SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número3Encefalitis autoinmune relacionada con nivolumab se guida de regresión tumoralNo le robo más tiempo, doctor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2023

 

CASUÍSTICA

Linfoma de Hodgkin: neuronopatía sensitiva y autonómica como manifestación paraneoplásica

Hodgkin’s lymphoma: sensitive and autonomic neuropa thy as a paraneoplastic manifestation

Martín Milanesio1  * 

Sofía Vera2 

Ana G. Sturich1 

Luciana A. Guanchiale1 

Sebastián Figueroa Bonaparte2 

Ana L. Basquiera1 

1 Servicio de Oncología y Hematología, Hospital Privado Universitario de Córdoba, Córdoba, Argentina

2 Servicio de Neurología Hospital Privado Universitario de Córdoba, Córdoba, Argentina

Resumen

El linfoma de Hodgkin (LH) comprende un grupo heterogéneo de neoplasias linfoides cuyo origen radica en linfocitos B. Las manifestaciones neurológicas de dicha enfermedad son infrecuentes, pudiendo tener su origen por invasión directa de las células neoplásicas en el sistema nervioso, o indirectamente, a través de síndromes paraneoplásicos o como complicación del tratamiento. Dentro de los síndromes neurológicos paraneoplásicos que afectan a pacientes con LH, la degeneración cerebelosa paraneoplásica es la más frecuente. Otros reportados con menor frecuencia en series de casos o casos aislados incluyen encefalitis límbica, neuronopatía sensitiva, motora y autonómica. Estos pueden ser la manifestación inicial de la enfer medad neoplásica, y la falta de conocimiento de dicha asociación puede retrasar el diagnóstico, con inicio tardío del tratamiento y peor pronóstico. Reportamos el caso de una mujer con LH que presentó al inicio de su enfermedad neuronopatía sensitiva y autonómica como manifestaciones neurológicas paraneoplásicas. Una vez iniciado el tratamiento específico para su lin foma, la neuronopatía autonómica tuvo resolución casi completa a diferencia de la neuronopatía sensitiva, la cual demostró escasa recuperación.

Palabras clave: Enfermedad de Hodgkin; Síndromes paraneoplásicos; Síndromes paraneoplásicos del sistema nervioso; Polineuropatía paraneoplásica

Abstract

Hodgkin lymphoma (HL) comprises a heterogeneous group of lymphoid neoplasms whose origin lies in B lym phocytes. The neurological manifestations of this pathol ogy are infrequent, and may arise from direct invasion of neoplastic cells to the nervous system, or indirectly, through paraneoplastic syndromes or as a complication of treatment. Among the neurological paraneoplastic syndromes that affect patients with HL, paraneoplastic cerebellar degeneration is the most common. Other few cases include limbic encephalitis, sensory, motor, and autonomic neuronopathy. These syndromes can be the initial manifestation of neoplastic disease, and the lack of information regarding this association can lead to a delay in diagnosis and consequently in the initiation of therapy worsening the prognosis. We report the case of a woman with HL who presented sensory and autonomic neuronopathy at the onset of her disease as paraneo plastic neurological manifestations. After the initiation of the specific treatment for the lymphoma, the autonomic neuronopathy had almost complete resolution, unlike the sensory neuronopathy, which showed limited recovery.

Key words: Hodgkin disease; Paraneoplastic syn dromes; Nervous system paraneoplastic syndromes; Paraneoplastic polyneuropathy

El linfoma de Hodgkin (LH) comprende un grupo heterogéneo de neoplasias linfoides que se caracterizan por la presencia de células neoplásicas con morfología típica, denomina das células de Reed-Sternberg1. Si bien el com promiso del LH es mayoritariamente ganglionar, un 10% pueden presentar manifestaciones ex traganglionares. Las manifestaciones neurológi cas son muy poco frecuentes y pueden deberse a una invasión directa de las células neoplási cas en el sistema nervioso, o de forma indirecta mediante angeítis primaria del sistema nervio so central, como consecuencia del tratamiento o por la presencia de síndromes neurológicos paraneoplásicos (SNP)2.

Los SNP se definen por la presencia de disfun ción orgánica asociada a neoplasia, en ausen cia de invasión directa de las células malignas en el órgano involucrado3. Afectan a menos del 1% de pacientes con tumores sólidos y su fre cuencia es aún menor en pacientes con LH3. En estos últimos, los dos SNP más informados son la degeneración cerebelosa paraneoplásica y la encefalitis límbica3. Otros SNP asociados a LH se han descripto en casos aislados o series de ca sos, dentro de los que se incluyen: síndrome de Guillain Barré, neuronopatía sensitiva, motora y autonómica4-6.

Los SNP pueden ser la manifestación inicial del LH, por lo que el conocimiento de los mis mos y su posible asociación con LH deben ser te nidos en cuenta para no retrasar el diagnóstico de la enfermedad oncológica4,6.

Se comunica un caso de LH que al inicio del cuadro presentó neuronopatía sensitiva y auto nómica como posibles manifestaciones neuro lógicas paraneoplásicas.

Caso clínico

Mujer de 36 años, que había sido diagnosticada días antes de la consulta de LH clásico tipo esclerosis nodu lar estadio IIA (adenopatías cervicales, supraclaviculares, axilares y mediastinales), en plan de iniciar tratamiento.

Consultó por hiperalgesia de ambos miembros infe riores y parestesias difusas (región peribucal y cervical, ambas manos y pies) de 24 horas de evolución. Negaba otra sintomatología neurológica.

Sus signos vitales eran normales. Al examen físico se palpaban múltiples adenopatías cervicales, supraclavicu lares y axilares bilaterales, la mayor de ellas localizada en hueco supraclavicular derecho, de 2.5 cm de diámetro, de consistencia dura, no móvil.

Al examen neurológico se encontraba vigil, orientada y sin alteraciones del lenguaje. No se objetivó afección de pares craneales y la fuerza muscular estaba preservada. Presentaba anestesia en manos y plantas de pies, hipoes tesia en resto de extremidades y tronco, con marcada apalestesia y abatiestesia, por lo que adoptaba posiciones articulares anormales en decúbito. Tenía arreflexia gene ralizada y una importante ataxia sensorial de extremida des y tronco, que impedía la sedestación y bipedestación.

Su hemograma solo mostró anemia normocítica nor mocrómica leve (hemoglobina 10 g/dl). Su bioquímica no mostró hallazgos significativos.

Se realizaron resonancias con contraste de cerebro y médula espinal que fueron normales. Se obtuvo líquido cefalorraquídeo que mostraba disociación albumino-citológica (2 cel/mm3 y 96 mg/dl de proteínas) con nor moglucorraquia; las bandas oligoclonales, el cultivo para gérmenes comunes/hongos/TBC, VDRL y la citología on cológica del mismo resultaron negativos.

Las serologías para HIV, hepatitis B, hepatitis C y sífilis, el proteinograma por electroforesis sérico y el panel reu matológico fueron negativos; el perfil tiroideo y los dosa jes de vitamina B12 y cortisol fueron normales.

Se realizó electromiograma y estudio de conducción nerviosa en el cual no se logró obtener potenciales sensi tivos en miembros superiores ni inferiores (Fig. 1). Los po tenciales motores fueron normales y los músculos explo rados no demostraron actividad denervatoria en reposo, lo cual era compatible con neuronopatía sensitiva.

Figura 1 Estudio de conducción nerviosa sensitiva que demuestra ausencia de potencial de acción en nervio mediano derecho (A), nervio cubital derecho (B), nervio sural izquierdo (C) y nervio sural derecho (D). 

Ante la sospecha de neuronopatía sensitiva aguda se inició metilprednisolona 500 mg endovenosos cada 12 horas por tres días y posteriormente sesiones diarias de plasmaféresis durante 7 días, sin cambios desde lo neu rológico.

En los días siguientes desarrolló taquicardia persisten te, hipotensión ortostática, sudoración profusa, retención urinaria y constipación. Ante el cuadro disautonómico se inició tratamiento con midodrina vía oral 2.5 mg cada 8 h asociado a sonda vesical y catárticos, con regular respuesta.

Por la sospecha de que ambos cuadros neurológicos pudieran ser manifestación paraneoplásica de LH, se ini ció tratamiento con esquema ABVD (doxorrubicina, bleo micina, vinblastina y dacarbazina).

Posterior al primer ciclo de ABVD, se objetivó mejoría del cuadro disautonómico y estabilidad de la ataxia sen sorial.

Tras 32 días de internación se realizó derivación a cen tro de neurorehabilitación, completando cuatro ciclos de ABVD de manera ambulatoria, tras los cuales logró remi sión completa de LH evaluada por PET-TAC.

Al finalizar el tratamiento oncológico, su disautono mía se resolvió casi por completo presentando pobre recuperación de la neuronopatía sensitiva, persistiendo postrada con mínima recuperación de sensibilidad en ex tremidades.

Discusión

Las manifestaciones neurológicas en LH pue den tener diversas etiologías. La invasión directa del LH en sistema nervioso se observa solo en 0.5% de los pacientes con enfermedad avanza da7. Dentro de las complicaciones neurológicas relacionadas al tratamiento, se incluyen aque llas secundarias a radioterapia, como plexopatía braquial y síndrome de la cabeza caída, que ac tualmente se presentan con baja frecuencia de bido a la disminución del campo de irradiación utilizado en pacientes con LH8, y las secundarias a quimioterapia, siendo ABVD el tratamiento de primera línea más utilizado en LH, con escaso riesgo de toxicidad neurológica, incluyendo la neuropatía periférica producida por vinblastina, que es menos frecuente que con otros alcaloides de la vinca9.

En el presente caso, al inicio de las mani festaciones neurológicas, la paciente aún no había recibido tratamiento para su enferme dad oncológica y el PET-TAC de estadificación al diagnóstico no había demostrado afecta ción extraganglionar, por lo que la toxicidad neurológica secundaria a tratamiento y el compromiso del sistema nervioso periférico por parte del linfoma, como causa de las ma nifestaciones neurológicas, quedaron descar tados.

La existencia de anticuerpos dirigidos contra antígenos tumorales, los cuales tienen similitud con antígenos normales del sistema nervioso, podrían explicar ciertos cuadros neurológicos en pacientes con neoplasias, lo que plantea la posibilidad de un mecanismo inmune como causa de SNP. Estos anticuerpos, denominados onconeuronales, pueden ser detectados en lí quido cefalorraquídeo o sangre periférica, aun que, a diferencia de lo que ocurre en tumores só lidos, los pacientes con linfoma y SNP no suelen presentar anticuerpos detectables5, por lo que su búsqueda no es indispensable y su ausencia no descarta el diagnóstico.

La frecuencia de SNP en LH es muy baja y pue den presentarse al inicio o en etapas avanzadas de la enfermedad. Si bien lo más frecuente es encontrar una única manifestación neurológica, existen reportes de dos SNP en un mismo pacien te4-6,10-12.

En el caso expuesto se presentaron de mane ra concomitante, previos al tratamiento del lin foma, dos SNP. Por un lado, la neuronopatía sen sitiva y por el otro la neuronopatía autonómica.

La neuronopatía sensitiva se caracteriza por afectación de todas las modalidades sen sitivas, con un deterioro grave de la posición articular y los sentidos vibratorios asociados a ausencia o disminución de reflejos osteo tendinosos, lo que conlleva a un importante cuadro de ataxia sensorial. Una característica clínica encontrada en la mayoría de reportes es la presencia de dolor en ambas extremida des inferiores al inicio del cuadro, al igual que ocurrió con este caso6.

El diagnóstico se confirma mediante elec tromiografía y estudio de conducción nerviosa, que demuestran la afección nerviosa sensitiva. Los anticuerpos neuronales suelen ser negati vos13.

Dada la poca casuística, no existe un trata miento específico, con evolución variable según diferentes reportes, aunque generalmente el pronóstico suele ser malo, con escasa reversibi lidad de los síntomas3,6.

En el caso presentado los síntomas típicos de neuronopatía sensitiva y la electromiografía nos permitieron confirmar el diagnóstico. Al igual que los escasos reportes encontrados en la bi bliografía, el cuadro neurológico sensitivo tuvo poca mejoría a pesar del tratamiento inicial con corticoides y plasmaféresis y posteriormente con quimioterapia.

En cuanto a la neuronopatía autonómica, aunque existen escasas comunicaciones asocia das a LH11,13, un estudio prospectivo reveló dis función autonómica subclínica en el 80% de los pacientes con LH14.

Dentro de los posibles hallazgos clínicos de bidos a fallas en el sistema nervioso autónomo como manifestación paraneoplásica, la hipoter mia es la más informada en LH13. Otros hallazgos incluyen taquicardia, constipación, retención de orina e hipotensión ortostática11.

El diagnóstico en estos casos es clínico y, a diferencia de la neuronopatía sensitiva, la evo lución suele ser favorable, con resolución de los síntomas tras el inicio del tratamiento oncoes pecífico15, como ocurrió con esta paciente.

Como conclusión, las manifestaciones neu rológicas paraneoplásicas son infrecuentes en pacientes con LH, pero el conocimiento de dicha asociación puede ser clave para el diagnóstico temprano de la enfermedad oncológica, lo que permite el inicio precoz del tratamiento oncoes pecífico y un mejor pronóstico para el paciente. Los resultados del cuadro neurológico son va riables, pudiendo ser más incapacitantes que el mismo tumor que lo ocasionó.

Bibliografía

1. Wang HW, Balakrishna JP, Pittaluga S, Jaffe ES. Diagnosis of Hodgkin lymphoma in the modern era. Br J Haematol 2019; 184: 45-59. [ Links ]

2. Mauermann ML. Neurologic complications of lymphoma, leukemia, and paraproteinemias. Continu um (Minneap Minn) 2017; 23: 669-90. [ Links ]

3. Graus F, Ariño H, Dalmau J. Paraneoplastic neuro logical syndromes in Hodgkin and non-Hodgkin lymphomas. Blood 2014; 123: 3230-8. [ Links ]

4. Al-Attas AA, Aldayel AY, Al Najjar SA, Alkhonezan SM. Guillain-Barré syndrome heralding the diagno sis of Hodgkin lymphoma: a case report. Case Rep Neurol 2020; 30: 365-72. [ Links ]

5. Yokota Y, Mitsuke K, Minami H, Morita A, Takahashi H, Kamei S. Acute sensory neuropathy associated with Hodgkin’s lymphoma: a case study. Rinsho Shinkeigaku 2019; 59: 349-55. [ Links ]

6. Koutsis G, Spengos K, Panas M, Dimitrakopoulos A, Sfagos C, Vassilopoulos D. Acute painful sensory neuropathy with subclinical autonomic dysfunction as a presenting feature of Hodgkin’s disease. Eur Neurol 2005; 53: 157-59. [ Links ]

7. Hirmiz K, Foyle A, Wilke D, et al. Intracranial presen tation of systemic Hodgkin’s disease. Leuk Lymphoma 2004; 45: 1667-1. [ Links ]

8. Churn M, Clough V, Slater A. Early onset of bilateral brachial plexopathy during mantle radiotherapy for Hodgkin’s disease. Clin Oncol (R Coll Radiol) 2000; 12: 289-91. [ Links ]

9. Sul JK, Deangelis LM. Neurologic complications of cancer chemotherapy. Semin Oncol 2006; 33: 324-32. [ Links ]

10. Schold SC, Cho ES, Somasundaram M, Posner JB. Subacute motor neuronopathy: a remote effect of lymphoma. Ann Neurol 1979; 5: 271-87. [ Links ]

11. Van Lieshout JJ, Wieling W, van Montfrans GA, et al. Acute dysautonomia associated with Hodgkin’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1986; 49: 830-32. [ Links ]

12. Oh BC, Lim YM, Kwon YM, Khang SK, Kim KK. A case of Hodgkin’s lymphoma associated with sensory neuropathy. J Korean Med Sci 2004; 19: 130-33. [ Links ]

13. Shepshelovich D, Shpilberg O, Lahav M, et al. Hodg kin lymphoma and hypothermia: case report and review of the literature. Acta Haematol 2014; 131: 227-30. [ Links ]

14. Turner ML, Boland OM, Parker AC, Ewing DJ. Subclinical autonomic dysfunction in patients with Hodgkin’s disease and non-Hodgkin’s lymphoma. Br J Haematol 1993; 84: 623-26. [ Links ]

15. Bilora F, Veronese F, Zancan A, Biasiolo M, Pomerri F, Muzzio PC. Autonomic dysfunction in Hodgkin and non-Hodgkin lymphoma. A paraneoplastic syn drome? Hematol Rep 2010; 2: e8. [ Links ]

Recibido: 19 de Septiembre de 2022; Aprobado: 16 de Enero de 2023

*Dirección postal: Martín Milanesio, Hospital Privado Universitario de Córdoba, Av. Naciones Unidas 346, 5016 Córdoba, Argentina E-mail: mmilanesio5@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons