SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número1Integración de múltiples miradas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versão On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.45 no.1 Buenos Aires jun. 2015

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

De mapas y otras historias

La Cartografía como objeto de la cultura. Materiales para su discusión.
Cicutti, Bibiana (Comp.). Buenos Aires: Nobuko, 2012, 553 páginas.

La antología de textos reunida en La Cartografía... surge como resultado del workshop homónimo, llevado a cabo en noviembre del año 2010 y organizado por el Instituto de Historia de la Arquitectura (IDEHA) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).
La publicación de este texto es un importante aporte a uno de los temas más relevantes dentro de los estudios culturales de las últimas décadas. Según su compiladora, Bibiana Cicutti,

el interés que convocan los mapas -objeto que reúne en esta compilación una serie de trabajos muy diversos- reside no únicamente en la medida en que son objetivos o exactos, sino también en su propia ambivalencia y en nuestra habilidad para encontrar nuevos significados, agendas ocultas y visiones del mundo que podemos leer "entre líneas" a través de la superficie de la imagen, interpelando, en consecuencia, asociaciones en la memoria inherentes al plano de la cultura.

La publicación se enmarca en un tema de indiscutida relevancia como es el uso de las imágenes como fuentes de documentación, revisando las formas de representación en la cartografía y los supuestos epistemológicos, sociales y políticos involucrados en la producción, la circulación y el consumo de estas representaciones.
En este contexto, uno de los aciertos del encuentro es el cruce que produjo entre las corrientes provenientes de la geografía, con referentes locales como Carla Lois y el grupo del Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (Fernando Williams, Malena Mazzitelli, Teresa Zweifel); el campo de la historia de la arquitectura y la ciudad, en el cual autores como Graciela Silvestri, Fernando Aliata y Adrián Gorelik ya venían explorando las relaciones que se establecen entre prácticas, técnicas y concepciones urbanas; e investigaciones como las de Bibiana Cicutti, Graciela Favelukes, Silvia Dócola y Teresa Zweifel sobre medios gráficos, instituciones y procesos de construcción del territorio y la ciudad; junto con los más novedosos trabajos de Alejandra Potocko, Constanza Tommei, Jorge Omar Amado y Lorena Vecslir, que proponen explorar el tema del dibujo y el re-dibujo "como un modo de generar conocimiento", planteando así la problemática de construir el mapa desde una mirada intencionada del territorio.
El libro está marcado en su totalidad por su modo de producción, dando cuenta del sesgo que presenta en relación con los estudios centrados en Rosario y Santa Fe, como huella de la localización geográfica del encuentro; por otra parte, por la presencia de jóvenes investigadores y profesionales de muy diversa trayectoria.
En la confluencia de intereses tan diversos, el libro se despliega en tres partes: "la cuestión historiográfica", que compila aquellos artículos que se detienen en cuestiones metodológicas; los "territorios históricos", en donde se reúnen aquellos estudios de casos particulares, y los "dispositivos cartográficos", que exhiben una preocupación relevante por el funcionamiento del dispositivo técnico o por la aplicación de técnicas contemporáneas que amplían o modifican sustancialmente la percepción del territorio y las consecuentes modalidades de actuación.
Sin duda, el primer segmento es el más logrado: contiene las dos conferencias que oficiaron de apertura y cierre del encuentro -a cargo de Graciela Favelukes y Bibiana Cicutti-, en las que se reconoce un acabado esfuerzo por abordar algunos de los temas claves en relación al eje central del encuentro. Estos se retoman con algunas variaciones en los demás trabajos de este grupo: la discusión por la visibilidad del mapa (Carla Lois y Malena Mazzitelli); su inscripción dentro de las formas de producción; la relación dialéctica entre las representaciones y las trasformaciones materiales del territorio (Isabel Martínez de San Vicente, Cecilia Galimberti) o la reflexión sobre su estatuto de verdad científica y supuestamente objetiva (Gisela Rausch). Cierra el bloque una relectura intencionada de las "representaciones fundantes" planteadas por Peter Sloterdijk en su libro Esferas II. Globos. Macroesferología (2004) (Bibiana Ponzini).
En el segundo grupo se priorizan los enfoques más narrativos, propios del oficio de la Historia y, en su mayor logro, el aporte de material para un análisis empírico que dialoga con un denso cuerpo teórico. Fernando Aliata, Virginia Bonicatto, Susana Cricelli, Rosana Obregón, Melina Yuln y Teresa Zweifel; Fernando Williams, Roberto de Gregorio y Ricardo Vázquez; Alicia Megías; Silvia Dócola; Ernesto Aguirre; Lucía Galaretto; Gabriel Asorey y Andrea Cignacco, Horacio Gnemmi y Martín Fusco son los autores que conforman este apartado.
Para finalizar, el tercer apartado reúne a los siguientes autores: Miguel Garrofé; Jorge Español; Andrea Basso; María Alejandra Saus; Mónica Ortiz y Walter Caracci; Roberto Kawano, Walter Caracci, Luis Ingerman y equipo; Cintia Barenboim; Alejandra Potocko, Constanza Tommei y Jorge Amado, y Lorena Vecslir. Puede decirse que a través de sus artículos, se realiza un desplazamiento que iría desde las primeras lecturas que proponen el uso del mapa como fuente, hasta los dos últimos textos, que abordan la problemática de su construcción actual. Los trabajos de Potocko, Tommei, Amado y Vecslir y el trabajo individual de esta última sirven de ejemplo para verificar la operatividad de los mapas desde adentro. Son sus propios autores los que se preguntan: "¿Cómo construir hoy una lectura gráfica del territorio desde el objetivo de comprenderlo, interpretarlo y actuar sobre él?".

Ana Gómez Pintus

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons