SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Percepciones y significados que otorga el profesorado universitario a la competencia docente en la Educación Superior: investigación fenomenológica-hermenéutica en San Pedro Sula, Honduras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Praxis educativa

versión impresa ISSN 0328-9702versión On-line ISSN 2313-934X

Prax. educ. vol.25 no.2 Santa Rosa ago. 2021

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250216 

Reseñas Críticas

Diccionario de palabras y frases de la costa santafesina. Pablo Aranda, Editorial A capela, Buenos Aires, 2020, pp. 81.

José Leiva1  leivajr22@gmail.com

1Escuela Normal Nº 32 Gral. José de San Martín, Argentina

El asedio al imaginario social sobre el lenguaje

“A las chapas”, así comienza El diccionario de palabras y frases de la costa santafesina, producto cultural, simbólico, desafiante, altanero y desobediente que sintetiza, como punto de quiebre, un largo proceso de reflexión e investigación del autor en la práctica docente. Actitud abierta para repensar lo pensado y pensar lo impensado. En cada palabra y expresión se aprecia la pasión y curiosidad de quién afronta un proyecto colectivo y lucha contra el tiempo para que no caigan presa del olvido y se pierdan. El diccionario no solamente recupera palabras, frases y expresiones, sino que evoca y constituye a las personas que las producen y se dejan enredar por ellas. Parecen ausentes, pero no lo están. En cada línea se respira el aroma de quienes, sin saberlo en su vida cotidiana, desafían los sistemas y las convenciones establecidas por el simple hecho de existir.

La invitación es clara: recorrer los modos particulares de construcción de la realidad por medio del lenguaje en la costa santafesina y sacudir al lector/a con significaciones potentes que, hasta en algunos momentos, permiten recuperar algo de su vida personal y/o en otros generan conflicto y tensión con lo que puede o cree saber sobre el uso de ellas. El uso de “muy grande” cuyo significado apunta a designar a alguien o algo muy chiquito y “muy lejos” para algo que está muy cerca, son ejemplos de los elementos que se ponen en juego para construir el significado de esas palabras aludiendo al cuerpo y la situación de quién la pronuncia. ¿Acaso los cuerpos no se forman de palabras y expresiones?, ¿Existen las manos y los pies fuera de los contextos de significación común y de encuentro social que los sostienen? De este modo, también, el/la lector/a es arrastrado/a al uso de la imaginación.

La obra es un proyecto inacabado, abierto, continuamente en movimiento, en 1permanente construcción y reconstrucción como el lenguaje mismo. Su coordenada territorial parte de una institución educativa de la costa santafesina y se extiende a una población territorial más amplia cuyos habitantes están atravesados/as y subjetivados/as por hilos invisibles denominadas palabras. La magia de las palabras. Con base en la escucha activa y en su posicionamiento ético-político el profesor comparte con sus estudiantes el proyecto de inventar y crear. De esta manera, recupera y visibiliza la construcción colectiva identitaria de un grupo de sujetos hablantes y su relación con la historia particular como sujetos activos.

Cada una de las palabras consignadas en el diccionario pone en jaque la ortodoxia del lenguaje y las coloca en un entramado social, cultural, histórico, político e intersubjetivo en continuo cambio e invención. La escritura es disruptiva con los modos actuales de producir y legitimar conocimiento. La tensión cotidiana entre lo nuevo e innovador y lo conocido hasta el momento presenta una resistencia al cambio. El imaginario social sobre el lenguaje (autoridad, instituciones, modos, sistemas) es asediado. El autor recupera el contexto de producción de la obra en el artículo “Una apuesta a lo colectivo: diccionario de palabras y frases de la costa santafesina” donde expresa que “intervenir nuestra lengua es proponer un lugar más justo desde nuestra subjetividad, y no desde un afuera que nos configure la subjetividad”. (Aranda, 2018, p. 85). En ese marco la línea de pensamiento abierta convoca a preguntar, ¿qué relaciones se establecen entre lenguaje, subjetividad e identidad? ¿Cuáles entre lenguaje y poder?

El diccionario da a luz y trae a la existencia del campo de la investigación científica las palabras en su carácter de artificio y producto social. Sistematiza y organiza la actividad de “poner-le nombre a las cosas”, de armar representaciones/paisajes sociales diversos mediante el consenso, la lucha y el devenir de los significados atribuidos. La solidaridad gnoseológica revolotea todas las páginas. Hay una recuperación escrita del modo de “leer” el mundo mediante la palabra, colocándolo en un sistema de signos diferentes y rescatándolo del paso del tiempo y de su muerte. Cada expresión recupera la dinámica y la vida del lenguaje que continua y tozudamente se escapan a cualquier intento de aprisionarlas. Leer el mundo es leer las palabras y así leer la lectura del mundo (Freire, 2008).

La obra, al igual que el autor, es indisciplinada de una manera particular. No siguen las normas establecidas ni los carriles pautados socialmente para abrirse paso. Mientras que la revolución muestra un punto intenso y patente para generar cambios, otros, como este caso en particular, se dan paso a paso, minuto a minuto y de manera continua. ¿Qué alcance tiene la obra? Imposible saberlo, aunque en un primer momento pueda identificarse un autor, sucede lo que sucede con las palabras, una vez que ven la luz ya no son propiedad de nadie. ¿Acaso alguien puede reclamar la propiedad de las palabras de manera particular? Las palabras, ¿no viven en quienes las pronuncias y usan? ¿No permanecen en la memoria colectiva de las generaciones y las relaciones intergeneracionales? En conclusión, el Diccionario… se convierte en referencia obligada a la hora de reflexionar sobre la producción del lenguaje en relación a la comunidad, el territorio, la identidad, el poder y el espacio común de construcción de significados.

Referencias

Freire, P (2008) Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores. [ Links ]

Aranda, P. (2018) “Una apuesta a lo colectivo: diccionario de palabras y frases de la costa santafesina”. En Praxis educativa, Vol. 22, Nº 1; enero-abril 2018- ISSN 0328-9702 (impreso) y 2313-934 X (en línea), pp. 82-90 DOI: 10.19137/praxiseducativa-2018-220108 [ Links ]

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.