SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número6Lobectomía pulmonar de urgencia en paciente con cuadro de hemoptisis grave por COVID-19Síndrome de Takotsubo y enfermedad multivaso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.81 no.6 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2021

 

CASUÍSTICA

Injuria subendocárdica sin evidencia de aterosclerosis relacionada con infusión de obinutuzumab

Subendocardial injury with no evidence of atherosclerosis associated with obinutuzumab infusión

Ignacio M. Santarelli1  * 

Eduardo A. Ibaceta Alaniz2 

Constanza P. Cabo2 

Bruno Guarino2 

Gregorio Cordini3 

Sofía I. Fernández1 

Marcelo J. Melero1 

1 Departamento de Medicina, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina

2 División de Cardiología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina

3 División de Hematología, Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen

El obinutuzumab es un anticuerpo monoclonal completamente humanizado contra CD20, empleado en el tratamiento de leucemia linfocítica crónica. Los eventos cardiovasculares fatales han sido des critos, pero solo en pacientes con antecedentes cardiovasculares conocidos. Presentamos el caso de un hombre adulto con diagnóstico de leucemia linfocítica crónica de alto riesgo que desarrolló injuria subendocárdica, sin evidencia de aterosclerosis coronaria, durante la primera infusión de obinutuzumab.

Palabras clave: Obinutuzumab; Injuria subendocárdica; Reacción adversa; Leucemia linfocítica crónica

Abstract

Obinutuzumab is a fully humanized monoclonal antibody against CD20 used in the treat ment of chronic lymphocytic leukemia. Fatal cardiovascular events have been described, but only in patients with known cardiovascular records. We report the case of an adult male with a high-risk chronic lymphocytic leukemia who developed subendocardial injury, with no evidence of coronary atherosclerosis, during the first administration of obinutuzumab.

Key words: Obinutuzumab; Subendocardial injury; Adverse reaction; Chronic lymphocytic leukemia

El obinutuzumab es un anticuerpo monoclonal com pletamente humanizado dirigido contra el receptor CD20 presente en células B, aprobado por la Food and Drug Administration de EE.UU. para el tratamiento de la leu cemia linfocítica crónica (LLC) no tratada y refractaria. Usualmente es bien tolerado y sus efectos adversos más frecuentes son las reacciones relacionadas con la infusión (RRI) y la mielotoxicidad1. Se han descrito even tos cardiovasculares fatales, pero solo en pacientes con antecedentes cardiovasculares conocidos2.

Presentamos el caso de un hombre adulto con diag nóstico de LLC de alto riesgo que, poco después del inicio de su primera infusión de obinutuzumab, desarrolló angor y elevación de troponina, pero sin evidencia de lesiones ateroscleróticas coronarias, necrosis ni miocarditis.

Caso clínico

Varón de 67 años que fue internado en nuestro hospital para recibir de forma programada su primera infusión de obinutu zumab como parte del tratamiento de una LLC de alto riesgo, diagnosticada pocos meses antes a raíz de adenomegalias e hiperleucocitosis.

Dentro de sus antecedentes médicos se destacaban en fermedad pulmonar obstructiva crónica, tabaquismo (100 paquetes/año) y hepatitis B crónica que estaba siendo tratada con tenofovir. No tenía ningún antecedente cardiovascular conocido.

Al momento del ingreso estaba hemodinámicamente esta ble, y en el examen físico se constató palidez, hepatoespleno megalia y adenopatías generalizadas. Los datos de laboratorio relevantes eran anemia (hemoglobina 7 g/dl), hiperleucocitosis (133 570 células/μl) y elevación de lactato deshidrogenasa (598 U/l). El electrocardiograma (ECG) obtenido antes del inicio de tratamiento era normal.

Luego de la administración de premedicación (paraceta mol, hidrocortisona y difenhidramina) se inició la infusión de 100 mg de obinutuzumab a razón de 25 mg/h, regulada por bomba de infusión continua.

Transcurridos 30 minutos, el paciente se quejó de la apari ción repentina de un dolor retroesternal opresivo, no irradiado, con una intensidad 9/10, asociado a sudoración profusa. Un nuevo ECG mostró rectificación global del segmento ST y negativización de ondas T en la cara inferolateral. Se detuvo la infusión y a los pocos minutos el dolor desapareció. La Figu ra 1 muestra el electrocardiograma inicial, el obtenido durante el dolor y el correspondiente a la remisión de los síntomas.

Fig. 1 Electrocardiogramas. A: Al ingreso, con repolarización normal. B: Durante la infusión de obinutuzumab. Se observa aplanamiento de las ondas T e infradesnivel del segmento ST en cara inferolateral. C: Remisión de los cambios electrocardiográficos luego de la suspensión de la infusión con el paciente asintomático 

La troponina basal fue de 11 ng/l, y alcanzó un pico de 273 ng/l a las 3 horas. El ecocardiograma Doppler informó función sistólica del ventrículo izquierdo normal sin trastornos de la motilidad parietal global ni segmentaria. Se realizó una cineangiocoronariografía que no demostró lesiones ateroscle róticas (Fig. 2). Una cardiorresonancia posterior fue negativa para necrosis o signos de miocarditis.

Fig. 2 Cinecoronariografía sin lesiones. A: Arteria coronaria izquierda y sus ramas. B: Arteria coronaria derecha dominante 

El tratamiento con obinutuzumab fue suspendido y re emplazado por ibrutinib, un inhibidor de la tirosina quinasa, con lo que el paciente alcanzó la remisión completa de su enfermedad sin efectos adversos asociados. En controles posteriores a los 6 meses y al año, se encontraba asintomático y libre de enfermedad.

Discusión

Históricamente, el tratamiento de la LLC era principalmen te paliativo. La introducción del anticuerpo monoclonal contra la proteína CD20 rituximab, combinado con fluda rabina y ciclofosfamida (régimen DCR) o bendamustina (esquema BR), modificó el pronóstico e incrementó la supervivencia3.

CD20 es una proteína expresada en la superficie de las células B desde el estadio pre-B hasta que las células post-germinales se diferencian a células plasmáticas. Como CD20 no se libera ni internaliza en las células B normales, sirve como un blanco ideal para el tratamiento de malignidades de células B maduras como la LLC1.

Los anticuerpos monoclonales pueden actuar por tres mecanismos: 1) citotoxicidad dependiente de anticuerpos, 2) citotoxicidad dependiente del complemento, y 3) muerte celular directa mediante inhibición de la proliferación y apoptosis1. A su vez, los anticuerpos monoclonales contra CD20 se clasifican en dos grupos. Los del tipo I, como rituximab y ofatumumab, provocan la translocación y es tabilización de CD20 en microdominios lipídicos (rafts, en inglés) de la membrana plasmática, e inducen una potente citotoxicidad dependiente de anticuerpos. Los anticuerpos monoclonales del tipo II, como obinutuzumab, actúan me diante la muerte celular directa y citotoxicidad dependiente de anticuerpos4. La mayor capacidad de obinutuzumab para generar muerte celular, con menor activación del complemento, radica en el fragmento cristalizable (Fc) modificado mediante glicoingeniería5.

Freeman y col. demostraron que la primera infusión de obinutuzumab como tratamiento de LLC genera una rápida destrucción de células B circulantes que se asocia a un pico plasmático de citoquinas como interleucina 6 (IL-6), interleucina 8 (IL-8) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), lo que probablemente explique sus efectos adversos6.

Las reacciones relacionadas a infusión (RRI) de fárma cos son aquellas que aparecen durante la administración de una droga o agente biológico7. Los efectos adversos más frecuentes del obinutuzumab son neutropenia, trombocitopenia, infecciones y RRI. De hecho, en un estudio aleatorizado, las RRI fueron la principal razón de abandono del tratamiento8. Ha habido comunicaciones de infarto agudo de miocardio como RRI de rituximab, pero en pacientes con enfermedad coronaria preexistente. Los mecanismos propuestos fueron vasoconstricción coronaria, la generación de un ambiente protrombótico y proinflamatorio, e inestabilidad de placa causados por la liberación de citoquinas y endotelina 1 (ET-1)9,10.

Nuestro paciente era portador de algunas de las características propuestas por Freeman para predecir mayor riesgo de experimentar una RRI con obinutuzu mab: esplenomegalia, leucocitosis y enfermedad pul monar preexistente. El riesgo también es mayor cuando se cumplen: expresión de CD20 en células de LLC con inmunofenotipo CD19+CD5+, mayor expresión de CD16 en células NK CD56+, neutropenia y un genotipo de FcγR con mayor afinidad5.

Según las recomendaciones del estudio CLL118, la primera dosis de obinutuzumab debe administrarse divi dida en 2 días consecutivos: 100 mg el día 1, y 900 mg el día 2. Los restantes tratamientos se administran como dosis completa11. La eficacia y seguridad de obinutuzu mab como tratamiento de LLC también se demostró en estudios posteriores12-14.

Con la presentación clínica de nuestro paciente, con sistente en angor, apoyada por la franca elevación de la troponina, hicimos el diagnóstico provisorio de infarto agudo de miocardio sin elevación del ST. La ulterior de mostración mediante cinecoronariografía de arterias co ronarias sanas nos llevaron a considerar la posibilidad de que la presentación se enmarcara en el concepto infarto de miocardio con arterias coronarias sin lesiones obstruc tivas (MINOCA, por sus siglas en inglés)15. No obstante, por la ausencia de necrosis y de miocarditis, el cuadro clínico fue compatible con una injuria subendocárdica. Esto aconteció en un paciente con arterias coronarias sin lesiones demostrables por cineangiocoronariografía, y se relacionó temporalmente a la infusión de obinutuzumab.

El hecho de que los síntomas y los cambios electrocar diográficos se desencadenaran poco después del inicio de la administración del anticuerpo monoclonal, respaldado por la desaparición casi inmediata luego de su suspen sión, nos llevaron a sospechar que el obinutuzumab po dría haber sido el desencadenante. Si fuera el caso, y en la misma línea de pensamiento que en informes similares relacionado a rituximab, creemos que la liberación de citoquinas y ET-1 habrían tenido un papel fundamental.

Bibliografía

1. Shah A. New developments in the treatment of chronic lymphocytic leukemia: role of obinutuzumab. Ther Clin Risk Manag 2015; 11:1113-22. [ Links ]

2. U.S. Food & Drug Administration. GAZYVA® (Obinu tuzumab) - Highlights of prescribing information. En: En: https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2017/125486s017s018lbl.pdf ; consultado febrero 2021. [ Links ]

3. Brown JR, O’Brien S, Kingsley CD, et al. Obinutuzumab plus fludarabine/cyclophosphamide or bendamustine in the initial therapy of CLL patients: the phase 1b GALTON trial. Blood 2015; 125: 2779-85. [ Links ]

4. Salles G, Morschhauser F, Lamy T, et al. Phase 1 study results of the type II glycoengineered humanized anti- CD20 monoclonal antibody obinutuzumab (GA101) in B-cell lymphoma patients. Blood 2012; 119: 5126-32. [ Links ]

5. Freeman CL, Dixon M, Houghton R, et al. Role of CD20 expression and other pre-treatment risk factors in the de velopment of infusion-related reactions in patients with CLL treated with obinutuzumab. Leukemia 2016; 30: 1763-6. [ Links ]

6. Freeman CL, Morschhauser F, Sehn LH, et al. Pattern of cytokine release in patients with chronic lymphocytic leukemia treated with obinutuzumab and possible rela tionship with development of infusion related reactions (IRR). Blood 2014; 12: 4674. [ Links ]

7. Jung JW, Kang HR, Lee SH, Cho SH. The incidence and risk factors of infusion-related reactions to rituximab for treating B cell malignancies in a Single Tertiary Hospital. Oncology 2014; 86: 127-134. [ Links ]

8. Goede V, Fischer K, Busch R, et al. Obinutuzumab plus chlorambucil in patients with CLL and coexisting condi tions. N Engl J Med 2014; 370: 1101-10. [ Links ]

9. Kimby E. Tolerability and safety of rituximab (MabThera). Cancer Treat Rev 2005; 31: 456-73. [ Links ]

10. Sharif K, Watad A, Bragazzi NL, et al. Anterior ST-elevation myocardial infarction induced by rituximab infusion: A case report and review of the literature. J Clin Pharm Ther 2017; 42: 356-62. [ Links ]

11. Hoy SM. Obinutuzumab: a review of its use in patients with chronic lymphocytic leukaemia. Drugs 2015; 75: 285-96. [ Links ]

12. Sharman JP, Egyed M, Jurczak W, et al. Acalabrutinib with or without obinutuzumab versus chlorambucil and obinutuzumab for treatment-naive chronic lymphocytic leukaemia (ELEVATE TN): a randomised, controlled, phase 3 trial. Lancet 2020; 395: 1278-91. [ Links ]

13. Fischer K, Al-Sawaf O, Bahlo J, et al. Venetoclax and obinutuzumab in patients with CLL and coexisting condi tions. N Engl J Med 2019; 380: 2225-36. [ Links ]

14. Moreno C, Greil R, Demirkan F, et al. Ibrutinib plus obinutu zumab versus chlorambucil plus obinutuzumab in first-line treatment of chronic lymphocytic leukaemia (iLLUMI NATE): a multicentre, randomised, open-label, phase 3 trial. Lancet Oncol 2019; 20: 43-56. [ Links ]

15. Cohen Arazi H, Iglesias R, Duronto E, et al. GREECO (Grupo de Estudio de Enfermedades Coronarias) . Isquemia miocárdica sin lesiones coronarias obstructivas: MINOCA-INOCA. Revisión para la toma de decisiones. Medicina (B Aires) 2020; 80: 253-70. [ Links ]

Recibido: 07 de Julio de 2021; Aprobado: 26 de Julio de 2021

*Dirección postal: Ignacio M. Santarelli, Departamento de Medicina, Hospital de Clínicas José de San Martín, Av. Córdoba 2351, 1120 Buenos Aires, Argentina e-mail: isantarelli@fmed.uba.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons