SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.83 suppl.4Errores innatos del metabolismo. avances en el diagnostico y terapeuticaTerapia genica: ¿Dónde estamos?, ¿A dónde vamos? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Medicina (Buenos Aires)

versión impresa ISSN 0025-7680versión On-line ISSN 1669-9106

Medicina (B. Aires) vol.83  supl.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2023

 

ARTÍCULO ESPECIAL - REVISIÓN

La genética de la epilepsia en la práctica clínica

The genetics of epilepsy in the clinical practice

Alejandro de la Torre1  * 

1 Centro Médico Q-RA. Tumbaco, Quito, Ecuador

Resumen

La epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por crisis epilépticas recurrentes no provocadas, en el cual la genética tiene un factor etiológico importante. Durante las últimas décadas se ha logrado encontrar genes específicos involucrados en la patogénesis de esta condición. Actualmente existen múltiples exámenes disponibles en la práctica clínica para el diagnóstico genético, siendo los más útiles los paneles multi-genes y la secuenciación del exoma completo por medio de next generation sequencing (NGS). El tener un diagnósti co genético puede mejorar la calidad de vida de cada paciente y su familia, al mismo tiempo que nos ayuda a individualizar el tratamiento haciéndolo más eficaz. Algunos ejemplos en los que el diagnóstico genético puede modificar la conducta terapéutica incluyen el gen SCN1A en que se recomienda no utilizar medicamentos bloqueadores de canales de sodio y el gen SLC2A1 en el que se recomienda el inicio de la dieta cetogénica. El futuro de la investigación en medicina de precisión en epilepsia es muy prometedor, con el objetivo de que cada paciente reciba un tratamiento acorde a su etio logía genética.

Palabras clave: Epilepsia; Genética; Variante; Medicina de precisión

Abstract

Epilepsy is a neurological disorder characterized by recurrent unprovoked seizures. It is known that genetics play an important etiology roll. During the last decades it has been possible to find specific genes involved in the pathogenesis of this condition. There are currently multiple studies available in clinical practice for genetic diagnosis, the most useful being the next generation se quencing (NGS) techniques with multi-gene panels and whole exome sequencing. Having a genetic diagnosis can help improve the quality of life of each patient and their family, while it helps us to individualize the treatment, making it more effective. Some examples in which ge netic diagnosis can modify therapeutic conduct include the SCN1A gene, in which it is recommended not to use drugs that block Sodium channels, and the SLC2A1 gene, in which starting ketogenic diet is recommended. The future of precision medicine research in epilepsy is very promising, with the goal that each patient receives treatment according to their genetic etiology.

Key words: Epilepsy; Genetics; Variant; Precision medicine

La epilepsia genética se refiere a aquellos trastornos en los que se conoce una variante (mutación) del gen causante y que las crisis con vulsivas son uno de los síntomas principales de la condicion1. Las etiologías de la epilepsia son múltiples incluyendo estructurales, infecciosas, inmunológicas, metabólicas y de causa desco nocida, además de la causa genética. Durante los últimos 30 años han habido avances en nue vos medicamentos antiepilépticos, sin embargo no se ha logrado reducir de manera significativa la proporción de epilepsias fármacoresistentes2. Por este motivo, la importancia de diagnóstico genético y de medicina de precisión, enfocada en tratamientos dirigidos a la etiología y no solo al síntoma. Los estudios genéticos cada vez son más accesibles y se han convertido en una he rramienta indispensable en la práctica clínica de neurología pediátrica. Es importante entender los diferentes exámenes disponibles para utili zarlos de manera apropiada en cada paciente.

En este artículo se abordará los temas más relevantes relacionados a la genética de la epi lepsia:

1. Historia de la genética de la epilepsia

2. Genes relacionados con epilepsia

3. Estudios genéticos disponibles en la prác tica médica

4. Utilidad de los estudios genéticos en la epi lepsia pediátrica

5. Medicina de precisión en epilepsia

Historia de la genética de la epilepsia

Desde hace mucho tiempo se conoce sobre la genética como una de las etiologías de la epilep sia al demostrar el factor de herencia en algu nos casos y por los estudios en gemelos3. Ade más, se conocía de síndromes genéticos en los que la epilepsia es uno de los síntomas cardi nales, como por ejemplo la Esclerosis Tuberosa y el Síndrome de Angelman. Luego, en la déca da de los años 90, se encuentran los primeros genes asociados a epilepsia al estudiar familias afectadas con epilepsia del lóbulo frontal noc turna autosómica dominante (ELFNAD), en los que se encuentra una variante en el gen CHR NA4. De esta manera se encuentran múltiples canalopatías asociadas a fenotipos específicos incluyendo Síndrome de Dravet al gen SCN1A y convulsión neonatal familiar benigna (CNFB) a KCNQ3 y KCNQ24. Desde el año 2005 se expande la utilización de next generation sequencing (NGS), por lo que se descubren cientos de nuevos genes asociados a la epilepsia.

Genes relacionados con epilepsia

Los genes relacionados a epilepsia tienden a tener una relativa alta expresividad en el siste ma nervioso central. Aquellos asociados a fe notipos más severos, en su mayoría tienen baja tolerancia a las variaciones en la población en general5. Las funciones de los genes a nivel celu lar son variadas e incluyen: canales iónicos, crecimiento y diferenciación celular, regulación de sinapsis y regulación de transcripción de ADN. Los genes que más frecuentemente están aso ciados a epilepsia son SCN1A, KCNQ2, CDKL5, SCN2A, STXBP1 y PCDH194.

Es importante entender el concepto de pleio tropía fenotípica, en la cual mutaciones en un mismo gen pueden manifestarse como diferen tes síndromes epilépticos como, por ejemplo, las variantes en el gen KCNT1 que pueden manifes tarse por epilepsia del lactante con crisis foca les migratrices o por epilepsia hipermotora del sueño autosómica dominante. Además, existe la heterogeneidad genética en la cual diferen tes genes pueden producir un mismo fenotipo, como en el síndrome de encefalopatía epiléptica y del desarrollo infantil temprano, donde dife rentes genes pueden producir el mismo feno tipo, incluyendo STXBP1, SCN2A, ARX, CASK y GNAO16.

Estudios genéticos disponibles en la práctica médica

Existen algunos estudios genéticos en la prác tica clínica que se pueden utilizar. La elección del estudio adecuado en cada caso depende de características clínicas de cada paciente y por otro lado de la disponibilidad y costo de cada estudio. La secuenciación de un solo gen cada vez se utiliza menos desde la aparición de los paneles multi-genes; puede haber casos en los que fenotipo sea muy característico de un gen específico en donde se podría considerar este estudio. El microarray cromosómico puede en contrar deleciones o duplicaciones por medio de CNVs (copy number variants) que pueden estar asociados a epilepsia. Sin embargo, estudios de NGS pueden analizar CNVs por lo que el microa rray no es el estudio de primera elección en epi lepsia7.

En la actualidad, se recomienda la utilización de técnicas de NGS para realizar paneles multi-genes, en los que se pueden secuenciar cientos de genes relacionados a la epilepsia al mismo tiempo, y secuenciación del exoma completo. Además, existe la posibilidad de realizar secuen ciaciones de genoma completo en la práctica clínica, lo que nos permite analizar regiones no codificadas que pueden tener relevancia clínica8.

La mayor proporción de exámenes genéticos positivos se encuentran en las epilepsias de ini cio neonatal, en las que en un 63% de los estu dios realizados tienen una variante asociada a la patología. En los niños menores de 2 años la proporción de estudios positivos es de 21% y en mayores de 2 años disminuye al 4%

Utilidad de los estudios genéticos en la epilepsia pediátrica

Es importante conocer cuáles son los esce narios en los cuales están indicados realizar estudios genéticos en la epilepsia pediátrica. Se recomienda realizar dichos estudios cuando las crisis epilépticas no tienen una causa adquirida aparente, cuando se asocia con otras manifesta ciones sindrómicas adicionales, cuando existen antecedentes familiares o cuando se asocia con signos clínicos de neuro-degeneración, errores innatos del metabolismo o encefalopatías epi lépticas y del desarrollo.

El encontrar un diagnóstico genético en epi lepsia tiene un impacto significativo en la cali dad de vida del paciente y de la familia por al gunos motivos. Pone fin a la “odisea diagnóstica” por la que muchas familias tienen que pasar para encontrar una etiología clara de la epilep sia. Evita tratamientos deletéreos ya que existen variantes genéticas en las que algunos fárma cos antiepilépticos podrían exacerbar las crisis convulsivas. Se puede iniciar tratamientos más eficaces con medicina de precisión, enfocándo nos en la patogénesis de la epilepsia7. Poder ser parte de ensayos clínicos en los que aparecen nuevas terapias, que potencialmente podrían modificar el curso de una enfermedad. Ser par te de movimientos asociativos en los que mu chos pacientes y sus familias encuentran recur sos y apoyo. Se conoce que al realizar paneles multi-genes de manera temprana, se reduce el costo total de estudios diagnósticos de manera significativa9. El lograr establecer una etiología genética determinada, se puede incluir el aseso ramiento genético a la familia, analizando si es una variante de novo o heredada y, en ese caso, el riesgo de recurrencia, y habilitar diferentes op ciones reproductivas tales como el diagnóstico prenatal o pre-implantacional10.

Medicina de precisión en epilepsia

Actualmente, existen algunas condiciones en epilepsia pediátrica en las que encontrar la etio logía genética podría modificar la conducta tera péutica y de esta manera influir positivamente en el control de crisis convulsivas y pronóstico neurológico del paciente. En un estudio pros pectivo se encuentra que de los pacientes que se encuentra el gen causante de la epilepsia, en un 63% de casos se consideran que son hallazgos que pueden modificar conductas terapéuticas11.

El síndrome de Dravet es uno de los síndro mes epilépticos más estudiados y se conoce su alta asociación con variantes en el gen SCN1A que codifica un canal de sodio. En estos pacien tes, en los que se les encuentra el diagnóstico genético, se puede modificar terapias farmaco lógicas al evitar medicamentos bloqueadores de canales de sodio como la carbamazepina. Ade más, existen estudios en los que se encuentra el beneficio de algunos fármacos como la fenflu ramina y estiropentol11. La deficiencia del trans portador cerebral de glucosa-1 (GLUT1) está relacionada a variantes en el gen SLC2A1 y los pacientes pueden presentar crisis convulsivas de inicio temprano, trastornos del desarrollo, trastorno del movimiento y microcefalia. Se co noce que le dieta cetogénica, en estos pacientes, puede ser una terapia efectiva en reducir el nú mero de crisis convulsivas y mejorar el pronós tico neurológico. Por lo que, al obtener un diag nóstico genético temprano, se puede modificar el tratamiento y el pronostico11. Existen otros trastornos metabólicos en los que el diagnóstico genético tiene una implicación en el tratamien to, por ejemplo, mutaciones en el gen ALDH7A1 tratadas con piridoxina, en el gen FOLR1 con ácidofolínico y en el gen TPP1 (CLN2) con reem plazo enzimático4.

Conclusiones

La genética de la epilepsia es un área de la medicina en la que los avances en el conoci miento científico han sido significativos en las últimas décadas. Esto nos ha permitido dar diagnósticos precisos y poder dar tratamientos más adecuados, mejorando la calidad de vida y el pronóstico de nuestros pacientes. Las prue bas genéticas como los paneles multi-genes y la secuenciación del exoma, son exámenes complementarios que deben ser utilizarlos en la práctica médica para un adecuado diagnós tico en pacientes con epilepsia. Se requieren de mayores investigaciones en el área de medi cina de precisión para lograr tener una mayor cantidad de tratamientos disponibles para los distintos diagnósticos genéticos. Actualmente existen estudios preclínicos para nuevos tra tamientos incluyendo terapia génica. De esta manera pasaremos de la era del tratamiento empírico de crisis convulsivas, a la era del tratamiento individualizado de la causa genética de cada epilepsia.

Bibliografía

1. Scheffer IE, Berkovic S, Capovilla G, et al. ILAE clas sification of the epilepsies: position paper of the ILAE commission for classification and terminology. Epilepsia 2017; 58: 512-21. [ Links ]

2. Perucca E, Brodie MJ, Kwan P, Tomson T. 30 years of second-generation antiseizure medications: impact and future perspectives. Lancet Neurol 2020; 19: 544- 56. [ Links ]

3. Vadlamudi L, Andermann E, Lombroso CT, et al. Epilepsy in twins: insights from unique historical data of William Lennox. Neurology 2004; 62: 1127-33 [ Links ]

4. Symonds JD, McTague A. Epilepsy and developmen tal disorders: next generation sequencing in the clinic. Eur J Paediatr Neurol 2020; 24: 15-23. [ Links ]

5. Lek M, Karczewski KJ, Minikel EV, et al. Analysis of protein-coding genetic variation in 60,706 humans. Nature 2016; 536: 285-91. [ Links ]

6. Morrison-Levy N, Borlot F, Jain P, Whitney R. Early-onset developmental and epileptic encephalopa thies of infancy: an overview of the genetic basis and clinical features. Pediatr Neurol 2021; 116: 85-94. [ Links ]

7. Olson H, Shen Y, Avallone J, et al. Copy number variation plays an important role in clinical epi lepsy. Ann Neurol 2014; 75: 943-58. [ Links ]

8. EPICURE Consortium; EMINet Consortium; Steffens M, Leu C, Ruppert AK, et al. Genome-wide asso ciation analysis of genetic generalized epilepsies implicates susceptibility loci at 1q43, 2p16.1, 2q22.3 and 17q21.32. Hum Mol Genet 2012; 21: 5359-72. [ Links ]

9. Berg AT, Coryell J, Saneto RP, et al. Early-life epilep sies and the emerging role of genetic testing. JAMA Pediatr 2017; 171: 863-71. [ Links ]

10. Verma IC, Bhatia S, Arora V. Genetic testing in pe diatric epilepsy. Indian J Pediatr 2021; 88: 1017-24 [ Links ]

11. Symonds JD, Zuberi SM, Stewart K, et al. Incidence and phenotypes of childhood-onset genetic epi lepsies: a prospective population-based national cohort. Brain 2019; 142: 2303-18. [ Links ]

*Dirección postal: Centro Medico Q-RA, Av. Interoceánica, Tumbaco, Quito, Ecuador E-mail: alejandrojdelatorre@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons