SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 número3Shaggy aorta syndromeTerapia intensiva: una especialidad en terapia intensiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ago. 2023

 

CARTA AL COMITÉ DE REDACCIÓN

Inteligencia artificial ChatGPT y su utilidad en la investigación: el futuro ya está aquí

Lucrecia M. Burgos1  * 

Lucas L. Suárez1 

Mariano Benzadón1 

1 Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

En la última década, los avances en inteligencia artificial (IA) como el deep learning con redes neuronales, han transformado la forma en que abordamos una amplia gama de tareas. La medi cina es una disciplina en constante evolución, y la IA se ha convertido en una herramienta valio sa para potenciar y facilitar la investigación en esta área. Uno de los usos más prometedores de la IA es su capacidad para procesar grandes can tidades de datos y proporcionar análisis precisos y en tiempo real.

En la actualidad, el modelo ChatGPT se pre senta como una herramienta que puede poten cialmente modificar la forma en la que clásica mente investigábamos. Es un modelo de lenguaje conversacional desarrollado por OpenAI, basado

en la arquitectura GPT (Generative Pre-trained Transformer)1. Es un sistema de IA que utiliza técnicas de procesamiento del lenguaje natu ral para generar respuestas coherentes y contextuales a las preguntas y comentarios de los usuarios en lenguaje natural. Fue entrenado en un corpus masivo de texto de alta calidad, lo que le permite generar respuestas precisas y con vincentes a una amplia variedad de preguntas y temas. ChatGPT ha sido objeto de numerosos estudios y pruebas de rendimiento, y ha demos trado ser altamente efectivo en tareas de con versación en varios idiomas2.

Su acceso es por internet y con una versión gratuita, con una interfaz amigable para usua rios sin experiencia. Se estima que ChatGPT su peró los 100 millones de usuarios activos a solo tres meses del lanzamiento, en comparación a los 2.5 años que tardó Instagram en llegar a ese número de usuarios, lo que la convierte en la aplicación de más rápido crecimiento en la his toria3. Si bien en la actualidad, el principal uso de ChatGPT es para diversión, el segundo uso reportado es para realizar una lluvia de ideas de investigación. Su utilidad en la investigación y escritura científica es actualmente objeto de ex ploración, aprendizaje y discusión4. A continua ción describiremos las diferentes utilidades que le encontramos al ChatGPT en la investigación y redacción científica.

Brainstorming de ideas: Puede organizar y desarrollar las ideas del investigador.

• Resumir conocimiento sobre un tema: Pue de utilizarse para analizar grandes volúmenes de información procedentes de diversas fuen tes, como trabajos de investigación, artículos de noticias y publicaciones en redes sociales. Es importante mencionar que la base de datos de conocimientos de ChatGPT se extiende hasta aproximadamente septiembre de 2021.

• Búsqueda bibliográfica: Pueden ayudar a los investigadores en el proceso de revisión encon trando artículos académicos y resumiendo sus conclusiones. Es importante destacar que pue den existir errores en la interpretación de los da tos, ya que la interpretación de los mismos está sujeta al tipo de entrenamiento previamente re cibido e incluso podría encontrarse desactuali zado, ya que carece de la capacidad de acceder a internet o adquirir información en tiempo real.

• Redacción: Permite facilitar o generar un bo rrador inicial de un artículo científico. ChatGPT resulta extremadamente eficaz para el proceso de edición; la corrección del formato y del len guaje, la reescritura de una frase especialmente compleja de forma más clara e incluso el resu men de todo el texto. Aunque los resultados no siempre son satisfactorios o a gusto del autor. Sin embargo, en la escritura puede generar ci tas bibliográficas que son ficticias por lo que su asistencia debe estar monitorizada por el inves tigador con el fin de identificar posibles errores y sesgos del chatbot5.

• Traducción y gramática: Puede traducir, me jorar la escritura y la gramática de oraciones en otros idiomas. Lo encontramos muy útil para aquellos investigadores que, por ejemplo, com prenden inglés, pero pueden no tener una tra ducción gramaticalmente correcta, se le puede sugerir alternativas y una mejor forma de redac ción. Eso puede facilitarnos el envío de resúme nes a congresos y publicaciones internacionales.

• Análisis de datos y codificación en software estadísticos: la herramienta tiene la capacidad de reconocer datos directamente copiados al chat, una forma sencilla de realizarlo es exportar una base de datos a formato CSV (Coma Separa ted Values). ChatGPT reconocerá esos datos e in terpretará, pudiendo solicitarle gran variedad de tipos de análisis tanto descriptivos como predic tivos para ser aplicados en softwares específicos (Ej. R, Python, SPSS). El mismo bot brindará las indicaciones para realizar el análisis solicitado y en algunos casos pueden realizarse análisis bá sicos en el mismo chat sin necesidad de un soft ware externo.

Múltiples artículos ya han incluido a ChatGPT como coautor por sus contribuciones a la escri tura6. Sin embargo, las editoriales líderes han descartado la posibilidad de incluir un chatbot de IA como coautor. Recientemente la Asocia ción Mundial de Médicos Editores, publicó reco mendaciones en relación al uso de ChatGPT y publicaciones7. La editorial Elsevier modificó las políticas para el autor, siendo impulsada por el auge de las tecnologías asistidas por IA y antici pando que sean cada vez más utilizadas por los creadores de contenidos8. Sugieren que cuando los autores utilicen IA generativa y tecnologías asistidas por IA en el proceso de redacción, estas tecnologías solo deben emplearse para mejorar la legibilidad y el lenguaje del trabajo. Los au tores deben revisar y editar cuidadosamente el resultado, siendo los responsables últimos del contenido del trabajo. Es importante mencionar, que remarcan que no deben incluir la IA como autor o coautor, dado que la autoría implica responsabilidades y tareas que solo pueden ser atribuidas y realizadas por humanos.

Un estudio reciente utilizó ChatGPT para generar resúmenes artificiales de artículos de investigación y comprobar si los científicos po drían detectarlos. Los investigadores pidieron al chatbot que escribiera 50 resúmenes de inves tigación basados en estudios publicados en re vistas científicas de alto impacto como The New England Journal of Medicine y The Lancet. Los revi sores humanos “ciegos” identificaron correcta mente el 68% de los resúmenes como generados por ChatGPT (verdadero positivo), pero identifi caron incorrectamente el 14% de los resúmenes originales como generados por el chatbot (falso positivo)9.

Una interesante editorial reciente de Medicina (Buenos Aires)10, presenta una provocativa pre gunta: ¿Usted leería a un autor artificial? Acordamos con la opinión del autor, entendiendo que ChatGPT contribuyó o potenció la redacción del autor humano.

En conclusión, ChatGPT es una herramienta valiosa para la medicina académica, puede ace lerar potencialmente la investigación y la redac ción de artículos científicos. Y destacamos como investigadores en medicina, que puede acelerar la generación de conocimiento dado que po tencia todas las fases que componen el proceso de investigar: desde definir la idea a publicar el manuscrito. Su uso parece inevitable, pero en su iteración actual, el uso descuidado y sin control podría ser un enemigo tanto para la sociedad como para la publicación académica11.

Es importante hacer énfasis en que todo el proceso de investigación y redacción de un artí culo científico requiere la orientación y supervi sión de investigadores humanos expertos en la materia para garantizar la exactitud, coherencia y credibilidad del contenido. Debemos entender a esta nueva herramienta como un aliado, y sa ber usarlo sabia y éticamente. Aprender a utili zarla, dado que el futuro ya llegó.

Bibliografía

1. OpenAI ChatGPT: optimizing language models for dialogue. OpenAI. 2022. En: En: https://openai.com/blog/chatgpt/ ; consultado marzo 2023. [ Links ]

2. Brown TB, Mann B, Ryder N, et al. Language models are few-shot learners. Adv Neural Inf Process Syst 2020; 33: 1877-901. [ Links ]

3. UBS: ChatGPT May be the fastest growing app of all time. En: En: https://aibusiness.com/nlp/ubs-chatgpt-is-the-fastest-growing-app-of-all-time ; consultado marzo 2023. [ Links ]

4. Owens B. How Nature readers are using ChatGPT. Nature 2023; 615: 20. [ Links ]

5. The AI writing on the wall. Nat Mach Intell 2023:5. [ Links ]

6. Stokel-Walker C. ChatGPT listed as author on re search papers: many scientists disapprove. Nature 2023; 613: 620-1. [ Links ]

7. Zielinski C, Winker M, Aggarwal R, et al. WAME Board. Chatbots, ChatGPT, and Scholarly Manu scripts. WAME Recommendations on ChatGPT and Chatbots in Relation to Scholarly Publications. En: En: https://wame.org/page3.php?id=106 ; consultado marzo 2023. [ Links ]

8. Duties of Authors. Elsevier. En: En: https://www.elsevier.com/about/policies/publishing-ethics#Authors ; consul tado marzo 2023. [ Links ]

9. Gao CA, Howard FM, Markov NS, et al. Compar ing scientific abstracts generated by ChatGPT to original abstracts using an artificial intelligence output detector, plagiarism detector, and blinded human reviewers. bioRxiv, 2022. doi: https://doi.org/10.1101/2022.12.23.521610. [ Links ]

10. De Vito EL. Inteligencia artificial y chatGPT. ¿Usted leería a un autor artificial? Medicina (B Aires) 2023; 83: 329-32. [ Links ]

11. The Lancet Digital Health. ChatGPT: friend or foe? Lancet Digit Health 2023; 5: e102. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons