SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número22¿Por qué existe una falla entre la innovación e investigación educativas y la práctica docente? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad

versión On-line ISSN 1850-0013

Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.8 no.22 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2013

 

EDITORIAL

En la apertura de un nuevo volumen -el octavo desde que la revista fue creada-, CTS  refuerza su vocación por fomentar el diálogo iberoamericano sobre temas relativos a la  articulación entre ciencia, tecnología y sociedad. Además de explorar un variado  abanico de cuestiones en nuestra tradicional sección de artículos, dedicamos el  monográfico de este flamante número 22 a analizar, desde distintos puntos de vista y  con un marcado énfasis polémico, el actual derrotero de La Estructura de las  Revoluciones Científicas, la obra más célebre y controvertida de Thomas Kuhn. La  elección temática para este dossier es tanto un homenaje a un libro que obligó a la  ciencia a mirarse a sí misma como una puesta en debate para un trabajo que aún hoy,  cuando ya se cumplieron 50 años de su publicación original, suscita la aparición por  igual de nuevos admiradores y detractores.

La sección Artículos se abre con un texto de María Jesús Martín Díaz, María Sagrario Gutiérrez Julián y Miguel Ángel Gómez Crespo: "¿Por qué existe una falla entre la  innovación e investigación educativas y la práctica docente?". En este documento, los  autores salen a la búsqueda de motivos que expliquen por qué las innovaciones e  investigaciones en materia de educación no logran trascendencia más allá de un círculo  restringido del que la práctica docente no participa. Martín Díaz y el resto de los  investigadores postulan distintas causas (los profesores, el sistema educativo, los  currículos) a partir de la elaboración de un muy completo cuestionario  realizado a  expertos en didáctica de las ciencias y profesores innovadores. Los resultados, afirman los autores, parecen indicar que existen problemas tanto en la difusión como en la  definición del paradigma educativo imperante hoy en nuestros países.  

"Desempeño científico argentino en cinco áreas prioritarias de I+D. Una mirada a  través del SCImago Journal & Country Rank": así se titula el artículo de Cristian Merlino-  Santesteban. Mediante indicadores bibliométricos, el autor analiza la producción  científica argentina entre 2001 y 2010, información recogida de las bases mencionadas  a partir de las cinco áreas prioritarias de I+D establecidas en el Plan Estratégico  Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación "Bicentenario" (2006-2010). Merlino  compara, a su vez, los datos recabados con los de América Latina, el Caribe y el resto  del mundo. De las áreas temáticas seleccionadas, el autor detecta que el campo  disciplinar "Agricultural and Biological Sciences" es el que muestra mayor crecimiento, actividad y visibilidad a nivel tanto regional como mundial.

En "Cooperación Internacional en ciencia y tecnología. La voz de los investigadores",  María Soledad Oregioni y María Paz López aborda la cooperación internacional en  ciencia y tecnología desde una perspectiva -a pesar de lo indispensable- no muy  habitual: los investigadores hablando de sí mismos. Para ello las autoras toman como  estudios de caso tres centros de investigación de la Universidad Nacional de La Plata,  Argentina, que tienen importantes actividades de vinculación internacional. Oregioni y  López exploran el origen de las relaciones de cooperación que mantienen estos grupos  de investigación, los motivos que llevan a los investigadores a vincularse con sus pares   en el resto del mundo y la injerencia real de la cooperación internacional en la  producción de conocimiento.

El último artículo de la sección, "Concepciones sobre las tecnologías de la  información y la comunicación (TIC) y sus implicaciones educativas: Un estudio  exploratorio con profesorado de la provincia de Ñuble, Chile", está firmado por Antonio  Puentes Gaete, Rosa Isabel Roig Vila, Susan Sanhueza Henríquez y Miguel Friz  Carrillo. El objetivo de este estudio es conocer las concepciones de profesores de  educación primaria de una determinada región sobre las tecnologías educativas en dos  dimensiones: a) conocimiento de las tecnologías de la información y comunicación; y b) creencias sobre el uso educativo que el profesorado da a estas herramientas. Los  autores consideran a la búsqueda de información como una competencia fundamental  y subrayan la relación causal entre el nivel de formación, la importancia que el profesor  otorga al recurso y el uso educativo. Los resultados hacen recomendable la promoción  de programas de formación continua en esta área y el fortalecimiento de la formación  inicial docente.

Por su parte, el monográfico sobre Thomas Kuhn y La Estructura... comienza con una  presentación exploratoria a cargo de Carina Cortassa, también coordinadora del  dossier. Ya en los primeros párrafos de su texto, dice la autora: "La Estructura de las  Revoluciones Científicas (en adelante, ERC) es el emergente más conspicuo -o, como  mínimo, el más popular- de un período de la filosofía de la ciencia signado por severos  cuestionamientos a las tradiciones formalistas y ahistoricistas dominantes durante la  primera mitad del siglo pasado. En ese clima de época se multiplican las miradas -  Hanson, Quine, Toulmin, Feyerabend, Lakatos- que reflejan con distintas lentes el  malestar frente a los límites del empirismo lógico y el racionalismo crítico". Desde este ángulo marcadamente contextual se desarrollarán los distintos trabajos que pueblan el  monográfico de esta edición.

Steve Fuller abre este dossier con una contribución coherente con su mirada  habitualmente crítica, tanto de La Estructura... en particular como de la obra kuhniana  en su conjunto. El autor inglés aprovecha a su vez para expresar varios de los tópicos  que ha abordado en profundidad en el desarrollo de su propia concepción de una  epistemología social y política, punto de vista que está directamente enfrentado con los  planteamientos fundamentales de la epistemología de Kuhn. En particular, con el  carácter político de su postura, funcional al orden conservador norteamericano en el  contexto de Guerra Fría en el que fuera inicialmente elaborada y acogida La Estructura....

En el segundo trabajo del monográfico, León Olivé ("La Estructura de las  Revoluciones Científicas: cincuenta años") abre a debate el alcance de la influencia de  los conceptos de "comunidad científica", "paradigma" y "cambio de paradigma",  presentes todos en la obra de Kuhn, como así también las implicaciones de la tesis de  inconmensurabilidad entre "paradigmas" y "mundos". En su trabajo resalta también la  diferencia, no siempre reconocida, entre "pluralismo" y "constructivismo" epistemológico  y ontológico para comprender los porqués que hacen de La estructura... -mal que les  pese a sus críticos- un vehículo innovador para encarar el problema de la racionalidad  científica.

Por su parte, en "Kuhn y la historiografía de la ciencia en el campo CTS", Miguel  Gallegos aborda en detalle el contexto de producción y publicación de La estructura...  para estudiar, en consecuencia, su carácter de "provocación, invitación y apertura" para el surgimiento de las distintas corrientes del campo de articulación ciencia-tecnología-  sociedad. El artículo de Gallegos expone un panorama abarcativo de la evolución y los  lazos familiares entre esas perspectivas, ubicando a la obra kuhniana entre sus  referencias insoslayables.

"Las dos revoluciones de Thomas Kuhn", tal cual reza el título de la contribución de  Sergio Sandoval Aragón, explora las relaciones conceptuales de la obra kuhniana por  excelencia con las ideas de Pierre Bourdieu. Sandoval Aragón afirma que el carácter  innovador de La estructura... no sólo debe rastrearse en las huellas de su recepción en  el ámbito anglosajón, sino también en el estilo con que sintetiza determinados  planteamientos con antecedentes en distintas escuelas europeas, continuando así la  permanente autogeneración de una tradición que ya, según nos dice su autor, tenía una  existencia previa.

Finalmente, sobre el último texto del dossier, "Thomas Kuhn: ¿epistemólogo o  psicólogo de la ciencia?", dice Cortassa: "Juan Brunetti analiza la vinculación entre los  intereses kuhnianos por la psicología del conocimiento y su forma de comprender los  desarrollos históricos de la ciencia, distinguiendo las características que adoptan esas  relaciones a través de diferentes etapas de su producción intelectual. ¿Epistemólogo o  psicólogo de la ciencia? El artículo aborda esa cuestión, destacando cómo los estudios  históricos de Kuhn lo condujeron forzosamente del análisis de las realizaciones  científicas a los procesos cognitivos de los individuos reales que las producen".

Como siempre, CTS aspira a brindar los medios indispensables para tender puentes  hacia los más actuales materiales de análisis y discusión que tienen lugar en los  ámbitos de la ciencia, la tecnología y la sociedad en Iberoamérica. Con ese deseo nos  despedimos de nuestros lectores hasta la aparición del vigésimo tercer número, cuya  sola publicación ya será un motivo para celebrar.

Los directores

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons