SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número46“SANTA REBELDÍA”: Construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Sociedad y religión

versão On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.26 no.46 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2016

 

RESEÑA DE LIBRO

Ramos de Andrade, S. (2015). Santo de Cemitério: a devoção ao Menino da Tábua (1978 – 1994).

Maringá: Eduem. 142 pp. ISBN: 978-85-7628-635-6

André Rocha Cordeiro

Universidad Estatal de Maringá- UEM

Av. Colombo, 5790 - Jardim Universitario, Maringá - PR, 87020-900, Brasil

andrerochacordeiro@hotmail.com

 

Recibido: 02-04-2016

Aceptado: 16-06-2016


El análisis de la formación de un santo popular, su historia y la identificación del fiel con el santo es lo que orienta el trabajo de la profesora doctora Solange Ramos de Andrade. El libro “Santo de Cementerio: la devoción al Chico de la Tabla” es el resultado de años de investigaciones que se iniciaron con sus estudios de Maestría y que prosiguen hasta los días actuales.

Es importante resaltar que los estudios de las creencias y devociones populares en Brasil no es algo que se pueda destacar como novedad y mucho menos como objeto estricto a la ciencia histórica, área a la cual pertenece Ramos de Andrade (2015). Los “santos de cementerio”, aquellos cuyas tumbas están en los sitios santos, o santuarios de peregrinación, fueron y son objeto de estudio en varios campos de investigación que componen las ciencias humanas, entre las cuales destacamos la sociología, la antropología, la psicología y la historia (Zaluar, 1983; Ramos de Andrade, 1994).

La obra de la historiadora e investigadora Solange Ramos de Andrade (2015) se relaciona y dialoga con indagaciones sobre otros santos venerados en cementerios y creados por el imaginario popular brasileño -no reconocidos por la Iglesia Católica- como objeto de análisis e investigación. Cabe aquí destacar las investigaciones acerca de los siguientes santos de cementerio: María Bueno, de Curitiba – Paraná (Jurkevics, 2004); la chica Izildinha, de Monte Alto – San Pablo (Santos, 1999); la “chica sin nombre”, de playa de Pina, en Recife – Pernambuco (Calavia Sáez, 1996); Iracema, de Marília – San Pablo (Reis, 1993); y también Odetinha, de Rio de Janeiro – Rio de Janeiro (Nascimento Frade, 1987). Lo diferente de la investigación de la autora del libro “Santo de Cementerio: la devoción del Chico de la Tabla” es el propio objeto (el “chico de la tabla”, objeto específico de esta investigadora), sumado a los análisis de una variedad de fuentes y documentos, y también la forma cómo el culto se edifica y se constituye.

En “Santo de Cementerio: la devoción del Chico de la Tabla”, Ramos de Andrade (2015) presenta una investigación que se utilizó en diversos documentos escritos (periódicos regionales, libro sobre el “Chico de la Tabla”, informes municipales, y un proceso) y documentos orales (entrevistas abiertas y con cuestionarios). El recorte temporal se ubica entre 1978 y 1994. Según la autora, la primera fecha fue elegida debido a la popularización del “santo chico” en periódicos y en canciones. En contrapartida, fue en el año 1994 cuando la investigadora realizó su última investigación de campo y recolección de datos en el cementerio de Maracaí (SP).

El libro se organiza con una introducción, cinco capítulos y las consideraciones finales. En la introducción, la autora nos informa que la escena de visita a una tumba, en el cementerio de Maracaí (SP), siempre ocurrió, especialmente en el último domingo de agosto (fecha en la cual se conmemora el aniversario de la muerte del “Chico de la Tabla”).

En el capítulo “La religiosidad popular”,la autora se propone analizar la noción de religiosidad popular en diferentes autores que trabajan sobre santos populares. Esta expresión religiosa adquiere, por momentos, tono peyorativo –relacionado con supersticiones y a la distorsión de la religión oficial– y algo vinculado al pueblo. Sin embargo, para Ramos de Andrade (2015), esta forma de entrar en contacto con lo sagrado no está restringida a un determinado grupo, de modo que no puede ser un concepto hermenéuticamente cerrado.

De acuerdo con Ramos de Andrade (2015), el catolicismo brasileño está marcado por una fuerte devoción medieval, con fiestas de santos, peregrinaciones y convivencias con aspectos mágicos. Esta observación es realizada por la autora que se detiene a discutir, en este capítulo, la formación de la propia Iglesia Católica en Brasil, como también algunas particularidades de esta institución en América Latina. De acuerdo con la autora, a partir del Concilio Vaticano II (1962 – 1965), y de las conferencias episcopales de América latina y el Caribe realizadas en Medellín (1968) y en Puebla (1979), la Iglesia tiene en la religiosidad popular un punto de partida de la evangelización y liberación del hombre.

En el segundo capítulo, “El santo”, Ramos de Andrade (2015) aborda principalmente cómo Antonio Marcelino, el "Chico de la Tabla”, fue revestido de santidad y transformado en santo por el pueblo. Entre los atributos de santidad posibles en Antonio Marcelino, destacan para los fieles y en las narrativas hagiográficas: la situación de vivir sobre una tabla, sus limitaciones físicas (no caminaba y no hablaba) y la alimentación simple (leche y agua). También el hecho de producir milagros, por medio de actos y gestos, hizo que Antonio Marcelino fuera identificado como un santo. Su muerte vino a reafirmar su santidad, pues a partir de ella el “Chico de la Tabla” va a ayudar, aún más, a las personas que procuran su gracia.

Según la autora, hay varias narrativas de los devotos sobre la vida del santo; sin embargo, no perjudican la devoción sino que “los desencuentros de las narrativas muestran la vitalidad de la permanencia del santo en el imaginario de las personas que visitan su tumba” (Ramos de Andrade, 2015: 43). En las historias contadas prevalecen los aspectos de “santidad” de Antonio Marcelino, mientras que lo referido a su “vida común” justifica sus acciones.

La concreción de la santidad del “Chico de la Tabla”, para Solange Ramos de Andrade (2015), ocurre en la década de 1970, período que es objeto de análisis del tercer capítulo, titulado “El nacimiento del santo”. Según la historiadora, entre los años 1978 y 1979 los periódicos regionales de Assis (SP) traen noticias sobre el culto del “Chico de la Tabla” y sobre las obras municipales, principalmente la construcción de una capilla en la tumba del referido “santo”. También en este periodo se difunde la música “El chico de la tabla”, de autoría de Maiporã e interpretada por Pardinho y Pardal. Con la canción aumentó el número de fieles que visitaban el cementerio de Maracaí (SP).

En lo que se refiere a las noticias difundidas por los periódicos, entre 1978 y 1979, dieciséis tienen como temática la del “Chico de la Tabla”. En ese mismo período, se conocen los dos milagros de fundación de la santidad de Antonio Marcelino: el “milagro de la bicicleta” y el “milagro de la enfermera de Assis (SP)”. Además, aparece en los periódicos la postura de la Iglesia diocesana ante la santidad no oficial de Antonio Marcelino, una entrevista con el hermano del “santo” y cuestiones de infraestructura del municipio de Maracaí (SP) para hacer frente a la cantidad de fieles que visitan el cementerio.

Las noticias sobre el santo en la década de 1980 son objeto de análisis del capítulo “El Chico de la Tabla sigue haciendo milagros”. En total son treinta artículos que abordan, de manera distinta al “santo de Maracaí (SP)” y que pueden entenderse como una continuación del ciclo anterior. Obrando milagros, el santo popular atrae grandes contingentes al cementerio de Maracaí (SP), promoviendo romerías en el santuario (Ramos de Andrade, 2015).

El poder público municipal asume la dirección del culto y devoción al santo popular, inclusive organiza la fiesta del santo y conduce la construcción del santuario en el cementerio; esta es una particularidad destacada por la autora.

En el quinto capítulo, “La estabilización del culto”, el número de fuentes documentales sobre el santo del cementerio aumentan. La autora trabaja con el periodo que va de 1990 hasta 1994, con los documentos escritos y orales. Con relación a las noticias en periódicos, se observa una reducción con respecto a periodos anteriores; sin embargo, un proceso judicial iniciado por familiares de Antonio Marcelino pone otra vez el tema en las noticias. Ramos de Andrade declara en 2015 que el proceso judicial promovido por familiares del “santo” cuestionaba especialmente la exploración de su imagen.

También son objeto de análisis de la historiadora, los registros de la guardería infantil María Emilia de Jesús por las actividades y donaciones de objetos al “Chico de la Tabla”. Entre los objetos ofrecidos al santo, se destacan: juguetes, alimentos y violas o guitarras, alusivos a la vida de Antonio Marcelino y a la canción de Pardinho y Pardal, respectivamente.

Con el subtítulo “la voz de los romeros”, la autora presenta los resultados y análisis de entrevistas realizadas en campo (cementerio de Maracaí –SP) utilizando los relatos orales. Realiza dos tipos de entrevistas: una busca identificar cómo las personas conceptualizan al santo y la otra pretende por medio de un cuestionario identificar y construir un perfil del devoto. La última toma la forma de entrevistas realizadas a cien personas, elegidas aleatoriamente, que respondieron preguntas sobre cuestiones personales, como su procedencia, estado civil, religión, profesión, su relación con el santo, la forma en que habrían viajado hasta allí y si realizaban compras en la ciudad.

En sus “Consideraciones finales”, la autora enfatiza tanto los documentos escritos como orales –estos son los principales para la autora– y contribuirán a la difusión de esta y de otras devociones. La historiadora nos invita a reflexionar sobre la relación del fiel con lo sagrado, que no hace diferencias entre lo oficial o no oficial para la Iglesia Católica. Es por medio del santo que realiza milagros que los fieles buscan soluciones a sus problemas cotidianos.

En suma, el libro “Santo de Cementerio: la devoción al Chico de la Tabla”, de Solange Ramos de Andrade (2015), presenta un rico debate historiográfico en el campo de la historia de las religiones y religiosidades. En este abordaje los “santos de cementerios” componen el vasto campo de la religiosidad católica brasileña y de las devociones populares que escapan al aparato institucional. También demuestra un trabajo extremadamente meticuloso con diferentes fuentes documentales que sacan a la luz cómo es la construcción de un santo popular, de su historia, la identificación del fiel con el santo, y quién es este devoto que busca el auxilio de lo sagrado.

 

Bibliografía

1. Calavia Sáez, O. (1996). Fantasmas falados: mitos e mortos no campo religioso brasileiro. Campinas, SP: Editora de la UNICAMP.

2. Jurkevics, V. I. (2004). Os santos da Igreja e os santos do povo: devoções e manifestações de religiosidade popular. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Federal del Paraná – UFPR, Curitiba.

3. Nascimento Frade, M. de C. do (1987). Santa de Casa: A devoção à Odetinha no cemitério São João Batista. (Tesis inédita de maestría). Universidad Federal de Rio de Enero – UFRJ, Rio de Enero.

4. Ramos de Andrade David, S. (1994). Um estudo de religiosidade popular. O Santo Menino da Tábua.  (Tesis inédita de maestría). Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho” - UNESP, Assis.

5. Ramos de Andrade, S. (2015). Santo de Cemitério: a devoção ao Menino da Tábua (1978 – 1994). Maringá: Eduem.

6. Reis, M. dos (1993). Iracema, a Santinha de Marília. (Tesis inédita de maestría). Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho” - UNESP, Assis.

7. Santos, M. de L. dos (1999). Corpo Santo, Alma Santa: o culto e a devoção à Menina Izildinha em Monte Alto (1950-1997). (Tesis inédita de maestría). Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho” - UNESP, Franca.

8. Zaluar, A. (1983). Os Homens de Deus. Um estudo dos santos e das festas no catolicismo popular. Rio de Enero: Zahar.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons