SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número3Secuelas cognitivas en encefalitis inmunomediadas: cohorte de pacientes en ArgentinaDebilidad neuromuscular del paciente crítico post covid-19: resultados de recuperación funcional en dos centros de tercer nivel índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2023

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Índice ROX, oxigenoterapia a alto flujo y neumonía por COVID-19

ROX index, high-flow oxygen therapy and COVID-19 pneumonia

Ignacio Romero1  * 

Emiliano Cornú1 

Fernando Pálizas1 

José Montesinos Guevara1 

Brenda Bustamante Orellana1 

Jésica Fiszson1 

1 Unidad de Cuidados Intensivos, Sanatorio Güemes, Buenos Aires, Argentina

Resumen

Introducción:

El objetivo fue evaluar el valor predic tivo del índice ROX (Ratio of Oxygen Saturation) y describir la evolución de una población de pacientes ingresados en cuidados intensivos por neumonía por COVID-19 que requirieron oxigenoterapia a alto flujo.

Métodos:

Estudio de cohorte retrospectivo en paci entes mayores de 18 años con hisopado nasofaríngeo positivo para SARS-CoV-2 que ingresaron a cuidados intensivos con insuficiencia respiratoria aguda y requi rieron oxigenoterapia con alto flujo por > 2 h.

Resultados:

De un total de 97 pacientes 42 (43.3%) respondieron satisfactoriamente al tratamiento con cánula nasal de alto flujo (CNAF) y 55 (56.7%) fracasa ron al tratamiento requiriendo intubación orotraqueal y soporte ventilatorio invasivo. De los 55 pacientes que fracasaron, 11 (20%) sobrevivieron y 44 (80%) fallecier on durante su internación en cuidados intensivos (p < 0.001). Ningún paciente que respondió satisfac toriamente al tratamiento con CNAF falleció durante su internación. El análisis ROC identificó el índice de ROX de las 12 horas como el mejor predictor de fracaso con un área bajo la curva de 0.75 (0.64-0.85) y un punto de corte de 6.23 como mejor predictor de intubación [sensibilidad 0.85 (IC 95% 0.70-0.94), especificidad 0.55 (IC 95% 0.39-0.70)].

Discusión:

En pacientes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía por COVID-19 tratados con oxigenoterapia a alto flujo, el índice de ROX resultó un buen predictor de éxito.

Palabras clave: COVID-19; Índice ROX; Alto flujo

Abstract

Introduction:

The objective was to evaluate the pre dictive value of the ROX index and describe the evolu tion of a population of patients admitted to intensive care for COVID-19 pneumonia who required high-flow oxygen therapy.

Methods:

Retrospective cohort study in patients older than 18 years with a positive nasopharyngeal swab for SARS-COV-2 who were admitted to intensive care unit with acute respiratory failure and required high-flow oxygen therapy for > 2 hours.

Results:

Of a total of 97 patients, 42 (43.3%) responded satisfactorily to treatment with high-flow nasal cannula (HFNC) and 55 (56.7%) failed treatment, requiring orotra cheal intubation and invasive ventilatory support. Of the 55 patients who failed, 11 (20%) survived and 44 (80%) died during intensive care admission (p < 0.001). No patient who responded satisfactorily to HFNC treatment died during hospitalization. The ROC analysis identified the 12-hour ROX index as the best predictor of failure with an area under the curve of 0.75 (0.64-0.85) and a cut-off point of 6.23 as the best predictor of intubation [Sensitivity 0.85 (95% CI 0.70-0.94), Specificity 0.55 (95% CI 0.39-0.70)].

Discussion:

In patients with acute respiratory failure secondary to COVID-19 pneumonia treated with high-flow oxygen therapy, the ROX index was a good predictor of success.

Key words: COVID-19; ROX index; High flow

PUNTOS CLAVE

• La oxigenoterapia con cánula nasal de alto flujo es una estrategia ampliamente utilizada en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda ya que demostró reducir la tasa de intubación y conexión a ventilación mecánica en esa población de pacientes. El índice ROX nos permite predecir la falla al soporte con CNAF.

• En pacientes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía por COVID-19 tratados con oxigenoterapia a alto flujo, el índice ROX resultó ser un buen predictor de éxito. Nosotros evidenciamos que su mayor sensibilidad fue hallada a las 12 horas del inicio del soporte.

La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es una de las principales causas de ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en todo el mundo1. En algunos pacientes la infección por SARS-CoV-2 genera deterioro grave de la oxi genación requiriendo soporte ventilatorio2. Las estrategias no invasivas de oxigenación, tales como cánula nasal de alto flujo, ventilación no invasiva con casco tipo helmet o máscara facial y presión continua en la vía aérea, comparadas con terapia con oxígeno estándar demostraron que reducen la intubación orotraqueal en hi poxemia moderada a grave3. En el último tiempo se extendió la utilización de soporte no invasi vo en casos moderados a graves de insuficien cia respiratoria aguda, especialmente durante la pandemia de COVID-19, debido a la escasez de ventiladores y de personal cualificado para el correcto manejo de los mismos4-6.

Los pacientes con neumonía por COVID-19 que requieren ventilación mecánica (VM) pre sentan un alto riesgo de evolucionar desfavora blemente con una mortalidad aproximada del 40%4. El estudio SATICOVID publicado en mayo del 2021 mostró que la mortalidad en UCI en Argentina de pacientes con neumonía por CO VID-19 que requirieron asistencia ventilatoria mecánica es de 57%5.

La cánula nasal de alto flujo (CNAF) ha resulta do ser fundamental en el tratamiento de pacien tes con IRA debido a los beneficios que presenta por sobre la oxigenoterapia convencional e in cluso por sobre la ventilación mecánica no inva siva (VMNI) en pacientes con IRA hipoxémica. Se trata de un sistema capaz de entregar flujos en tre 30-100 L/min de aire caliente y humidificado con una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) con trolada6. Guías publicadas recientemente para el manejo de la infección por SARS-CoV-2 sugieren la utilización de CNAF para el tratamiento de la IRA generada por el virus en los pacientes que no responden a la oxigenoterapia convencional7. La oxigenoterapia con CNAF demostró reducir la tasa de intubación y conexión a VM en pacientes con IRA8,9. Asimismo, el uso del dispositivo re quiere el monitoreo estricto, dado que la intuba ción efectuada tardíamente conlleva una mayor mortalidad10. Una de las principales herramien tas para esto es el índice ROX11, consistente en la relación entre la saturación de oxígeno (SaO2), la FiO2 y la frecuencia respiratoria. El índice ROX ha sido un predictor de falla y necesidad de ventilación mecánica en pacientes con insuficiencia respiratoria no-COVID, con valores de referencia en distintos intervalos de tiempo de 2, 6, 12 h de 4.886. Sin embargo, en los estadios tempranos de la enfermedad pulmonar por COVID-19 aquellos que presentan grados de hipoxemia con necesi dad de FiO2 elevadas y frecuencias respiratorias bajas, lo que repercute indefectiblemente en el índice, volviéndolo menos confiable.

El objetivo primario de nuestro estudio fue evaluar el valor predictivo del índice ROX y el objetivo secundario fue describir la evolución de una población de pacientes ingresados en UTI por neumonía por COVID-19 que requirieron oxigenoterapia a alto flujo.

Materiales y métodos

El presente es un estudio de cohorte retrospectiva efectuado entre el 1 de febrero y el 10 de julio de 2021 en la UCI del Sanatorio Güemes (Buenos Aires, Argentina). Se trata de una UCI polivalente que consta de 46 camas críticas. Se incluyeron mayores de 18 años con hisopado nasofaríngeo positivo por PCR-RT para SARS-COV-2, que ingresaron a la UCI con IRA (SaO2 < 93% con oxígeno su plementario por máscara reservorio a 15 L/min, más la presencia de al menos uno de los siguientes criterios: disnea grave, tiraje intercostal o supraclavular, asincronía tóraco-abdominal o FR > a 30 resp/min) y a los cuales se les implementó oxigenoterapia con CNAF por un tiempo > 2 h. Fueron excluidos los que requirieron soporte ven tilatorio invasivo antes del inicio de CNAF, pacientes con inestabilidad hemodinámica y aquellos con voluntades anticipadas de no reanimación.

El soporte con alto flujo fue efectuado con ventilado res NEUMOVENT ADVANCE (Tecme Global, Buenos Aires, Argentina). Se inició con el máximo flujo tolerado por el paciente con el objetivo de mantener un flujo de 50-60 L/ min y se ajustó la FiO2 para lograr una saturación entre 92-96%; se utilizó el humidificador activo MODELO MR- 810 (Fisher & Pykel, Auckland, Nueva Zelanda) y la tem peratura fue ajustada de acuerdo al confort del paciente. Todos fueron monitorizados de forma no invasiva para frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arte rial y SaO2. La desvinculación del alto flujo fue iniciada reduciendo paulatinamente la FiO2 monitoreando que el paciente mantenga el objetivo de SaO2 entre 92-96%. Una vez que se alcanzó una FiO2 de 40-50%, se redujo el flu jo hasta 40 L/min y si mantenía una SaO2 y/o una buena mecánica ventilatoria, se rotaba a máscara reservorio o cánula nasal. La falla en el soporte con alto flujo fue defi nida como la necesidad de progresar a intubar al paciente e iniciar soporte ventilatorio convencional. La decisión de progresar quedaba a discreción del médico tratante en todo paciente que cumpla alguno de los siguientes cri terios de intubación orotraqueal: imposibilidad de man tener una SaO2 > 93% o una PaO2 > 60 mmHg a pesar de recibir una FiO2 mayor de 80%, Fr > a 35 resp/min por más de 5 minutos, aumento progresivo en la PaCO2, deterioro hemodinámico (TAS < 90 mmHg o TAM < 65 mmHg a pe sar del uso de fluidos) o deterioro del estado neurológico.

Análisis estadístico

Las variables categóricas se reportaron como número de presentación y porcentaje. Las variables continuas que asumieron una distribución normal se reportaron como media y desvío estándar (DE). De lo contrario, se utilizó la mediana y rango intercuartílico (RIQ). Para determinar la distribución de la muestra se utilizó el test de Shapiro- Wilk. Se conformaron dos grupos, denominados éxito y fracaso, según la respuesta a la intervención con CNAF. Para comparar las variables categóricas se utilizó el test Chi-cuadrado o el test exacto de Fisher, según correspon diera. Para la comparación de variables continuas se uti lizó el test t para muestras independientes o el test de Mann Whitney, según correspondiera.

La precisión del índice ROX para identificar a los pa cientes que fracasaron al tratamiento con CNAF se deter minó mediante el análisis de la curva de características operativas para el receptor (ROC: receiver operating charac teristic) y del área bajo la curva (AUC: area under the curve). La sensibilidad, la especificidad y el óptimo punto de cor te del índice de ROX fueron calculados a través del análi sis de la curva ROC. El óptimo punto de corte se estableció según el ROX con mayor índice de Youden (sensibilidad + especificidad-1)12.

Se consideró como estadísticamente significativo a un p valor <0,05.

Para el análisis de los datos se utilizó el software IBM SPSS Macintosh, versión 26.0 (IBM Corp., Armonk, NY, USA)15,16.

Consideraciones éticas

Dado el carácter retrospectivo del estudio, no se tomó consentimiento informado. Al ingreso a la institución todos los pacientes firman que aceptan compartir sus datos para eventuales investigaciones futuras. Los datos fueron anonimizados y se omitieron datos personales o identificativos. Todo el estudio se realizó de acuerdo a lo establecido en la Declaración de Helsinki. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de nuestra institución (Código de registro: 7017).

Resultados

En el período de estudio ingresaron a la UCI 942 pacientes (Fig. 1). Se analizaron los datos de un total de 97, con una mediana de edad de 57 años, en su mayoría hombres (77%) con un APACHE II de 8. De estos, 42 (43.3%) respondieron satisfac toriamente al tratamiento con CNAF y 55 (56.7%) fracasaron al tratamiento requiriendo intubación orotraqueal y soporte ventilatorio invasivo.

Figura 1 Diagrama de flujo de los participantes 

En la Tabla 1 se presentan las características de todos los pacientes al ingreso a UCI, para los grupos éxito y fracaso al tratamiento.

Tabla 1 Características de los pacientes al ingreso. 

La mediana del tiempo desde el inicio de sín tomas hasta el inicio de CNAF fue de 10 [7-13.5] días; sin diferencias significativas en los grupos éxito y fracaso (10.5 [7-13] y 10 [8-15] días res pectivamente (p = 0.89). La mediana del tiempo desde el ingreso a UCI hasta el inicio de CNAF fue de 0 [0-1] días; sin diferencias significativas al comparar éxito (p = 0.70).

La mediana del tiempo de uso de CNAF fue 3 [2-6] días, siendo de 2 [1-3] días en los que fraca saron y 6 [5-10] días en el grupo éxito (p < 0.001).

De los 55 pacientes que fracasaron, 11 (20%) sobrevivieron y 44 (80%) fallecieron durante su internación en UCI (p < 0.001). La mediana del tiempo de uso de CNAF en los que sobrevivieron y fallecieron, fue de 2 [1-2] y 2 [1-3] días, respec tivamente (p = 0.84).

Ningún paciente que respondió satisfactoria mente al tratamiento con CNAF falleció durante su internación en UCI. Al relacionar la mortali dad en UCI con la respuesta al tratamiento con CNAF las diferencias resultaron estadísticamen te significativas (p < 0.001).

Previo al inicio del tratamiento con CNAF la mediana de SaO2 fue 92 [89-95] %, siendo de 94 [91- 95] % en el grupo con éxito y de 91 [88- 94] % en el grupo que fracasó al tratamiento (p = 0.002).

En la Tabla 2, se presenta la evolución del tra tamiento con CNAF dentro de las primeras 12 h para la SaO2, FiO2, flujo de O2, frecuencia car díaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial media e índice ROX, según éxito y fracaso al tra tamiento con CNAF. Al comparar ambos grupos, la FiO2, y el flujo de O2, demostraron diferencias significativas (p < 0,001).

Tabla 2 Seguimiento a las 2 horas, 6 horas y 12 horas de inicio de cánula nasal de alto flujo 

El índice ROX evaluado al inicio, 2, 6 y 12 h de mostró diferencias significativas entre éxito y fra caso al tratamiento con CNAF (Tabla 2 y Fig. 2).

Figura 2 Diagrama de cajas para el índice ROX al inicio, 2, 6 y 12 horas según éxito y fracaso al tratamiento con cánula nasal de alto flujo. En todas las instancias las diferencias resultaron estadísticamente significativas (p<0.05) 

En la Tabla 3 se presenta la precisión del índi ce ROX al inicio, 2, 6 y 12 horas para discriminar el éxito/fracaso al tratamiento con CNAF.

Tabla 3 Precisión del índice ROX de Inicio, 2, 6 y 12 horas para discriminar el éxito de la cánula nasal de alto flujo 

Como se muestra en la Figura 3, el análisis ROC identificó el índice ROX de las 12 horas como el mejor predictor de fracaso con un área bajo la curva de 0.75 (0.64-0.85) y un punto de corte de 6.23 como mejor predictor de intuba ción [sensibilidad 0.85 (IC 95% 0.70-0.94), especi ficidad 0.55 (IC 95% 0.39-0.70)].

Figura 3 Área bajo la curva para discriminar éxito/fracaso a cánula nasal de alto flujo según el índice ROX de Inicio (A), 2 horas (B), 6 horas (C) y 12 horas (D). El eje “X” representa la función 1-Especificidad y el eje “Y” la Sensibilidad 

Discusión

Nuestro principal hallazgo fue que el análisis de la curva ROC identificó el índice ROX a las 12 horas como el mejor predictor de fracaso del so porte con CNAF, con un punto de corte de 6.23. El índice de ROX fue eficaz en predecir la falla del soporte con cánula nasal de alto flujo en pa cientes con neumonía por COVID-19. En nuestra población, el 56.7% fracasó al soporte con CNAF.

En la población estudiada, el índice ROX ha tenido valores más altos entre los pacientes que no han fallado en comparación con los encon trados en otras series, y con áreas bajo la curva menores que las originales13. En el estudio de Zucman y col. el punto de corte del índice de ROX que se asoció a bajo riesgo de intubación fue > 5.3714. En abril de 2021, Jigian Xu y col. publicó un estudio multicéntrico retrospectivo en el cual evidenció que la edad por encima de los 60 años y valores de índice ROX < 5.31 dentro de las 4 h del inicio del soporte con CNAF fueron predicto res independientes de falla de la CNAF15. Valores de corte similares encontró Santos Ferrer y col. en su estudio observacional prospectivo publi cado en septiembre del 2020 en el cual eviden ció que aquellos pacientes que tenían un IROX > 5.35 dentro de las 24 h del soporte con CNAF no requerían intubación orotraqueal y conexión a ventilación mecánica16. Asimismo, Jay Prakash y col. en su revisión sistemática y metaanálisis publicado en 2021 demostraron que el índice de ROX es un buen predictor de falla del soporte con CNAF, punto de corte de 5, en pacientes con COVID-19 e insuficiencia respiratoria17.

Los pacientes con neumonía por COVID-19 pueden presentarse con alto grado de hipoxe mia sin percepción de disnea, lo que explicaría los valores más altos en el punto de corte del índice ROX como predictor de falla18. Esto gene raría frecuencias respiratorias no tan elevadas impactando en el índice ROX, que podría así presentar valores elevados a pesar de bajos ni veles de saturación de oxígeno y altos valores de FiO2. Además, la presencia en los pacientes de niveles de saturación superiores de 92% pro bablemente genere volúmenes respiratorios ba jos19. Otro punto a destacar de esta población es que durante el uso de la CNAF, a pesar del valor inicial de ROX, el descenso paulatino del índice posiblemente manifieste un signo de respuesta positiva como la disminución del espacio muer to o el reclutamiento pulmonar por el efecto que presenta los altos niveles de flujo mantenidos en la vía aérea20,21.

Los pacientes añosos y con comorbilidades probablemente presenten mayor fragilidad y menos reserva funcional lo que explicaría el peor pronóstico. En nuestro estudio, la edad y la presencia de hipertensión arterial se asociaron de forma estadísticamente significativa al fraca so del soporte con CNAF, demostrando una vez más que estos factores se relacionan con mal pronóstico en este tipo de pacientes5,22.

Varios estudios demostraron un porcentaje de falla de la CNAF en COVID-19 de entre un 38 - 45%23-27. Los mismos fueron realizados en China y EE.UU. durante los meses de enero y junio de 2020 cuando predominaron variantes distintas a la gamma (las primeras muestras documenta das fueron en Brasil en noviembre de 2020). En nuestra población el porcentaje de falla fue de 56.7%. Este valor más elevado se podría explicar debido a que los pacientes fueron reclutados du rante la segunda ola en la cual predominó la va riante gamma (linaje p.1) de COVID-19. Hay una creciente evidencia que asocia la infección por esta variante y una mayor gravedad de la infec ción por COVID-1928-30. Asimismo, la gran carga de trabajo que sobrepasó la capacidad del siste ma probablemente explique en parte el porcen taje mayor de falla de la CNAF31.

Los beneficios de la utilización de soporte no invasivo de ventilación en la insuficiencia respi ratoria aguda se deben contrabalancear con el riesgo de falla de tratamiento y el empeoramien to clínico del paciente. En nuestra población, los pacientes que fracasaron al soporte con CNAF presentaron una alta mortalidad (80%). En el es tudio de Byung Ju Kang y col. la intubación tar día (> 48 h) se asoció a mayor mortalidad32. Estos resultados podrían explicarse por la presencia de injuria pulmonar autoinflingida en pacientes con falla respiratoria aguda y que respiran de forma espontánea debido al alto drive respirato rio y la presencia de swings de presión transpul monar potencialmente dañinos33. Los resultados de nuestro análisis refuerzan la evidencia de que el soporte con CNAF en esta población redu ce el riesgo de intubación y en aquellos que no la necesitaron disminuyó la mortalidad durante la internación34,35.

Con respecto a las limitaciones de este estu dio, debemos destacar que se trata de un análi sis de un solo centro; asimismo, es un estudio retrospectivo que incluyó un número limitado de pacientes, aunque los datos fueron cargados de manera prospectiva en una base de datos a cargo de personal altamente entrenado lo que permitió minimizar la pérdida de información.

En nuestro estudio evidenciamos que, en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía por COVID-19 tratados con oxigenoterapia a alto flujo, el índice ROX resultó un buen predictor de éxito con valores de corte más elevados que en otras causas de insuficiencia respiratoria. Su mayor sensibili dad fue hallada a las primeras 12 horas del inicio del soporte.

Agradecimientos:

Al Lic. Mauro Andreu por el análisis estadís tico. A la Dra. Elisa Estenssoro y al Lic. Gustavo Plotnikow por la revisión del presente trabajo.

Bibliografía

1. Bellani G, Laffey JG, Pham T, et al. Epidemiol ogy, patterns of care, and mortality for patients with acute respiratory distress syndrome in intensive care units in 50 countries. JAMA 2016; 315: 788-800. [ Links ]

2. Yang X, Yu Y, Xu J, et al. Clinical course and out comes of critically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, observational study. Lancet Respir Med 2020; 8: 475-81. [ Links ]

3. Ferreyro BL, Angriman F, Munshi L, et al. Asso ciation of noninvasive oxygenation strategies with all-cause mortality in adults with acute hypoxemic respiratory failure: a systematic review and meta-analysis. JAMA 2020; 324: 57-67. [ Links ]

4. Chang R, Elhusseiny KM, Yeh Y-C, Sun W-Z. CO VID-19 ICU and mechanical ventilation patient characteristics and outcomes - A systematic review and meta-analysis. PLoS One 2021; 16: e0246318. [ Links ]

5. Estenssoro E, Loudet CI, Ríos FG, et al. Clinical char acteristics and outcomes of invasively ventilated patients with COVID-19 in Argentina (SATICOVID): A prospective, multicentre cohort study. Lancet Respir Med 2021; 9: 989-98. [ Links ]

6. Papazian L, Corley A, Hess D, et al. Use of high-flow nasal cannula oxygenation in ICU adults: A narrative review. Intensive Care Med 2016; 42: 1336-49. [ Links ]

7. Alhazzani W, Møller MH, Arabi YM, et al. Surviving sepsis campaign: guidelines on the management of critically ill adults with coronavirus disease 2019 (COVID-19). Crit Care Med 2020; 48: e440-e69. [ Links ]

8. Roca O, Riera J, Torres F, Masclans JR. High-flow oxygen therapy in acute respiratory failure. Respir Care 2010; 55: 408-13. [ Links ]

9. Rochwerg B, Granton D, Wang DX, et al. High flow nasal cannula compared with conventional oxygen therapy for acute hypoxemic respiratory failure: A systematic review and meta-analysis. Intensive Care Med 2019; 45: 563-72. [ Links ]

10. Vera M, Kattan E, Born P, et al. Intubation timing as determinant of outcome in patients with acute respiratory distress syndrome by SARS-CoV-2 infection. J Crit Care 2021; 65: 164-9. [ Links ]

11. Oriol Roca, Jonathan Messika, Berta Caralt, et al. Predicting success of high-flow nasal cannula in pneumonia patients with hypoxemic respiratory failure: The utility of the ROX index. J Crit Care 2016; 35: 200-5. [ Links ]

12. Youden WJ. Index for rating diagnostic tests. Cancer 1950. pp. 32-5. [ Links ]

13. Vega ML, Dongilli R, Olaizola G, et al. COVID-19 pneumonia and ROX index: time to set a new threshold for patients admitted outside the ICU. Pulmonology 2022; 28: 13-17. [ Links ]

14. Zucman N, Mullaert J, Roux D, Roca O, Ricard J-D. Prediction of outcome of nasal high flow use dur ing COVID-19-related acute hypoxemic respiratory failure. Intensive Care Med 2020; 46: 1924-26. [ Links ]

15. Duan J, Zeng J, Deng P, et al. High-flow nasal cannula for COVID-19 patients: A multicenter retrospective study in China. Front Mol Biosci 2021; 8: 639100. [ Links ]

16. Ferrer S, Sancho J, Bocigas I, et al. ROX index as predictor of high flow nasal cannula therapy suc cess in acute respiratory failure due to SARS-CoV-2. Respir Med 2021; 189: 106638. [ Links ]

17. Prakash J, Bhattacharya PK, Yadav AK, Kumar A, Tudu LC, Prasad K. ROX index as a good predictor of high flow nasal cannula failure in COVID-19 patients with acute hypoxemic respiratory failure: A systematic review and meta-analysis. J Crit Care 2021; 66: 102-8. [ Links ]

18. De Vito EL. Possible role of corollary discharge in lack of dyspnea in patients with COVID-19 disease. Front Physiol 2021; 12: 719166. [ Links ]

19. Weil JV, Byrne-Quinn E, Sodal IE, et al. Hypoxic ventilatory drive in normal man. J Clin Invest 1970; 49: 1061-72. [ Links ]

20. Möller W, Feng S, Domanski U, et al. Nasal high flow reduces dead space. J Appl Physiol 2017; 122: 191-7. [ Links ]

21. Plotnikow GA, Thille AW, Vasquez DN, et al. Effects of high-flow nasal cannula on end-Expiratory lung impedance in semi-seated healthy subjects. Respir Care 2018; 63: 1016-23. [ Links ]

22. Guan W-J, Ni Z-Y, Hu Y, et al. Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China. N Engl J Med 2020; 382: 1708-20. [ Links ]

23. Geng S, Mei Q, Zhu C, et al. High flow nasal cannula is a good treatment option for COVID-19. Heart lung 2020; 49: 444-5. [ Links ]

24. Wang K, Zhao W, Li J, Shu W, Duan J. The experience of high-flow nasal cannula in hospitalized patients with 2019 novel coronavirus-infected pneumonia in two hospitals of Chongqing, China. Ann Intensive Care 2020; 10: 37. [ Links ]

25. Chandel A, Patolia S, Brown AW, et al. High-flow nasal cannula therapy in COVID-19: using the ROX index to predict success. Respir Care 2021; 66: 909-19. [ Links ]

26. Hu M, Zhou Q, Zheng R, et al. Application of high-flow nasal cannula in hypoxemic patients with COVID-19: A retrospective cohort study. BMC Pulm Med 2020; 20: 324. [ Links ]

27. Xu J, Yang X, Huang C, et al. A novel risk-stratifica tion models of the high-flow nasal cannula therapy in COVID-19 patients with hypoxemic respiratory failure. Front Med 2020; 7: 607821. [ Links ]

28. Funk T, Pharris A, Spiteri G, et al. Characteristics of SARS-CoV-2 variants of concern B.1.1.7, B.1.351 or P.1: data from seven EU/EEA countries, weeks 38/2020 to 10/2021. Euro Surveill 2021;26(16):2100348. [ Links ]

29. Martins AF, Zavascki AP, Wink PL, et al. Detection of SARS-CoV-2 lineage P.1 in patients from a region with exponentially increasing hospitalisation rate, February 2021, Rio Grande do Sul, Southern Brazil. Euro Surveill 2021; 26(12). [ Links ]

30. de Oliveira MHS, Lippi G, Henry BM. Sudden rise in COVID-19 case fatality among young and middle-aged adults in the south of Brazil after identifica tion of the novel B.1.1.28.1 (P.1) SARS-CoV-2 strain: analysis of data from the state of Parana. medRxiv 2021; 26. DOI: 10.1101/2021.03.24.21254046 [ Links ]

31. Estenssoro E, Plotnikow G, Loudet CI, et al. Capa cidad estructural, recursos humanos tecnológicos y requerimientos de ventilación mecánica en 58 unidades de cuidados intensivos en Argentina du rante la pandemia por SARS-CoV-2. Estudio SATI COVID-19. Medicina (B Aires) 2022; 82: 35-46. [ Links ]

32. Kang BJ, Koh Y, Lim C-M, et al. Failure of high-flow nasal cannula therapy may delay intubation and in crease mortality. Intensive Care Med 2015; 41: 623-32. [ Links ]

33. Brochard L, Slutsky A, Pesenti A. Mechanical ven tilation to minimize progression of lung injury in acute respiratory failure. Am J Respir Crit Care Med 2017; 195: 438-42. [ Links ]

34. Ospina-Tascón GA, Calderón-Tapia LE, García AF, et al. Effect of high-flow oxygen therapy vs conventional oxygen therapy on invasive mechanical ventilation and clinical recovery in patients with severe COVID-19: A randomized clinical trial. JAMA 2021; 326: 2161-71. [ Links ]

35. Demoule A, Vieillard Baron A, Darmon M, et al. High-flow nasal cannula in critically III patients with severe COVID-19. Am J Respir Crit Care Med 2020; 202: 1039-42. [ Links ]

Recibido: 16 de Noviembre de 2022; Aprobado: 06 de Marzo de 2023

*Dirección postal: Ignacio Romero, Sanatorio Güemes, Francisco Acuña de Figueroa 1240, 1180 Buenos Aires, Argentina E-mail: iromero@sg.com.ar

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons