SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número32La investigación como vocaciónCamino guaraní: De lejos venimos, hacia más lejos caminamos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Folia Histórica del Nordeste

versión impresa ISSN 0325-8238versión On-line ISSN 2525-1627

Folia  no.32 Resistencia oct. 2018

http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323505 

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

DOI: http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0323505

Recibido: 31/05/2018
Aceptado: 15/07/2018

Bandieri, Susana y Fernández, Sandra (coord.). (2017). La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas (3 Tomos). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Teseo.

La colección de Historia argentina en perspectiva local y regional, nuevas miradas para viejos problemas consiste en tres tomos en los que se compilan una serie de trabajos historiográficos sobre diversos aspectos de la Historia Argentina con perspectiva regional. Se presenta como un “ancho mapa” en el que se abordan distintas problemáticas de diferentes espacios geográficos con una periodización que se extiende desde el siglo XVI hasta la actualidad. Las diversas producciones, escritas por más de cincuenta investigadores procedentes del ámbito de las Ciencias Sociales, cuentan con la coordinación de Susana Ofelia Bandieri y Sandra Rita Fernández. Bandieri es doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora de Historia Argentina en la Universidad Nacional del Comahue e investigadora principal del CONICET, ha sido presidenta de la Asociación Argentina de Historia Económica y es actualmente directora del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-UNCo). Fernández, por su parte, es doctora en Historia por la Universidad Nacional de Rosario y máster en Ciencias Sociales por FLACSO, investigadora independiente del CONICET y profesora titular regular del Seminario Regional de la carrera de Historia de la UNR, así como coordinadora de la Maestría en Enseñanza de la Historia de la misma Universidad.

La compilación está estructurada no por un convencionalismo cronológico ni por una división en temáticas tradicionales, sino que propone un enfoque transversal desde los ejes seleccionados, delimitando una frondosa gama de problemáticas en cada tomo. Cada uno de ellos está dividido en dichos ejes y éstos a su vez, están conformados por entre dos y cinco trabajos diferentes. Los investigadores que publican en la obra son especialistas en el área, sin embargo los escritos no son artículos de investigación per se, sino que resumen un conjunto de investigaciones de más largo alcance, llevadas a cabo tanto por ellos mismos como por otros colegas y realizadas durante las tres últimas décadas. Al finalizar cada capítulo se detalla un listado bibliográfico que, aunque breve, brinda un panorama general a aquellos interesados en profundizar el tema esbozado. En las páginas finales, cada volumen dedica un apartado a la presentación de los autores.

En el caso del primer libro, se centra en trabajos sobre la etapa colonial, o de dependencia administrativa de la Corona española, aunque algunos se extienden hasta el siglo XIX, XX o XXI. Está organizado en tres grandes ejes y se inicia con un abordaje sobre los actores sociales en espacios de frontera, con foco en aspectos militares y de la sociedad en distintas regiones de nuestro territorio, más específicamente Santa Fe, Tucumán, el Gran Chaco, la Pampa y el norte de la Patagonia. En un segundo momento, con una impronta más económica, se enfoca en los circuitos mercantiles y redes relacionales en las zonas del espacio peruano, surandino, rioplatense, patagónico y sur chileno. Finaliza con un eje orientado a la cuestión agraria, enfatizando en las políticas económicas y la historiografía vinculada al área con trabajos que refieren a Buenos Aires, a la zona pampeana, al actual Noroeste argentino y a la región norpatagónica.

El segundo tomo está dividido en cuatro líneas temáticas. En la primera se agrupan cuatro trabajos que se encuadran bajo el título educación, género y ciudadanía. Inicia con un capítulo sobre el acceso de las mujeres a la educación pública en la provincia de Buenos Aires entre los siglos XVIII al XX; otro por su parte, se enfoca en la historia de la educación incluyendo a las mujeres desde las experiencias del magisterio en diferentes espacios urbanos entre 1920-1940. Un tercer trabajo abarca las relaciones entre las elites locales y los responsables de las universidades privadas en nuestro país junto a las representaciones sobre la nación en distintos espacios del territorio nacional en los años que transcurren entre 1958 y 1983. El último artículo se centra en el rol de las escuelas en la dinámica cultural en los espacios de frontera en la región patagónica. El segundo eje, control social, justicia y memoria, cuenta con diversos trabajos. Uno de ellos emprende la historia de la institución judicial y el proceso de división de las funciones de gobierno y de justicia. Otro artículo trata de un estudio de los mecanismos de control social aplicados en Santa Fe en la segunda parte del siglo XIX. Prosigue con un capítulo sobre la administración de justicia en los territorios nacionales, seguido por un trabajo enfocado en los procesos de la historia reciente argentina a escala regional en el período 1973-1983 y concluye con un análisis de las reformas estatales y movimientos sociales en Santa Cruz en los inicios del siglo XXI. El tercer apartado, representaciones de la Nación y del espacio social, lo comprenden una producción centrada en los intelectuales y el conservadurismo en el Rosario de las primeras décadas del siglo XX, una historia de los lazos económicos y la conformaciones sociales y culturales en el espacio de frontera rionegrino desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, y un escrito que aborda el proceso de poblamiento en la Patagonia central -Chubut y el norte de Santa Cruz- entre 1955 y 2016. El último de los ejes, la ciudad y lo urbano, está compuesto por dos trabajos, uno con foco en Rosario, en el cual a través de fuentes literarias, estadísticas y oficiales se realiza una aproximación de la ciudad en el período circundante a 1937, y otro en Neuquén, que profundiza en los estudios migratorios y de pobreza entre 1980 y 1991 mediante la aplicación de las humanidades digitales.

El tercer tomo, orientado a cuestiones políticas, culturales, laborales y económicas, está organizado en cuatro ejes temáticos. El primero, la política y lo político, cuenta con artículos referidos a cuestiones de este ámbito en la región Nordeste, en los Territorios Nacionales del sur argentino, en Santa Fe y Jujuy, en un recorte temporal comprendido entre el siglo XIX y el siglo XX. El segundo, sociabilidad y espacio público, incluye trabajos entre los que se encuentran un análisis de la formación de una asociación cultural de la ciudad de Rosario en la década del Centenario y dos que corresponden a investigaciones en Tucumán, uno acerca de los espacios literarios y las bibliotecas entre 1870 y 1914, otro, vinculado al asociacionismo cañero durante el primer peronismo. El tercero, el mundo del trabajo, inicia con un artículo que­ alude al género de la historia del trabajo propiamente dicho, partiendo del caso de dos mujeres en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX; otro presenta reflexiones acerca de­ las escalas de análisis en la historia de los trabajadores en la Argentina. Los dos capítulos que completan el eje presentan experiencias situadas en espacio y tiempo, uno analiza la incidencia de la izquierda en clase obrera santafesina en el siglo XX, el otro se focaliza en el vínculo entre el peronismo y los trabajadores en la Patagonia durante las décadas de 1940 y 1950. El cuarto y último apartado, empresas, industria y servicios, engloba una producción sobre el estado de la historiografía referente a la industria harinera pampeana durante la expansión agraria argentina, enmarcada en la etapa 1880-1930; unos apuntes para la historia del comercio y la comercialización en nuestro país entre 1895 y 1930; un estudio de las transformaciones y permanencias del sector vitivinicultor mendocino hasta la consolidación de esta economía regional entre 1840 y el 2000; y concluye con un capítulo sobre los impactos sociales del proceso de privatización de empresas estatales extractivas en la Patagonia durante la década de 1990.

Este último volumen tiene una particularidad a destacar para los estudiosos de nuestra región, ya que cuenta con la participación de dos investigadoras como María Silvia Leoni y María del Mar Solís Carnicer. Ambas autoras realizan un abordaje sobre la construcción política de los Estados provinciales en el Nordeste argentino, en un recorrido que inicia en la etapa 1853-1880, caracterizada por la sanción de la Constitución Nacional en el marco del proceso de organización del Estado argentino, y se extiende hasta el periodo 1943-1955, años en los que se desarrollaron los primeros gobiernos peronistas y culminan los procesos de provincialización de tres grandes territorios en el NEA.

En su conjunto, la compilación pone en evidencia los aportes de la Historia con perspectiva regional y local, pues invita a replantear lo que tradicionalmente se entiende por “lo nacional”. Además, abre la posibilidad a nuevas periodizaciones, nuevas problemáticas e incluye en la escena a diversos elementos que son fundamentales para una mayor comprensión de los procesos históricos. La valorización de lo plural nutre significativamente el campo de nuestra ciencia. Además, en consonancia con Bandieri y Fernández (2017), la explotación intensiva de las fuentes atendiendo a cuestiones particulares, propia del impulso provocado por los estudios regionales, ha mejorado y ampliado de manera exponencial los archivos locales.

Leandro Nahuel Castelo*

* Estudiante de la carrera de Historia, Facultad de Humanidades UNNE, . leandronahuelcastelo@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons