sin embargo, esta neutralidad está lejos de ser alcanzada.

Podemos considerar esta situación en la versión en español de Wikipedia, en la que España reúne actualmente más del doble de los editores que los países hispanoparlantes que le siguen5. Ello genera sesgos no solo en la cantidad de contenidos -con una sobrerrepresentación de aquellos provenientes o de interés para la comunidad española- sino también de abordajes, como denominaciones o conceptualizaciones propias de dicha comunidad. Otros sesgos provienen de artículos traducidos de la edición en inglés y, por lo tanto, suelen reflejar perspectivas y referencias centradas en el mundo de habla anglosajona. De este modo, en la Wikipedia en español tiende a haber una preponderancia de ejemplos y miradas eurocéntricas o del Norte Global, produciéndose una invisibilización de lugares, procesos, y la historia de los restantes pueblos hispanoparlantes, o aquellos donde el español no es la lengua oficial pero aun así es hablado por una comunidad activa. En este caso en particular, una comunidad lingüística tan diversa como las sociedades de habla hispana genera que las desigualdades producidas sean más patentes. Sin embargo, no debemos olvidarnos que estas desigualdades se reproducen también dentro del continente americano; como dentro de cada país entre los centros urbanos y lugares periféricos. Por ejemplo, existen muchos más editores activos en español que viven en Estados Unidos que en cualquiera de los países de Centroamérica6. Sin duda, estas diferencias se deben a diversos condicionantes, entre los cuales se encuentra el desarrollo económico, social y político, que producen accesos diferenciales a las nuevas tecnologías7. Como podemos imaginar, esto genera extensos vacíos temáticos en los contenidos dentro de la Wikipedia a pesar de la impronta multicultural que la caracteriza.

Otros sesgos son más globales y aparecen en todas las versiones de Wikipedia -que reproducen desigualdades más estructurales-, como son los de género. Este aspecto tiene dos aristas principales. Por un lado, sólo entre un 8% y 10% de los editores son mujeres, algo que ha llamado la atención de la comunidad de wikipedistas desde hace tiempo (Khanna, 2012), y que se ha logrado revertir levemente en los últimos años a partir de políticas activas en este sentido (Heidel, 2021). Por otro lado, en 2019 sólo el 17% de las biografías en la Wikipedia en inglés eran de mujeres, cuya representación porcentual era inferior a la de hombres en todas las categorías salvo la industria del modelaje8; mientras que el 23,3% de las biografías en la Wikipedia en español son de mujeres9, las cuales tienden a ser consideradas con mayor frecuencia como sin relevancia enciclopédica y las referencias respaldatorias, más cuestionadas frente a las de hombres (Martini, 2023; Tripodi, 2023). A partir de estos datos, diferentes grupos feministas dentro de la comunidad wikimedista han generado políticas activas de producción de biografías sobre mujeres (Langrock y González-Bailón, 2022; Ramírez, 2021).

La relación entre Wikipedia y la ciencia

Frente a los sesgos mencionados y sus implicancias a nivel gnoseológico, epistemológico, político y cultural, se abre un abanico de posibilidades para la visibilización de los conocimientos generados desde el Sur Global. En este sentido, las instituciones educativas latinoamericanas tienen un espacio de acción propicio para comenzar a generar cambios en la Wikipedia desde adentro, ya que cuentan con una serie de ventajas y posibilidades que pueden ser aprovechadas (Béguelin y Archuby, 2021).

En línea con las iniciativas de Ciencia Abierta, los organismos de investigación y patrimonio cultural y natural también entran en la escena del Conocimiento Libre y el acceso a la información. En tal sentido, la interacción entre Wikipedia y el ámbito universitario fomenta el acceso al conocimiento, a la información y, en última instancia a la educación, desde una postura colaborativa, producto de la premisa “todos pueden editar”10 en la enciclopedia virtual, pero al mismo tiempo, con una postura crítica y contra la desinformación, dado que la experiencia de trabajo con fuentes y referencias respaldadas -propia del ámbito académico- hace que las intervenciones tengan una alta confiabilidad.

En los últimos años se ha producido una convergencia de intereses y trabajos entre Wikipedia y las instituciones vinculadas a la investigación científica y cultural, especialmente con las universidades, museos, archivos, bibliotecas y galerías11 (Stinson et al., 2018). Esto ha redundado en ventajas para todos los actores involucrados, ya que al mismo tiempo que a nivel de la sociedad se mejoran y amplían los contenidos libres dentro de Wikipedia, se promueve el acceso abierto a las investigaciones científicas para todos los niveles de la sociedad (Teplitskiy et al., 2017), dado el carácter universal de la enciclopedia y la expansión de la Comunicación Pública de la Ciencia en las políticas científicas a nivel regional. A su vez, por medio de la interacción entre universidades, organismos de investigación y Wikimedia, también se aumenta de forma significativa la visibilidad y el alcance de las instituciones involucradas en este acercamiento (Lorente, 2020) por la presencia en uno de los canales de Comunicación Pública de la Ciencia más relevantes en la actualidad (Aibar Puentes et al., 2016).

La contribución a las diferentes iniciativas dentro del movimiento de la Ciencia Abierta por parte de Wikipedia y otros proyectos Wikimedia es amplia y variada. Sobre la concepción del conocimiento como bien común, se han desarrollado numerosas experiencias que dan cuenta de que el Conocimiento Libre y la Ciencia Abierta tienen muchos puntos en común que habilitan las posibilidades de alianza entre las comunidades científico-académicas y de wikimedistas. En primer lugar, se promueve el uso de referencias de acceso libre por sobre aquellas de pago para la escritura de artículos en la enciclopedia (Teplitskiy et al., 2017). Dispone también de un repositorio multimedia (Wikimedia Commons) con materiales visuales, sonoros, escritos, etc. albergados con licencias libres para ser utilizarlos tanto dentro como fuera de los proyectos Wikimedia. Este repositorio es utilizado por bibliotecas, archivos y museos de renombre en todo el mundo para albergar sus colecciones digitalizadas, con impactos significativos en su visibilidad y número de visitas en internet y en las instituciones físicas (Stinson et al., 2018). Por su parte, la base de datos estructurados Wikidata permite realizar un amplio abanico de operaciones, entre las que se encuentra la posibilidad de hacer investigación abierta con datos abiertos de forma conjunta con la participación ciudadana (Álvarez-Azcarraga, 2023; Mietchen et al., 2015; Obregón-Sierra y Anselmi, 2023; Zubimendi et al., 2023).

Un aspecto interesante de la relación entre Wikipedia y las universidades es que permite abordar de forma articulada los diferentes aspectos de la gestión del conocimiento, que tradicionalmente fueron englobados en las funciones de las universidades públicas argentinas, como es la docencia, la investigación y la extensión (Archuby et al., 2020). Es por ello que, tanto las universidades públicas con la Ciencia Abierta (Archuby et al., 2022), como los proyectos Wikimedia con el Conocimiento Libre (Lorente, 2020) pueden ser calificados como contrahegemónicos en el marco de las diferencias entre el Norte y Sur Global, al intensificar la cooperación trasnacional que favorece el diálogo de saberes por fuera de las lógicas comerciales (de Sousa Santos, 2007). En este sentido, Wikipedia, por medio de los enlaces -hipervínculos, desambiguaciones y páginas externas- se constituye también en una red de comunicación, divulgación y difusión de conocimientos científicos en la que virtualmente cualquier persona puede contribuir en su proceso de construcción (Tarango et al., 2022).

Por otro lado, en el contexto actual de aceleración en la generación, divulgación y comunicación del conocimiento, hace falta más que nunca el fomento del pensamiento crítico, el uso de las nuevas tecnologías y las formas de trabajo colaborativo, especialmente en los ámbitos educativos y de investigación (Tarango et al., 2022). En este sentido, y a partir de entender a Wikipedia como la herramienta emergente más adecuada para crear y dar a conocer de forma colaborativa conocimientos especializados (Zanotti y Udovicich, 2019), tanto generales como científicos, desde hace unos años se han ido creando vínculos entre la Universidad Nacional de La Plata y los proyectos Wikimedia para trabajar en conjunto a fin de avanzar hacia la visibilización del contenido y producción científica de la institución y la creación de redes globales de conocimiento en el marco de una concepción de la universidad como pública, abierta e inclusiva12.

Editando en Wikipedia

La premisa “todos pueden editar”, tanto en Wikipedia como en capacitaciones y actividades de la comunidad, se inscribe en una filosofía heredera del movimiento por el software libre sustentada en la idea de que virtualmente cualquier persona tiene el derecho y la posibilidad de editar en la enciclopedia. Sin embargo, no es tan simple. Para convertirse en un editor, es necesario saber leer y escribir, tener acceso a internet, tiempo para editar, conocimiento para comunicar, entender la plataforma y, no menos importante, tener motivación para hacerlo. Teniendo estos aspectos en consideración podemos decir que cualquier persona en ese subconjunto de la población puede editar, lo que tampoco convierte a esa persona en editora y parte de la comunidad.

Suponiendo que alguien cumple con los requisitos mencionados, debe elegir la opción de “editar” para poder realizar ediciones como si se tratase de un editor de texto. El formato se denomina Wikitexto, que emplea un código de lenguaje basado en HTML, aunque también se puede emplear una interfaz más amigable y sencilla que facilita la edición de usuarios con menos experiencia. Luego de realizar los cambios deseados, el usuario debe “publicar” su edición para poder compartirla; a partir de ese momento, estará disponible de forma global. Sin embargo, una vez publicada una edición, la comunidad de usuarios autorregulada se encargará de sopesarla, mejorarla o incluso revertirla según una serie de reglas que fueron consensuadas a lo largo del tiempo. Entre éstas, es importante tener en cuenta qué contenidos pueden, o no, ser parte de Wikipedia. Se ha denominado a esto relevancia enciclopédica, y se refiere a aquellos temas, conceptos, personas o elementos que tienen la importancia que justifica la redacción de un artículo específico y, por lo tanto, estar en la enciclopedia. En general, esta relevancia se atestigua mediante el uso de referencias empleando fuentes confiables (Lorente, 2020: 214; Archuby et al., 2022: 214).

Las ediciones que se pueden realizar son múltiples y de distinto estilo, desde crear artículos, agregar información o referencias, sumar imágenes ilustrativas, o ajustar los artículos de acuerdo con lo que se denomina Wikiformato mediante el proceso de Wikificar. Estos son neologismos para describir el proceso de unificar el diseño y la estética de los artículos de Wikipedia siguiendo las convenciones alcanzadas por la comunidad13. A su vez, cada artículo tiene un espacio de discusión asociado, en el cual cualquier usuario puede comunicar, sugerir o argumentar modificaciones para la mejora del artículo. Esta “discusión” es pública y pueden participar todos los miembros de la comunidad.

En este sentido, dado que Wikipedia se sostiene sobre una lógica colaborativa, el rol de la comunidad es central, ya que aporta al sostenimiento y crecimiento del conocimiento colaborativo y libre, mejorando los contenidos, pero también ayudando a los novatos en su trayectoria como editores. En general, en los eventos de la comunidad, como en espacios virtuales dentro de Wikipedia, es usual que quien está comenzando encuentre personas ávidas de colaborar no solo en la adquisición de conocimientos técnicos, sino también sobre aspectos relacionados con los consensos de la comunidad. A estos encuentros se los denomina editatones, que es un neologismo que mezcla las palabras edición y maratón. Se trata de eventos en los cuales varios editores se reúnen para editar y mejorar juntos un tema o un grupo específico de artículos de Wikipedia. En general, son instancias en las que se produce la edición colectiva y simultánea en Wikipedia, y en las que se reúnen de forma presencial o virtual personas con diferentes experiencias para editar sobre alguna temática que se considera de interés, mejorar contenidos y, en lo posible, sumar nuevos editores al entorno Wikimedia (Aimar et al., 2021). Son, por tanto, espacios no solo de creación colectiva de conocimientos, sino también ámbitos de formación para usuarios nuevos, y para que personas interesadas se acerquen a las dinámicas y lógicas propias de las herramientas de los proyectos Wikimedia.

Un aspecto fundamental de Wikipedia es que las ediciones que se realizan, o los artículos que se escriben, pueden ser modificados por terceros. Esto permite que grupos de usuarios puedan trabajar sobre temáticas afines, y al mismo tiempo, que los artículos se nutran de diferentes perspectivas a medida que es editado por otras personas. En algunos casos, se pueden producir lo que se han denominado “guerras de ediciones”, que son los intentos persistentes de dos o más usuarios de intervenir en artículos -durante cortos periodos de tiempo- con el fin de imponer su propia visión, generalmente por medio de la reversión de las ediciones de otros usuarios (Lorente, 2020: 212).

Si bien todos los usuarios pueden editar en Wikipedia, la comunidad reconoce algunas diferencias según su experiencia, tiempo y la cantidad de ediciones que se han realizado. El trabajo colaborativo, que cobra muchas formas, es constitutivo de la comunidad de Wikimedistas. Puede tratarse de apoyo, de colaboración en la escritura de contenidos, de la distribución de tareas (escritura, patrullaje, gestión de usuarios, etc.). Además, existe un tipo especial de usuarios, denominados bibliotecarios, que son elegidos por votación de la comunidad, cuya función es velar por el cumplimiento de las políticas de Wikipedia, por lo que pueden ejecutar ciertas acciones y tareas de mantenimiento que no están disponibles para otros usuarios. Por otro lado, con el tiempo también se han desarrollado bots, esto es, programas diseñados para automatizar tareas simples o repetitivas que serían tediosas para hacer manualmente. Estos, en los últimos años han comenzado a utilizar inteligencia artificial, lo que resultará interesante para analizar a futuro las vinculaciones entre Wikipedia e Inteligencia Artificial (Bucio García, 2020).

El Equipo de Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata (WikiUNLP)

Desde el año 2020, un grupo de voluntarios editores de Wikipedia inició un proyecto institucional dentro del Museo de La Plata con el fin de aportar al desarrollo de la cultura libre desde una institución pública universitaria que tiene la particularidad de tener funciones múltiples: forma parte de una institución educativa, la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); es parte de un centro de investigación científica; y es un museo, con sus salas de exhibición y colecciones. El Equipo está integrado por investigadoras/es, docentes, estudiantes, educadoras/es de museos y extensionistas con actividad en diferentes niveles educativos, incluyendo los niveles medio, terciario, universitario de grado y posgrado (Archuby et al., 2022; Zubimendi et al., 2022; Giglio et al., 2023). Desde la primera actividad del Equipo entre mayo y junio de 2020 y su ampliación para llegar a toda la Universidad, el Equipo WikiUNLP desarrolló numerosas actividades presenciales, virtuales e híbridas, y creció en cantidad de actores del ámbito universitario. En particular, quienes se relacionan con el Equipo son especialistas que realizan tareas de investigación, docencia y extensión.

Dado que los perfiles de usuarios de Wikipedia difieren en cuanto a su experiencia en la edición de artículos, se generó una dinámica de colaboración en conjunto y acompañamiento a aquellos con menos trayectoria, a modo de autocapacitación grupal permanente. Es por ello que, si bien el equipo es diverso en su formación profesional, se apoya en las diferentes experiencias previas para lograr avanzar en conjunto con los objetivos colectivos. Al mismo tiempo, se llevaron adelante capacitaciones específicas internas y por parte de especialistas sobre Wikidata y Wikimedia Commons, dos proyectos que pueden ser caracterizados como soportes o apoyos de Wikipedia.

Algunas de las principales acciones realizadas desde mediados del 2020 fueron la organización de “editatones” sobre temáticas que presentaban vacancias o desarrollos insuficientes en Wikipedia. En estas actividades se incorporaron nuevos editores tanto al universo Wikimedia como al Equipo, y se brindó apoyo para mejorar y crear contenidos. Al mismo tiempo, se promocionó el uso de los Proyectos Wikimedia en la docencia y su incorporación a los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la producción de contenido temático en diversas redes sociales (X/Twitter, Instagram y Facebook) por medio de una identidad propia.

Desde nuestros inicios como Equipo, hemos creado 617 artículos nuevos en Wikipedia en español, 15 en la versión en inglés y 1 en portugués, que han sido vistos un millón de veces. Dentro de esto, y como parte de una política del Equipo con la reducción de la brecha de género existente en Wikipedia, hemos sumado 102 biografías de investigadores, de las cuales 69 corresponden a mujeres (67,6%). También hemos mejorado 3900 artículos, lo que se ha logrado por medio de más de 49 mil ediciones en total, que representan unos 7,3 millones de caracteres agregados a la enciclopedia virtual. Al mismo tiempo, hemos subido a Wikimedia Commons más de 2100 imágenes; mientras que en el proyecto Wikidata creamos más de 2100 elementos y mejorado más de 5100 por medio de más de 28 mil ediciones.

Nuestras intervenciones sobre arqueología en Wikipedia

Dado que la participación por parte de los usuarios en los proyectos Wikimedia es voluntaria y libre, las intervenciones realizadas en el marco de las actividades desarrolladas por el Equipo versaron sobre diferentes temáticas abordadas en las distintas instancias -editatones, talleres, etc.- así como sobre el interés particular de cada uno de los miembros. Es por ello que, a partir de la especialidad de uno de los autores (MAZ), se sugirió generar intervenciones sobre temáticas arqueológicas o antropológicas, en especial de Argentina, en el marco de ediciones orientadas hacia la reducción de la brecha de género y creación y mejora de contenidos con una mirada del Sur Global. De esta forma, esperábamos no solo aumentar la cantidad, calidad y diversidad de artículos sobre arqueología, sino también a partir de considerar el punto de inicio de las intervenciones, poder analizar el impacto a mediano y largo plazo para poder evaluar de forma cuantitativa el alcance de nuestro trabajo como miembros del Equipo.

En este apartado presentamos cuatro ejemplos de dos tipos de actividades desarrolladas, todas ellas vinculadas con la arqueología o la antropología. Luego, realizaremos una serie de análisis basados en distintas variables que consideramos de importancia dentro de las métricas que se emplean en los artículos de Wikipedia.

El primer análisis surge a partir de artículos creados entre los años 2020 y 2023, como parte de series temáticas con fines específicos, como biografías de mujeres arqueólogas o antropólogas y revistas de arqueología o antropología. En estos casos, nos interesa analizar las visualizaciones, es decir, la cantidad de veces que estos artículos fueron vistos por mes desde su creación. De esta forma, consideramos las tendencias temporales de largo plazo que pueden reflejar su impacto de forma cuantitativa.

El segundo análisis considera artículos creados con anterioridad por otros usuarios sobre contenidos específicos arqueológicos (una biografía y un tipo de sitio), como ejemplos para examinar si la realización de intervenciones significativas y especializadas realizadas por los miembros del Equipo generaron cambios en las tendencias de sus visualizaciones. En estos casos, las intervenciones realizadas implicaron la reescritura de buena parte de los artículos o el agregado de grandes cantidades de texto, enlaces y referencias, teniendo en cuenta la reducción de brechas de género o geopolíticas, por lo que nos interesa discutir si estas acciones tuvieron un impacto cuantificable en cantidad de visualizaciones. Para ello consideramos varios criterios: por ejemplo, la extensión de los artículos, que podemos medir por la cantidad de caracteres que tienen14. Otra variable que consideramos es la cantidad de ediciones que han tenido los artículos, y quiénes las realizaron: usuarios humanos o bots; así como el tipo de intervenciones, ya sea para mejorar el estilo, o la incorporación de contenido (sean ediciones menores o grandes, con más de 500 caracteres). También consideramos la cantidad de enlaces desde cada artículo, en momentos previos y posteriores a las intervenciones, como variable que puede dar cuenta de la relación que tiene el artículo con otros, conformando una red de artículos enlazados. Por último, evaluamos las tendencias en las visualizaciones a lo largo del tiempo, en especial teniendo en cuenta si las intervenciones realizadas provocaron quiebres en estas tendencias, así como el promedio mensual antes y después de las mejoras.

Biografías de arqueólogas argentinas y del mundo

A partir de una evaluación basada en los antecedentes conocidos del sesgo de género en Wikipedia y algunas estrategias para su reducción (Aimar et al., 2021), realizamos dos editatones donde se abordó directamente esta brecha, relacionada con la presencia de biografías de científicas argentinas en general, y del Museo de La Plata en particular. De esta forma se buscó promover un impacto en este sentido, aumentando la visibilidad de las mujeres en la enciclopedia virtual y en internet. Como paso previo se realizó una recopilación bibliográfica sobre mujeres que se dedicaron a las diversas disciplinas desarrolladas en el Museo de La Plata. A su vez, en el año 2022 se realizó la editatón “Julio mes de la Antropología” con motivo del día del antropólogo y la antropóloga, de la cual participó un grupo diverso de usuarios provenientes de varias universidades nacionales del país, que participaron y ampliaron contenidos en la temática. Dentro del diseño de las actividades se registraron carencias temáticas y sesgos geopolíticos significativos en las subdisciplinas vinculadas, arqueología, antropología social y antropología biológica, como los abordados por Arias (2018).

Un aspecto destacado dentro de estas editatones fue la creación y mejora de biografías de arqueólogas argentinas, especialmente de quienes se formaron o trabajaron en el Museo de La Plata. A su vez, se incorporaron fotografías y se mejoraron artículos que citaban o referenciaban a las personas biografiadas, fortaleciendo las redes de conocimiento dentro de la enciclopedia. De esta manera, se mejoró el ecosistema temático de los artículos creados o intervenidos, ampliándose la información disponible con referencias adecuadas, lo que redundó en la calidad global de Wikipedia para los lectores y en la visibilidad de literatura específica.

A los fines de introducir a nuevas personas en la edición y acompañar los primeros pasos, se ha aplicado un modelo común15 para los artículos de las biografías de las investigadoras (Figura 1). En la parte superior se encuentra el nombre de la persona, como título del artículo. Luego se presenta la entradilla, que es el párrafo inicial de una o dos oraciones en la que se menciona el nombre común y apodo -si lo tuviera- en negrita, el lugar y fecha de nacimiento y muerte, cuando corresponde; su profesión y especialidad, así como los principales aportes que justifican su relevancia enciclopédica. Más abajo se halla la biografía, en la que se describe su formación académica, investigaciones realizadas y aportes hechos a la disciplina, que pueden estar separados por secciones y subsecciones para facilitar la lectura. Cada artículo consta de enlaces a otros artículos en Wikipedia existentes (en azul) y otros que aún no se han creado (en rojo). En general, también se brinda una lista de los principales trabajos publicados por la biografiada; y la lista de referencias citadas en el artículo. Por último, también se inserta en la parte superior derecha una ficha con un resumen de la principal información de la persona. En la parte inferior, se incorpora una serie de categorías que permiten reunir varios artículos de características similares y un identificador de Wikidata que permite la vinculación con artículos en Wikipedias en otros idiomas, registros de autoridades, etc.

Figure. 1 Example of a woman archaeologist archaeologist biography. Source: Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=María_Delia_Arena&oldid=158831922 

Del total de biografías creadas por el Equipo (n = 102), la mayoría corresponde a mujeres (67,6%, n = 69); y de éstas, 21 a arqueólogas o antropólogas16 (20,5% del total de biografías creadas). En cuanto a aquellas de nacionalidad argentina (n = 19), hemos creado el 30,2% de las biografías de estas especialistas que existen en Wikipedia en español (n = 63). En la Figura 2 se presentan las visualizaciones de arqueólogas y antropólogas a lo largo del tiempo. Es interesante resaltar el patrón que existe de mayores visualizaciones -que se presentan como picos- generalmente en el mismo mes en que se crean los artículos, y que luego descienden y se estabilizan en valores más bajos. De esta forma, se comprueba que a lo largo del tiempo estos artículos son visualizados de forma relativamente constante, pero que se suman por la adición de nuevas biografías, destacando que para enero de 2024 eran vistas en conjunto casi unas 300 veces por mes. Al mismo tiempo, otro motivo que generó un aumento muy significativo en las visualizaciones, fue el reciente lamentable fallecimiento de la Dra. Carlota Sempé ocurrido el 1 de febrero de 2024. Su biografía fue la primera que creamos de una arqueóloga argentina el 28 de agosto del año 2020, y contaba desde entonces con un promedio de 35,3 visualizaciones por mes. Sin embargo, luego de su muerte su artículo fue visto 1486 veces durante el mes de febrero. Esto abre una nueva dimensión del impacto de los artículos creados, dado que estas visualizaciones se produjeron por gente interesada en conocer sobre su vida, pero también fue un insumo para diversos medios de comunicación que informaron sobre su muerte17. Este aspecto no había sido considerado en el diseño de nuestras intervenciones18.

Figure 2 Graph of views of articles of biographies of women archaeologists and anthropologists created in the project. 

Revistas de arqueología y antropología

Dentro del diseño de las actividades de la editatón “Julio mes de la Antropología” realizada en el año 2022, se buscó aumentar la visibilización de la producción y las líneas de investigación locales. De esta forma, durante el evento surgió, a instancia de los participantes, la iniciativa para la realización de artículos en Wikipedia de revistas argentinas especializadas en estas disciplinas. Para ello se consideraron revistas académicas y de divulgación que publicaran artículos de arqueología, antropología social y antropología biológica. Este tipo de revistas son vehículos de gran importancia en la difusión del conocimiento que se genera sobre una determinada temática y, por lo tanto, consideramos que su presencia en Wikipedia redundaría en la creación de una red de artículos que permitirían una mayor visibilización de estas disciplinas dentro de la enciclopedia virtual. Asimismo, el conjunto de revistas y sus temáticas da cuenta de la constitución e institucionalización de los campos disciplinares locales.

Al igual que en el caso de las biografías, se creó un modelo para que quienes accedan a estos artículos pueden obtener información contextual actualizada (Figura 3). En la parte superior figura el nombre común actual, resaltado en negrita; en la entradilla una breve caracterización, aclarando si es una revista que sigue editándose o no, en cuyo caso se pone el rango tiempo en el que estuvo activa. Luego, en varias secciones se presenta la historia de la revista (cuándo comenzó a ser publicada, quién o qué institución la impulsa, los cambios que pudo haber tenido, por ejemplo, en el nombre); luego, los objetivos de la revista, las indizaciones con las que cuenta, el acceso y las modalidades de publicación y evaluación. En la parte inferior del artículo se presenta una sección con enlaces externos a las colecciones -completas o parciales- de las revistas; y las categorías que reúnen artículos con características similares como, por ejemplo: revistas de antropología, de arqueología, revistas en español, revistas de Argentina, etc. Los artículos también cuentan en la parte superior derecha una ficha con un resumen de las principales características, incluyendo la página web y redes sociales. Esto permite constituir a los artículos de Wikipedia de las revistas en sitios que redireccionen a las mismas si el lector está interesado a acceder a ellas, al mismo tiempo que puede interiorizarse en sus objetivos e historia.

Figure 3 Example of an archaeological journal. Source: Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/index.%20php?oldid=158601904&title=Revista_del_Museo_de_Antropología 

De esta forma, durante el mes que duró la editatón se crearon 7 artículos de revistas, mientras que posteriormente dos de los autores (MAZ y JJC) continuaron creando artículos hasta agosto de 2023, sumando en el último tiempo también publicaciones de otros países. En total se crearon 42 revistas de arqueología, antropología social, y antropología biológica. De éstas, 31 corresponden a revistas en español publicadas en Argentina (que constituyen el 85,5% de las revistas argentinas de estas disciplinas que hay en Wikipedia en español, n = 35), cuatro en portugués, tres en francés, dos en inglés, una en italiano y otra en alemán. De esta forma, de los artículos de revistas de antropología o arqueología que existen en la Wikipedia en español, los usuarios del equipo WikiUNLP hemos elaborado un alto porcentaje de estos (69,7%, n = 30 y 41,9%, n = 28 respectivamente).

En la Figura 4 se presenta el total de las visualizaciones de los artículos de revistas creados. Se comprobaron dos momentos con mayores visualizaciones, que llegaron a superar el millar, en julio de 2022 y junio de 2023, que se produjeron principalmente por aumentos bruscos -en forma de picos- en las visualizaciones de tres revistas: Atek Na, Revista Argentina de Antropología Biológica (RAAB) y Notas del Museo de La Plata. Esto se debió a que las mismas fueron cuestionadas por su relevancia enciclopédica, una condición básica y necesaria que justifica la permanencia de un artículo en Wikipedia. Tales cuestionamientos surgieron principalmente de usuarios de origen español, quienes consideraron que carecían de la relevancia necesaria. Estas situaciones, en general, suelen convertirse en verdaderos campos de disputa, en donde las argumentaciones y puntos de opinión se despliegan en las páginas de discusión hasta que un usuario habilitado (denominados bibliotecarios) dirime acerca de la eliminación o permanencia del artículo. En nuestros casos, los artículos persistieron, luego de la presentación de argumentos pertinentes y la realización de ediciones que justificaron, mediante la incorporación de referencias, la importancia de estas revistas en el desarrollo disciplinar a nivel local19. Los “picos” observados en las visualizaciones (Figura 4) se dieron durante estos intercambios, en donde las discusiones generadas hicieron que los artículos sean vistos e intervenidos por distintos usuarios, no solo de nuestro Equipo, sino también por otros editores externos que colaboraron con la tarea.

Figure 4 Graph of views of archeology and anthropology journal articles created in the project. 

Cada uno de los artículos creados son vistos en promedio 27,8 veces por mes desde su creación, con valores que fluctúan entre 2 para la revista Archivio per l’Antropologia e la Etnologia y un máximo de 30,5 para Anales del Museo de La Plata20. De esta forma, el conjunto de artículos de revistas de arqueología y antropología fueron visualizados, hasta febrero de 2024, 8701 veces; entre los cuales las revistas argentinas suman 8105 vistas.

El caso de la biografía de Sally Binford

El artículo de Sally Binford fue creado a las 13:56 hs del 20 de noviembre de 201621 por el usuario L.B.R.22 a partir de la traducción de la versión en inglés. La extensión del artículo original era de 4.238 caracteres. Contaba con sólo 9 enlaces a otros artículos de Wikipedia en español, mientras que ningún otro artículo derivaba hacia este (Tabla 1). Ya en esta versión la redacción del artículo mostraba un interés por brindar una biografía de Sally Binford con una mirada de género: se destaca su carrera profesional y su vida personal más allá de su marido más conocido -el arqueólogo Lewis Binford-, así como las dificultades que tuvo para desempeñar sus investigaciones por ser mujer y madre soltera. Sin embargo, no se profundizaba en otros aspectos de su vida personal y académica que hacían que su biografía quedara incompleta, ya que luego de nombrar sus posturas académicas y personales -feminismo y liberación sexual- se saltaba a su muerte por suicidio (Bright, 2008). Tampoco contaba con una ficha de persona (que facilita acceder a información básica), ni referencias bibliográficas que respaldaran la información del artículo.

Tabla 1 Estadísticas del artículo Sally Binford. 

Versión inicial Versión previa a la intervención Versión intervenida (actual)
Fecha 20/11/2016 15/7/2022 31/12/2023
Cantidad de caracteres 4.238 3.623 9.313
Enlaces de salida 9 11 47
Enlaces de entrada 0 0 4
Referencias 1 2 11
Visualizaciones promedio por mes (periodo) 15,5 (11/2022 al 6/2022) 42,8 (7/2022 al 12/2023)

Este artículo, hasta el 15 de julio de 2022 tuvo 11 cambios menores (Figura 5), principalmente realizados por usuarios y bots que mejoraron aspectos de wikiformato o redacción, pero no de contenido. De esta forma, el texto del artículo permaneció casi sin cambios significativos y reduciéndose en tamaño debido a que se eliminaron distintas partes en código que habían sido traídas desde el artículo en inglés.

Entre el 15 y el 18 de julio de 2022, uno de los autores del presente trabajo (MAZ) realizó 12 intervenciones distintas, de mediana magnitud que incluyeron: mejoras en la redacción; ampliación de la información sobre su carrera académica como arqueóloga y principalmente su rol en el surgimiento de la Nueva Arqueología (Pope, 2011), así como su vida luego de que abandonara la investigación arqueológica y cambiara hacia la antropología feminista, el activismo sexual y la política contemporánea23. Además, se agregaron 10 referencias bibliográficas que respaldan lo afirmado en el artículo. De esta forma, se agregaron 4.937 caracteres, duplicando la extensión previa del texto (Figura 5). Al final esta intervención contaba con 47 enlaces a otros artículos; al mismo tiempo se intervinieron otros cuatro artículos en los que se agregaron enlaces internos hacia el artículo Sally Binford. Posteriormente, desde agosto de 2022 se han realizado 8 intervenciones más, dos por un bot, y dos usuarios que hicieron mejoras de wikiformato; y otras cuatro en mayo de 2023 también realizadas por MAZ, que sumaron 453 caracteres, referidos principalmente a acciones durante sus últimos años de vida, junto con una referencia bibliográfica.

Figure 5 Number of edits (left scale) and characters (right scale) of the Sally Binford article. Source: from data created with Xtools. https://xtools.wmcloud.org/articleinfo/es.wikipedia.org/Sally%20Binford 

Como se observa en la Figura 6, las intervenciones o acciones realizadas sobre este artículo se ven reflejadas de forma positiva en la cantidad de visualizaciones. Hasta julio de 2022 (antes de las primeras intervenciones) contaba con un promedio de 15,5 vistas por mes, con una leve tendencia negativa; mientras que posteriormente se observa no solo un aumento en las vistas promedio, que llegan a más del doble de los valores previos (42,8 vistas por mes) sino también que la tendencia cambia a positiva, con más vistas a medida que pasa el tiempo. Las visualizaciones antes de la primera intervención son significativamente menores que luego de ella (prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon, p=0,000), lo que indica que las visualizaciones crecieron posiblemente a causa de las mejoras (ver Figura 7).

Figure 6 Graph of visualizations and trends of Sally Binford’s Wikipedia article before and after the interventions. Source: own elaboration from Pageviews. https://pageviews.wmcloud.org/?project=es.wikipedia.org&platform=all-access&agent=user&redirects=0&start=2015-07&end=2023-10&pages=Sally_Binford 

Figure 7 Box and whisker plots comparing views of Sally Binford’s article before and after being intervened. Lower and upper borders of the box represent 1st and 3rd quartiles, cut horizontally by the median. Whiskers reach the minimum and maximum values, while values exceeding them represent outliers. 

De esta forma comprobamos que las intervenciones realizadas redundaron en un artículo más completo, ya que se agregó una mirada de género más abarcativa, resaltando su rol como arqueóloga y los prejuicios contra los que luchó por ser mujer en una época en la que la arqueología era considerada una disciplina masculina. Al mismo tiempo, las intervenciones destacan su importancia en el desarrollo inicial de la Nueva Arqueología, complementando su figura a la de -en ese entonces- su marido Lewis Binford (por ejemplo, ver Lucero, 2014; Paddayya, 2014). Finalmente, se amplió la mirada sobre su intensa vida posterior, en especial en relación con su militancia feminista, la antropología de género, así como dentro del movimiento lésbico y la lucha contra los edadismos. Por otro lado, también comprobamos que estas intervenciones realizadas redundan en mayores visualizaciones del artículo, por lo que más personas -no podemos saber quiénes ni por qué interés- acceden a su biografía en Wikipedia.

Arqueología de Wikipedia: el caso del artículo “Conchero”

El artículo “Conchero” fue creado el 2 de noviembre de 2005 con la denominación “Kjøkkenmøding” por el usuario José. La versión original reflejaba una visión orientada principalmente a la descripción de este tipo de sitios desde lo etimológico y lo histórico, centrado en el origen danés del término y, a su vez, no contaba con referencias ni categorías24. Posteriormente, el 7 de abril de 2007 fue vaciado de su contenido y comenzó a ser reescrito por el usuario Chiwulltun, quien lo reformuló desde un punto de vista arqueológico, aunque con una descripción que daba a entender que este tipo de sitios arqueológicos se hallaban principalmente en Chile y con una lista bibliográfica no exhaustiva sobre el tema25. Luego de esta intervención que implica un cambio importante del sentido y estilo del artículo, se sucedieron varios cambios más hasta el año 2018, que fueron sumando contenido sin una organización clara, sucediéndose el agregado y borrado de texto por diferentes usuarios, aunque sin llegar a lo que se denomina en Wikipedia una “guerra de ediciones”, dado que se produjeron durante un largo periodo de tiempo y no hubo intercambios en el espacio de “discusión” del artículo. A partir del 2018 la mayoría de las ediciones fueron principalmente de wikiformato.

De esta forma, para agosto de 2021 el artículo había tenido 121 modificaciones distintas, realizadas por 44 usuarios y bots; en ese momento tenía una extensión de 9.159 caracteres (Tabla 2). El artículo, probablemente debido a tantas ediciones, contenía una serie de deficiencias de conceptos y estilo26. Para empezar, el nombre del artículo era “Kjøkkenmøding”, lo que claramente era un problema porque no representa la denominación usual en lengua española. A su vez, se asociaba a este tipo de sitios arqueológicos a la presencia de tiestos cerámicos, lo que implicaba negar una mayor antigüedad de este tipo de sitios, cuyas primeras evidencias datan de hace al menos unos 160 mil años AP (Marean et al., 2007); contenía únicamente referencias geográficas para la presencia de concheros limitadas a Chile, Tierra del Fuego y norte de Europa. De esta forma, la descripción del tipo de sitio quedaba principalmente caracterizada como un producto de las sociedades del norte de Europa y algunas partes de América del Sur. Producto de la gran cantidad de intervenciones previas, la redacción era confusa y se mezclaban diferentes temas vinculados con este tipo de sitios, pero sin una orientación clara en cuanto a su descripción. En cuanto a las fuentes bibliográficas, no contaba con referencias en el texto, sino una lista bibliográfica, en gran parte compuesta por manuales, muchos de ellos desactualizados (de las décadas de 1960 y 1980), y que trataban de temas generales, como el poblamiento americano, pero no específicamente sobre concheros.

Tabla 2 Estadísticas del artículo Conchero. 

Versión inicial Versión previa a la intervención Versión intervenida (actual)
Fecha 2/11/2005 15/7/2022 31/12/2023
Cantidad de caracteres 1.740 9.159 22.976
Enlaces de salida 6 22 119
Enlaces de entrada 0 137 341
Referencias 0 0 14
Visualizaciones promedio por mes (periodo) 322,4 (11/2005 al 7/2021) 433,3 (8/2021 al 12/2023)

Es por ello que dentro de nuestro Equipo decidimos intervenir el artículo con los objetivos de: a) renombrarlo desde su nombre “Kjøkkenmøding” a “Conchero”, dado que representa mejor la terminología empleada en la arqueología hispanohablante; b) mejorar y ampliar el contenido; c) organizar títulos y subtítulos mediante la jerarquización de aspectos, como las distintas denominaciones o el estudio arqueológico de los concheros; d) presentar la gran antigüedad de este tipo de sitios; e) caracterizar distintos tipos y contextos de concheros; f) presentar ejemplos de distintas partes del mundo para dejar claro que son un tipo de sitio muy común en todo el mundo; g) sumar información sobre la presencia y uso de los concheros en el presente; y h) incorporar una galería de imágenes que ejemplifican diferentes contextos y distribución geográfica. También se agregaron 14 referencias a trabajos académicos que respaldan la información del texto, tratando de representar distintos enfoques, idiomas y regiones del mundo. En total, dos de los autores (MAZ y FMA) realizaron 44 cambios en los meses de agosto de 2021 y abril de 2022, lo que implicó agregar 1.410 y 11.184 caracteres respectivamente (Figura 8). Al mismo tiempo, se agregaron enlaces al artículo en otros relacionados, como taxones frecuentes en este tipo de sitios o lugares del mundo donde se los encuentra. Posteriormente, se realizaron algunas intervenciones menores, principalmente el agregado de nuevas referencias o detalles, que a lo largo del 2023 suman unos 1.037 caracteres más.

Figure 8 Number of editions (left scale) and characters (right scale) of the article “Conchero”. Source: data created with Xtools. https://xtools.wmcloud.org/articleinfo/es.wikipedia.org/Conchero 

En la Figura 9 se presentan las visualizaciones de este artículo, así como los momentos en que se realizaron las intervenciones más importantes. Se observa que desde julio de 201527 hasta agosto de 2021 presentaba una tendencia constante y levemente negativa en la cantidad de visualizaciones, que tenía en promedio 322,4 vistas por mes. A partir de la primera intervención se revirtió esta tendencia haciéndose positiva, con un marcado contraste, que se continúa al menos hasta febrero de 2024. En este periodo de poco más de dos años las vistas promedio por mes son de 420,3.

Figure 9 Graph of visualizations and trends of the article Conchero before and after the interventions. Source: own elaboration from Pageviews. https://pageviews.wmcloud.org/?project=es.wikipedia.org&platform=all-access&agent=user&redirects=1&start=2015-07&end=2023-10&pages=Conchero 

De la Figura 9 se desprende que las intervenciones realizadas se vinculan con este cambio de tendencia. Por tanto, no sólo una mayor audiencia accede al artículo, sino que este presenta una mejor escritura y organización, con más información neutral (en términos de Wikipedia) sobre el tema y una mirada más variada que muestra diferentes contextos y ejemplos, tanto del Norte como del Sur Global. La cantidad de visualizaciones posteriores a las intervenciones es estadísticamente mayor a las observadas antes (prueba de comparación de dos muestras independientes con el método no paramétrico de rangos con signo de Wilcoxon, p=0,000; Figura 10). Como dijimos, se intentó dar una mirada global, abarcativa y completa de los concheros y su estudio arqueológico en el mundo. A su vez, también tienen acceso a bibliografía específica y variada sobre la temática del artículo si desean ampliar o buscar más información.

Figure 10 Box and whisker plots comparing the views of the Conchero article before and after being intervened. The boxes represent the limits of quartiles 1 and 3, cut horizontally by the median. Whiskers reach the minimum and maximum values, while values exceeding them represent outliers. 

Discusión y palabras finales

Como hemos visto, Wikipedia no es solo la enciclopedia más consultada en la actualidad, ya que engloba todo un ecosistema de proyectos que la integran, complementan y dan soporte, y cada uno de estos proyectos tiene sus propias posibilidades de uso e intervención. Pero, al mismo tiempo, también puede ser una herramienta dentro de las concepciones de la Ciencia Abierta e incluso una ventana para las universidades empleando lógicas diversas y no necesariamente impuestas desde las políticas y guías del Norte Global.

En cuanto a la Comunicación Pública de la Ciencia en el marco de una Ciencia Abierta, y específicamente en la arqueología, hemos expuesto varios ejemplos que permiten afirmar que las acciones emprendidas han resultado en interacciones positivas con el público y la comunidad, entendidos éstos en la dimensión que dan los entornos virtuales, que constituyen un universo global pero principalmente orientado al público hispanohablante dado que se realizaron en la Wikipedia en español. La creación de las biografías de investigadoras arqueólogas o antropólogas redunda en la posibilidad de dar a conocer sus vidas y trayectorias y, por lo tanto, darle visibilidad como colectivo, y colaborando en la reducción de la brecha de género que existe en Wikipedia. Algo similar ocurre con las revistas, las cuales están ahora disponibles para su consulta en la enciclopedia, colaborando en dar visibilidad a la producción académica del país, o de las disciplinas consideradas. A su vez, se observó un incremento marcado y significativo de los artículos en los que hemos realizado intervenciones mayores, con el objetivo de mejorar y adecuar sus contenidos con una mirada desde el Sur Global, respaldados con referencias académicas y representativas de distintos contextos.

Más allá de que en este trabajo se presentaron y analizaron diferentes tipos de artículos que fueron creados o intervenidos: biografías de mujeres antropólogas o arqueólogas, revistas especializadas y tópicos arqueológicos, su impacto es diferencial: los dos tipos primeros suman contenido, lo que implica dar acceso a nuevos contenidos; mientras que el último tipo implicó, consideramos, una mejora sustancial en la calidad del contenido y una visión más global y abarcativa de los artículos. A eso se le suma que todos los artículos implicados no deben ser considerados como finalizados, dado que la propia dinámica de Wikipedia hace que sigan mejorando y ampliándose con el tiempo.

Por otro lado, y en este mismo sentido, es interesante resaltar que consideramos que no solo hemos podido generar de forma colaborativa artículos en Wikipedia con conceptualizaciones actualizadas y referenciadas. También creemos que varias de las acciones emprendidas, como la mejora de artículos como los de Sally Binford y Conchero, son pequeños pasos hacia lograr cambios en ciertas lógicas hegemónicas inherentes a Wikipedia, producto de los sesgos y características intrínsecas de la comunidad que edita en esta enciclopedia virtual. Como hemos dicho, más allá de los sesgos estructurales existentes, la interacción entre Wikipedia y el mundo científico -encarado en nuestro caso desde la Universidad donde realizamos investigaciones, aunque también sería posible desde otros espacios, institucionales o no- es un campo fructífero para la puesta en práctica de experiencias centradas en el diálogo con otros sectores, comunidades y actores sociales.

Las premisas de la Ciencia Abierta y el Conocimiento Libre se asientan en la concepción del conocimiento como un bien común y público. Si bien los proyectos Wikimedia no son el único camino posible, en la actualidad son una vía amplia para avanzar en la promoción del acceso al conocimiento, a la información, a la educación desde una postura colaborativa y haciendo frente a la desinformación. Se trata, entonces, de un posicionamiento intrínsecamente político respecto al lugar que ocupamos como investigadores, estudiantes, docentes y extensionistas que forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y del Sistema Educativo Argentino. Somos conscientes de que las acciones emprendidas y desarrolladas en este trabajo pueden parecer pequeños pasos, pero constituyen, en su conjunto, un avance hacia una sociedad que se beneficie y sea parte de los conocimientos generados desde el Estado.

Agradecimientos

Agradecemos a todas las personas que han participado de los eventos organizados por el Equipo y que han realizado ediciones. Asimismo, las actividades mencionadas en este trabajo pudieron llevarse a cabo por el apoyo de la Asociación Civil Wikimedia Argentina, el Museo de La Plata y el subsidio otorgado en 2023 por Wikimedia Foundation, hacemos extensivo el agradecimiento a estas instituciones. Agradecemos especialmente a los evaluadores anónimos, cuyos comentarios y sugerencias permitieron enriquecer el trabajo.

Referencias

Aibar Puentes, E., Dunajcsik, P., Felip, L., Masllorens, L., Artola, M., y Minguillón Alfonso, J. (2016). Guía de recomendaciones y buenas prácticas para editar el contenido científico de Wikipedia. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. [ Links ]

Aimar, L., Pagola, L. y Zanotti, A. (2021). Editatones para el abordaje de sesgos en Wikipedia en español. Análisis de tres experiencias de edición colectiva y simultánea sobre la enciclopedia libre. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(22), Artículo 22. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v12.n22.32118 [ Links ]

Albarracín Amézquita, D. (2022). De la enciclopedia a la producción de lo común: Un acercamiento a Wikipedia en Colombia como plataforma de lucha por lo colectivo. Tesis de licenciatura en antropología, Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/c4fa8cbf-1e14-4f18-9226-423bbda53f6a/contentLinks ]

Álvarez-Azcarraga, L. (2023). Apertura radical y conocimiento libre: Repositorio de revistas académicas mexicanas de acceso abierto a través de Wikidata. Revista Científica, 48(3), Artículo 3. https://doi.org/10.14483/23448350.20885 [ Links ]

Archuby, F., Béguelin, M., Lorente, M., Lanteri, A., Verón, C., Zubimendi, M. Á., Plos, A., Scazzola, M. S., y Coturel, E. (2022). Los proyectos Wikimedia en el Museo de La Plata: Aportes para el abordaje de las brechas geopolíticas y de género en las ciencias naturales y antropológicas. En L. Ferrante, A. Torres, P. Lorente y F. Guastavino (Eds.), Wikipedia, educación y derechos humanos- Investigaciones para pensar los usos de los proyectos Wikimedia en las aulas (pp. 128-150). La Plata: EDULP. [ Links ]

Archuby, F., Béguelin, M., y Lorente, P. (2020). Enseñanza, extensión, divulgación del conocimiento, cultura libre: Experiencias del uso de Wikipedia en la Universidad. Revista Espacios en Blanco, Actas del II Encuentro Internacional de Educación, 3896-3915. [ Links ]

Arias, C. (2018). Coleccionistas y estudiosas: Las mujeres en la producción del conocimiento cultural y antropológico de la Argentina (1920-1940). Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. [ Links ]

Béguelin, M., y Archuby, F. (2021). Dos modelos de globalización: Wikimedia como campo de batalla. Recursos Educativos Abiertos de Wikimedia Argentina. Proyectos educativos sobre Tecnologías. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123481Links ]

Bruckman, A. (2022). Should You Believe Wikipedia? Online Communities and The Construction of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Bucio García, J. (2020). Shakespeare y los leones: Posibles encuentros entre inteligencia artificial y humanidades. Revista Digital Universitaria, 21(1), 1-8. https://www.revista.unam.mx/2020v21n1/shakespeare-y-los-leones-posibles-encuentros-entre-inteligencia-artificial-y-humanidades/Links ]

de Sousa Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. La Paz: CI-DES-UMSA, ASDI y Plural editores. [ Links ]

Fagiolo, M. (2012). El conocimiento como bien común. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 12(23), 65-83. https://www.redalyc.org/pdf/622/62224968004.pdfLinks ]

Gargallo, F. (2007). Feminismo Latinoamericano. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 17-34. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1316-37012007000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=esLinks ]

Giglio, M., Navazo, B. y Zubimendi, M. A. (2023). Tres años construyendo puentes en el Museo: Wikipedia entre la academia y el conocimiento libre. Revista Museo, 35, 17-28. [ Links ]

Heidel, E. (2021). Nuestras tareas no caben en sus métricas: Por otra forma de contar a las mujeres en Wikipedia. GenderIT.org. https://genderit.org/es/feminist-talk/nuestras-tareas-no-caben-en-sus-metricas-por-otra-forma-de-contar-las-mujeres-enLinks ]

Khanna, A. (2012). Nine out of ten Wikipedians continue to be men: Editor Survey. Diff. https://diff.wikimedia.org/2012/04/27/nine-out-of-ten-wikipedians-continue-to-be-men/Links ]

Langrock, I. y González-Bailón, S. (2022). The Gender Divide in Wikipedia: Quantifying and Assessing the Impact of Two Feminist Interventions. Journal of Communication, 72(3), 297-321. https://doi.org/10.1093/joc/jqac004 [ Links ]

Lorente, P. (2020). El conocimiento hereje. Una historia de Wikipedia. Buenos Aires: Paidos. [ Links ]

Lucero, L. J. (2014). Hypothesis Testing in Archaeological Theory. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 3623-3629). Nueva York: Springer New York. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2 [ Links ]

Marean, C. W., Bar-Matthews, M., Bernatchez, J., Fisher, E., Goldberg, P., Herries, A., Jacobs, Z., Jerardino, A., Karkanas, P., Minichillo, T., Nilssen, P., Thompson, E., Watts, I. y Williams, H. (2007). Early human use of marine resources and pigment in South Africa during the Middle Pleistocene. Nature, 449(7164), Article 7164. https://doi.org/10.1038/nature06204 [ Links ]

Martini, F. (2023). Notable enough? The questioning of women’s biographies on Wikipedia. Feminist Media Studies, 1-17. https://doi.org/10.1080/14680777.2023.2266585 [ Links ]

Mietchen, D., Hagedorn, G., Willighagen, E., Rico, M., Gómez-Pérez, A., Aibar, E., Rafes, K., Germain, C., Dunning, A., Pintscher, L., y Kinzler, D. (2015). Enabling Open Science: Wikidata for Research (Wiki4R). Research Ideas and Outcomes, 1, e7573. https://doi.org/10.3897/rio.1.e7573 [ Links ]

Obregón-Sierra, Á., y Anselmi, S. (2023). Utilización de Wikidata para identificar la brecha de género en el arte público iberoamericano. Transinformação, 35. https://periodicos.puc-campinas.edu.br/transinfo/article/view/7241Links ]

Paddayya, K. (2014). New Archaeology, Development of. En C. Smith (Ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp. 5256-5269). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1018 [ Links ]

Pope, R. (2011). Processual archaeology and gender politics. The loss of innocence. Archaeological Dialogues, 18(1), 59-86. https://doi.org/10.1017/S1380203811000134 [ Links ]

Ramírez, R. (2021). Nosotras escribimos Wikipedia. Participación de las mujeres en la enciclopedia libre y colaborativa en Internet. Wikimedia México, 49 pp. Ciudad de México. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Nosotras_escribimos_Wikipedia._Participaci%C3%B3n_de_las_mujeres_en_la_enciclopedia_libre_y_colaborativa_en_Internet.pdfLinks ]

Saorín, T. (2012). Wikipedia de la A a la W. Barcelona: Editorial UOC. [ Links ]

Stinson, A., Fauconnier, S., y Wyatt, L. (2018). Stepping Beyond Libraries: The Changing Orientation in Global GLAM-Wiki. JLIS.It, 9(3), Artículo 3. https://doi.org/10.4403/jlis.it-12480 [ Links ]

Suber, P. (2015). Acceso Abierto. México: Universidad Autónoma del Estado de México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/21710Links ]

Tarango, J., González-Quiñones, F., y Barragán-Perea, E. (2022). Wikipedia como medio de divulgación y comunicación científica: Influencia en el campo educativo, investigativo y bibliotecológico-documental. e-Ciencias de la Información, 12(5), 1-21. https://doi.org/10.15517/eci.v12i2.48213 [ Links ]

Teplitskiy, M., Lu, G., y Duede, E. (2017). Amplifying the impact of open access: Wikipedia and the diffusion of science. Journal of the Association for Information Science and Technology, 68(9), 2116-2127. https://doi.org/10.1002/asi.23687 [ Links ]

Tripodi, F. (2023). Ms. Categorized: Gender, notability, and inequality on Wikipedia. New Media & Society, 25(7), 1687-1707. https://doi.org/10.1177/14614448211023772 [ Links ]

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. [ Links ]

Zanotti, A., y Udovicich, M. (2019). Wikipedia y ciencias sociales: Acceso libre al conocimiento en campos especializados. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 9(16), Artículo 16. https://doi.org/10.32870/Pk.a9n16.354 [ Links ]

Zubimendi, M. Á., Cueto, J. J., Archuby, F., Navazo, B., y Béguelin, M. (2023). Wikimedistas del Museo de La Plata: Futuro. Ejemplo de exploración de la integración de Wikidata y Scholia en la investigación científica a partir de un caso en la arqueología patagónica. 1er Congreso Internacional WECUDI. Wikimedia, Educación y Cultural Digitales, La Plata. [ Links ]

Zubimendi, M. Á., Verón, C., Plos, A., Giglio, M., Béguelin, M., y Archuby, F. (2022). Experiencias en la comunicación pública del conocimiento con Wikipedia desde el Museo de La Plata. 7° Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral: Libro de artículos cortos, 226-230. Río Gallegos: UNPAedita. [ Links ]

1 “Misión”, Wikimedia. Meta-Wiki, accedido el 30/11/2023, https://meta.wikimedia.org/wiki/Mission/es.

2Todos los datos cuantitativos son referidos al 1 de marzo de 2024, salvo indicación.

3“Clasificación de los principales sitios web”, Similarweb, accedido el 6/3/2024, https://www.similarweb.com/es/top-websites/argentina/

4La búsqueda del punto de vista neutral es uno de los 5 Pilares de Wikipedia, que fueron acordados por la comunidad y como base para las políticas de la enciclopedia. Los pilares son: Wikipedia es una enciclopedia; Wikipedia busca el punto de vista neutral; Wikipedia es de contenido libre; Wikipedia sigue normas de etiqueta; y Wikipedia no tiene reglas firmes (ver “Wikipedia: Los cinco pilares”, Wikipedia, accedido el 12/11/2023, https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Los_cinco_pilares

5En el mes de febrero de 2024 se registraron 224 millones de visitas desde España, seguidos por México y Argentina con 158 y 92 millones respectivamente (“Page views by country”, Wikimedia Statistics, accedido el 16/2/2024, https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org/reading/page-views-by-country/normal|table|2024-02-01~2024-04-01|(access)~desktop*mobile-app*mobile-web|monthly). Algo similar se observa en la cantidad de editores activos, de los cuales 2870 eran españoles, 1140 argentinos y 1080 mexicanos y 1140 argentinos (“Active editors by country”, Wikimedia Statistics, accedido el 6/3/2024, https://stats.wikimedia.org/#/es.wikipedia.org/contributing/active-editors-by-country/normal|map|2024-02-01~2024-04-01|(activity-level)~5..99-edits|monthly).

6En febrero de 2024 hubo 260 editores activos de la Wikipedia en español en EEUU, mientras que en Costa Rica 80, 60 en Guatemala, 50 en República Dominicana y El Salvador, por nombrar los más numerosos de Centroamérica (mismo enlace que nota anterior).

7Por ejemplo, “Conversatorio virtual: La imagen de Centroamérica en Internet. La invisibilizada historia de la región”, CLACSO, accedido el 28/10/2023, https://www.clacso.org/actividad/conversatorio-virtual-la-imagen-de-centroamerica-en-internet-la-invisibilizada-historia-de-la-region/

8“Wikigender”, GitHub, accedido el 16/10/2023, https://wiki-gender.github.io

9Datos de febrero del 2024; se destaca que la Wikipedia es español es la que tiene el porcentaje más alto de biografías de mujeres (“Gender Gap by language editions in Wikimedia Projects”, Humaniki, accedido el 2/4/2024, https://humaniki.wmcloud.org/gender-by-language).

10El lema de Wikipedia en español es: “la enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar”.

11Las galerías de arte, bibliotecas, archivos y museos conforman las denominadas GLAM (por sus sílabas en inglés, Galleries, Libraries, Archives, Museums) y constituyen una contraparte cada vez más importante en los proyectos Wikimedia.

12“Acuerdo de la UNLP con la fundación Wikimedia”, Universidad Nacional de La Plata, accedido el 20/11/2023, https://unlp.edu.ar/institucional/acuerdo-de-la-unlp-con-la-fundacion-wikimedia-14694-19694/

13“Wikipedia: Manual de estilo”, Wikipedia, accedido el 22/11/2023, https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Manual_de_estilo.

14En los valores de esta variable se incluyen caracteres que corresponden al wikitexto y que no son visibles en el artículo tal como es presentado en Wikipedia.

15Desarrollado por el equipo a partir de un modelo sugerido en Wikipedia (enlace permanente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia:Modelo_de_biograf%C3%ADa&oldid=148446500), que sirve para crear y editar grupos de artículos o páginas que comparten características similares.

16Inicialmente se realizaron biografías de mujeres antropólogas o arqueólogas del Museo de La Plata, pero con el tiempo y en el marco de los intereses particulares de los editores voluntarios, se sumaron investigadores de otras instituciones argentinas e incluso de otros países del mundo. Creemos que todas estas acciones colaboran en la reducción de la brecha de género global existente en Wikipedia.

17Por ejemplo, el obituario de un reconocido diario platense tiene un 80% de similitud con el artículo de Wikipedia (https://copyvios.toolforge.org/?lang=es&project=wikipedia&oldid=158022603&action=compare&url=https%3A%2F%2Fwww.eldia.com%2Fnota%2F2024-2-2-12-56-0-profundo-dolor-en-la-plata-por-la-muerte-de-la-prestigiosa-arqueologa-carlota-sempe-la-ciudad), e incluso este periódico utilizó la imagen existente en Wikimedia Commons para ilustrar la nota. Las licencias de uso de los contenidos dentro de los proyectos Wikimedia permiten su reuso, aunque con la obligatoriedad de referenciar la fuente y que el contenido resultante mantenga la misma licencia.

18Dado que esta constatación se realizó durante el momento de corrección del presente trabajo, aún no hemos podido analizar en profundidad el impacto de este tipo de situaciones, las cuales quedarán para reflexionar en futuros trabajos.

19Por ejemplo, se puede ver el intercambio en la revista Atek Na en el siguiente enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Discusión:Atek_Na

20En esta consideración descartamos las tres revistas que mencionamos previamente, debido a que sus estadísticas de visualizaciones están sesgadas por los “picos” durante las discusiones sobre las mismas.

21Enlace permanente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sally_Binford&oldid=95120609

22Es interesante notar que este usuario realizó unas pocas ediciones en Wikipedia, entre las cuales creó las biografías de las arqueólogas Sally Binford y Margaret W. Conkey.

23“Who’s Afraid of Sally Binford?”. Misanthropologie, consultado el 4 de septiembre de 2023. https://www.jonathantannerthomas.com/essays/2019/11/12/whos-afraid-of-sally-binford

24Enlace permanente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conchero&oldid=1590272

25Enlace permanente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conchero&oldid=8031826

26Enlace permanente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Conchero&oldid=137656243

27Los datos métricos de visualizaciones sólo están disponibles desde julio de 2015, por lo que no contamos con la información previa.

Recibido: 08 de Diciembre de 2023; Revisado: 02 de Febrero de 2024; Aprobado: 02 de Abril de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons