SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número2Hongos de Argentina evaluados por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de las Especies) y status de Rickiella edulis basada en un nuevo registro en Jujuy, ArgentinaMorfología polínica de las especies de Caiophora (Loasaceae) en Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Lilloa

versão impressa ISSN 0075-9481versão On-line ISSN 2346-9641

Lilloa vol.60 no.2 San Miguel de Tucumán dez. 2023

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.30550/j.lil/1860 

Artículos

Primer reporte de Pleurozium quítense (Hylocomiaceae) para la Argentina

First report of Pleurozium quitense (Hylocomiaceae) in Argentina

Maria T. Colotti1 

Guillermo M. Suárez1 

1Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 205, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina.

2Unidad Ejecutora Lillo (CONICET - Fundación Miguel Lillo), Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina.

RESUMEN

Se reporta por primera vez para la Argentina a Pleurozium quitense (Hylocomia- ceae), una especie endémica de los Andes Tropicales. El presente trabajo incluye una descripción e ilustración de la misma. Además, se proporcionan datos sobre su distribución, ecología y se compara con P. schreberi, una especie afín registrada para el sur del país.

Palabras clave: Especies endémicas; Hylocomiaceae; musgos de altura; musgos pleurocárpicos

ABSTRACT

Pleurozium quitense (Hylocomiaceae), a species endemic to the Tropical Andes, is reported for the first time in Argentina. In the present work, the species is de- scribed and illustrated. Some data on its distribution and ecology are provided. The species is compared with P. schreberi, the related species recorded in the south of the country.

Keywords: Endemic species; Hylocomiaceae; high-altitude mosses; pleurocarpous mosses.

INTRODUCCIÓN

Hylocomiaceae es una familia de musgos pleurocárpicos representada mundialmen- te por 15 géneros, sólo cuatro presentes en el Neotrópico (Churchill et al., 2021; Gradstein et al., 2001). Pleurozium Mitt. incluye dos especies descriptas hasta el mo- mento: P. quitense (Mitt.) B.H. Allen & Magill y P. schreberi (Willd ex Brid.) Mitt. que se encuentran en los Andes Tropicales. De acuerdo al catálogo de los musgos de Argentina (Matteri, 2003), se cita a P. schreberi (Brid.) Mitt. para el sur del país, provincia de Santa Cruz.

En el marco de los proyectos de investigación que tratan sobre el conocimiento de la diversidad de briofitas en el país, se encontró entre el material que fue reco- lectado en los pastizales de altura de la provincia de Tucumán, un espécimen que identificamos como P. quitense. Hasta el momento, esta especie, considerada endémica de los Andes Tropicales, alcanzaba su límite más austral de distribución en Bolivia (Churchill et al., 2021). La misma se reconoce por la coloración y el tamaño de las plantas, el tipo de ramificación, la morfología y los caracteres celulares de la hoja.

En esta contribución se registra por primera vez a P. quitense para la Argentina. Se describe, ilustra y se compara con la especie afín que vive en el sur de Argentina. Además, se adicionan comentarios y datos sobre su distribución y ecología.

MATERIALES Y MÉTODOS

El espécimen estudiado fue recolectado en campañas realizadas al valle de la Cié- naga, paraje que se reconoce por los pastizales bajos, ubicado a 13 km de Tafí del Valle, al noroeste de la provincia de Tucumán. El material observado fue procesado e incorporado al Herbario LIL. Las muestras fueron tratadas mediante técnicas convencionales para briófitas (Frahm, 2003). Para su determinación se llevó a cabo la revisión y comparación con material que se encuentra depositado en el herbario personal de Celina Matteri (LIL-Matteri), asimismo se realizó un seguimiento bi- bliográfico (Allen y Magill, 2003; Buck, 1998; Churchill y Linares, 1995; Churchill et al., 2009; Churchill et al., 2021; Gradstein et al., 2001; Sharp et al., 1994).

RESULTADOS

Tratamiento taxonómico

Clave taxonómica para la identificación de las especies del género Pleurozium

1 Plantas de ambientes semi secos, doradas a pardo rojizas, irregularmente rami- ficadas, extremos de las ramas cónicos, erguidos hasta curvados como ganchos; células alares de las hojas del tallo y de las ramas excavadas en las hojas del tallo a diferencia de las hojas de las ramas, estas células se disponen en grupos conspicuos hialinos, biestratificados en sección transversal P. quitense (Fig. 1 1’ Plantas de ambientes húmedos y pantanosos, doradas a verde brillantes, regular a irregularmente pinnadas, extremos de las ramas aguzados, erguidos a ocasio- nalmente curvados; células alares de las hojas del tallo y de las ramas excavadas, pardo anaranjadas a pardo oscuras, grupo alar de la hoja del tallo uniestratificado en sección transversal P. schreberi (Fig. 2)

Fig. 1. Pleurozium quitense. A) Hábito en seco. B) Detalle de la región apical del gametofito cuando seco. C) Detalle del ápice de una rama cuando húmeda. D) Hojas de la rama. E) Células alares de la hoja de la rama. F) Hojas del tallo. G) Células distales de la hoja del tallo. H) Células medias de la hoja del tallo. I) Células basales de la hoja del tallo. J) Células alares de la hoja del tallo. K) Sección transversal de la hoja del tallo. L) Sección transversal del tallo. A, B, C= 1 mm; D a L= 25 µm. Ruíz 875 (LIL 57370). Fig. 1. Pleurozium quitense. A) Habit when dry. B) Detail of the gametophyte apical region when dry. C) Detail of the branch when wet. D) Branch leaves. E) Alar cells (branch leaf). F) Stem leaves. G) Stemleaf apex. H) Laminal cells, midleaf (stem leaf). I) Basal cells (stem leaf). J) Alar cells (stem leaf). K) Transverse section through leaf base. L) Transverse section of stem. A, B, C= 1 mm; D a L= 25 µm. Ruíz 875 (LIL 57370). 

Pleurozium quitense (Mitt.) B.H. Allen & Magill, Acta Academiae Paedagogicae Agriensis, Sectio Biologiae, Nova Series 24: 69.

2003. = Pilotrichella quitensis (Mitt.) A. Jaeger, Bericht über die Thätigkeit der St. Gallischen Naturwissenschaftlichen Gesellschaft 1875-76: 257. (Fig. 1)

Plantas medianas a robustas, en matas o tapices densamente entrelazadas, pardo amarillentas hasta rojizas oscuras. Tallos postrados a ascendentes, de 4-6 cm de longitud aproximadamente, pardo oscuros, juláceos, irregularmente pinnados; ramas de 0,3-1,2 cm de longitud, ápices atenuados, generalmente arqueados; en sección transversal 4-5 filas de células de paredes gruesas rodeando células de paredes firmes, cordón central presente; parafilia y pseudoparafilia ausente; rizoides en la base de los tallos. Hojas laxamente imbricadas, profundamente cóncavas, poco modificadas cuando húmedas; hojas del tallo erectas, anchamente oblongo-ovadas, 0,8-1,0 x 1,8- 2,0 mm; ápice anchamente agudo a obtuso redondeado, base débilmente auriculada; margen entero, finamente serrulado distalmente, recurvado hacia la base; costa corta y doble, a veces 3, divergente, desigual, ocupando 1/4 o menos de la longitud de la lámina; células distales foliares de paredes engrosadas, corto fusiformes, 5,0-6,25 x 22,5-31,25 µm, células medias de paredes firmes a gruesas, ocasionalmente porosas, fusiformes, flexuoso alargadas, 5,0-6,25 x 57,5-81,25(-90,0) µm, células basales de paredes engrosadas, porosas, lineales alargadas, 6,25-10,0 x 62,5-90,0(-107,0) µm; células alares excavadas, biestratificadas, de paredes gruesas, ocasionalmente infladas, obladas, cuadradas a corto rectangulares, 8,75-10,0(-12,5) x 12,5-13,75(-17,5) µm, pardo doradas, células supra- alares diferenciadas, corto rectangulares; hojas de la rama más pequeñas, 0,3-0,5 x 1,0-1,2 mm, ovadas, ápice agudo a anchamente agudo; margen entero, incurvado hacia la base; células alares excavadas, de paredes gruesas, pardo oscuras. Esporofitos no observados en el material.

Material examinado.- Pleurozium quitense. ARGENTINA. Prov. Tucumán, Dpto. Tafí del Valle, La Ciénaga, 2.625 m snm, crece sobre suelo, 2002, D. Ruíz 875 (LIL 57370).

Material adicional estudiado.- Pleurozium schreberi. CANADA. Shannon Lake, ca. 17 km N of Val Cote. Loc. No. 21, 11-06-1984, R. R. Ireland 21748; Alberta, south side of Waiparous Creek, 18-06-1971, W. B. Schofield 44141 (BA 23038); COLOM- BIA. Cundinamarca: Páramo de Sumapaz, 16-01-1972, AM. Cleef (BA 32360). URSS. Caucasus, Lagodechi, 25-06-1964, A.V. Aspanola (BA 32661)

Fig. 2 . Pleurozium schreberi. A) Hábito en seco. B) Detalle de la región apical del gametofito cuan- do seco. C) Detalle del ápice de una rama cuando húmeda. D) Hojas de la rama. E) Células alares de la hoja de la rama. F) Hojas del tallo. G) Células distales de la hoja del tallo. H) Células medias de la hoja del tallo. I) Células basales de la hoja del tallo. J) Células alares de la hoja del tallo. K) Sección transversal de la hoja del tallo. L) Sección transversal del tallo. A, B, C= 1mm; D a L= 25 µm. Ireland 21748 (BA). Fig. 2. Pleurozium schreberi. A) Habit when dry. B) Detail of the gametophyte apical region when dry. C) Detail of the branch when wet. D) Branch leaves. E) Alar cells (branch leaf). F) Stem leaves. G) Stemleaf apex. H) Laminal cells, midleaf (stem leaf). I) Basal cells (stem leaf). J) Alar cells (stem leaf). K) Transverse section through leaf base. L) Transverse section of stem. A, B, C= 1mm; D a L= 25 µm. Ireland 21748 (BA)

Distribución.- Se distribuye en Ecuador, Perú y Bolivia (Allen y Magill, 2003; Churchill et al., 2021). En Argentina se registra por primera vez en la provincia de Tucumán.

Comentarios.- Esta especie ha sido encontrada creciendo en los pastizales de altura de la provincia, expuesta en un ambiente semi- seco, sobre suelo.

Pleurozium quitense (Mitt.) B.H. Allen & Magill comparte hábitat con Distichium capillaceum (Hedw.) Brunch Schimp., Neosharpiella aztecorum H. Rob. & Delgad. (Jiménez et al., 2015), Pleuridium andinum Herzog (Colotti y Suárez, 2017), P. tucuma- nensis M.T. Colotti, G.M. Suárez & D.F. Peralta (Colotti et al., 2019), Pohlia chilensis (Mont.) A. J. Shaw (Suárez y Schiavone, 2008), Pohlia cruda (Hedw.) Lindb., Pohlia oerstediana (Müll.Hal.) A.J.Shaw (Suárez y Schiavone, 2011a), Pohlia wilsonii (Mitt.) Ochyra (Suárez y Schiavone, 2011b), Saitobryum lorentzii (Müll.Hal.) Ochyra (Suárez et al., 2010), entre otros.

De acuerdo a investigaciones realizadas sobre el género Pleurozium Mitt. (Allen y Magill, 2003; Churchill et al, 2021), las especies P. schreberi (Willd ex Brid.) Mitt y P. quitense BH Allen & Magill, generalmente crecen en ambientes diferentes; mientras

P. schreberi está asociada a lugares húmedos y pantanosos, P. quitense ha sido recolec- tada en un ambiente semi seco donde predominan los pastizales bajos, alejada de los cursos de agua.

AGRADECIMIENTOS

El trabajo fue financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Proyecto PIUNT G744 de la Universidad Nacional de Tucumán.

BIBLIOGRAFÍA

Allen, B. y Magill, R. E. (2003). A revision of Pilotrichella (Lembophyllaceae, Musci). Acta Academiae Paedagogicae. Agriensis, secc. Biol. 24: 43-83. [ Links ]

Buck, W. R. (1998). Pleurocarpous mosses of the West Indies. Memoirs of the New York Botanical Garden 82: 1-400. [ Links ]

Churchill, S. P. y Linares, C. E. L. (1995). Prodromus bryologiae novo-granatensis: Introducción a la flora de musgos de Colombia. Prodromus Bryologiae Novo Granatensis. Biblioteca “José Jerónimo Triana” 12. [ Links ]

Churchill, S. P., Sanjines, A. N. N. y Aldana, M. C. (2009). Catálogo de las Briofitas de Bolivia: Diversidad, Distribución y Ecología. Missouri Botanical Garden: 1-340. [ Links ]

Churchill, S. P., Aldana, M. C., Opisso, J. y Morales, T. (2021). Familias y Géneros de los musgos de los Andes Tropicales. Missouri Botanical Garden: 1-454. [ Links ]

Colotti, M. T. y Suárez, G. M. (2017). Novedades sobre la familia Ditrichaceae (Bryophyta) en los pisos superiores de las Yungas subtropicales. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52: 277-289. [ Links ]

Colotti, M. T., Suárez, G. M. y Peralta, D. F. (2019). Pleuridium tucumanensis sp. nov. (Sección Pleuridium: Ditrichaceae) de Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad 90: 1-5. [ Links ]

Frahm, J. P. (2003). Manual of tropical Bryology. Tropical Bryology 23: 1-200. [ Links ]

Gradstein, S. R., Churchill, S. P. y Salazar-Allen, N. (2001). Guide to the bryophytes of Tropical America. Memoirs of the New York Botanical Garden 86, 1-577. http://dx.doi.org/10.1016/s1290-0796(02)85017-9Links ]

Jiménez, M. S., Schiavone, M. M., Suárez, G. M. y Delgadillo, C. (2015). Neosharpiella aztecorum H. Rob. & Delgad. (Gigaspermaceae), new to the bryophyte flora of South America. Cryptogamie. Bryologie 36 (1): 69-74. [ Links ]

Matteri, C. M. (2003). Los musgos (Bryophyta) de Argentina. Tropical. Bryology 24: 33-100. [ Links ]

Sharp, A. J., Crum, H. A. y Eckel, P. M. (Eds.) (1994). The moss flora of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden 69 (1-2): 1-1113. http://dx.doi.org/10.21829/abm33.1995.1125Links ]

Suárez, G. y Schiavone, M. (2008). Pohlia chilensis (Mniaceae), an Afroamerican moss. Bryologist 111: 318-322. [ Links ]

Suárez, G. M. y Schiavone, M. M. (2011a). Pohlia Hedw. section Pohlia (Bryaceae) in Central and South America. Nova Hedwigia 92: 453-477 [ Links ]

Suárez, G. M. y Schiavone, M. M. (2011b). A taxonomic revision of the propaguli- ferous species of Pohlia (Bryaceae, Bryophyta) in Latin America. Lilloa 48 (2): 217-249. [ Links ]

Suárez, G. M., Schiavone, M. M. y. Zander, R. (2010). Sporophytes in the genus Saitobryum (Pottiaceae, Bryophyta). Gayana Botánica 67 (1): 125-129. [ Links ]

Recibido: 06 de Octubre de 2023; Aprobado: 25 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons