SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Morales Benito, L. (2021). El arte del funámbulo. Juego, ‘Patafísica y OuLiPo, aproximaciones teóricas y equilibrismos literarios. Universidad Iberoamericana Puebla. ISBN 978-607-8587-47-6 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del CILHA

versión On-line ISSN 1852-9615

Cuad. CILHA vol.23 no.2 Mendoza jun. 2022  Epub 11-Feb-2023

 

Reseñas

Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia hoy (Trad. Inga Pellisa Díaz). Taurus. ISBN: 978-84-306-2349-5

Ana Belén Pérez Barreiro1 
http://orcid.org/0000-0001-5172-1631

1Universitat Autònoma de Barcelona. ana.per@hotmail.com. España.

Butler, J.. 2020. Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia hoy. Trad. Inga Pellisa Díaz, Taurus, ISBN: 978-84-306-2349-5.

En Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia hoy, se reúnen cinco conferencias pronunciadas por Judith Butler entre 2018 y 2019 en Berlín, Guadalajara, Ciudad de México, Santiago de Chile y Buenos Aires, respectivamente. Si bien pareciera que, comparado con la obra anterior de la autora, los textos compilados en este volumen no ahondan en las problemáticas que plantean, es importante reconocer que el formato de la ponencia posibilita que Butler se desmarque del léxico académico y haga referencias directas al contexto político actual del lugar donde su discurso fue pronunciado originalmente, por lo que aborda situaciones como la migración, el feminicidio, el racismo y la violencia inmobiliaria. En este sentido, cada texto se articula a partir de una pregunta central que funciona como apertura para continuar la discusión acerca de la crítica y las humanidades como formas de imaginar futuros posibles.

En “Discurso valiente y resistencia”, la autora se propone reinterpretar el concepto de parresía de Michel Foucault en el contexto político actual desde una postura crítica que pone en tensión el binomio miedo/valentía. A partir de esta premisa, Butler se cuestiona si es posible pensar las asambleas contemporáneas como expresiones colectivas; es decir, cuál es el marco del discurso que nos permite replantearnos el sesgo individualista que conforma el concepto de derecho (2020, p. 27). Así, para rearticular la noción de asamblea desde la colectividad, sitúa el riesgo y el miedo a tomar la palabra en el marco de la resistencia migrante, donde no se asume como un valor contrario a la valentía, sino como un acto político en el que el marco del discurso es la vulnerabilidad compartida y su potencial interdependiente y relacional.

La segunda conferencia, “Una crítica de la violencia de nuestro tiempo”, gira en torno a la pregunta sobre la llorabilidad de las vidas: “¿en qué circunstancias es posible llorar una vida perdida?” (Butler, 2020, p. 40). Esta interrogante, que además recorre parte de la última etapa de la obra de la autora, pone de manifiesto la necesidad de cuestionar críticamente la manera en la que el lenguaje reproduce formas de poder, que evidencian la injusticia de la pérdida e imposibilitan los procesos de duelo público de ciertas vidas que no son reconocidas como tal. A partir de la crisis actual de feminicidios y desapariciones forzadas, Judith Butler expone el conflicto político de llorar a un cuerpo desaparecido y las limitaciones que la no-presencia de la corporalidad implican al momento de llevar a cabo la práctica reparadora del duelo y de la exigencia de justicia (2020, p. 52). En este sentido, el texto remarca que la interdependencia es constitutiva del ser en tanto que somos en relación con otros cuerpos; sin embargo, existe una distribución diferencial y desigual de la llorabilidad de las vidas que expresa la posición vulnerable de ciertos grupos sociales con respecto a otros: no todas las vidas poseen el mismo derecho a ser lloradas públicamente.

“Sin aliento: la risa y el llanto al límite del cuerpo” analiza el problema del ruido en relación con aquellas personas, cuyas exigencias no son escuchadas y se pregunta tanto por la validez de su discurso dentro del sistema dominante como por el estatuto de sujeto que poseen o no dichos cuerpos. De esta manera, la autora aborda el potencial político del ruido no sólo como una forma de reclamar justicia, sino como una manera de ocupar el espacio público y generar una demanda política de múltiples cuerpos aliados que se pronuncian por una causa común. Así, sonidos como la risa o el llanto se presentan como un ruido encarnado que excede al discurso, en la medida en que no es posible aislar la emoción de su manifestación corporal. Igualmente, Butler destaca la importancia de replantear el concepto de democracia desde una nueva concepción del valor de la libertad como puesta en escena del sufrimiento político, la cual evidencia la vulnerabilidad como condición de interdependencia.

La cuarta conferencia, “Crítica, discrepancia y el futuro de las humanidades”, centra la discusión en la pregunta por el papel crítico de las humanidades al momento de imaginar otros mundos y futuros posibles. En este texto, la autora resalta el potencial del discurso crítico-académico para proponer actos de interpretación de las realidades actuales que prefiguren nuevos modos de entender la experiencia sensible del futuro (2020, p. 105). Asimismo, Butler reflexiona sobre el papel de la universidad no sólo como un espacio privilegiado para la producción de conocimiento, sino como un recinto poroso que permite la inmersión de los problemas actuales en el discurso académico, ya que las humanidades exceden aquello que las contiene (2020, p. 107) y generan una reflexión crítica sobre la sociedad que habitamos, en tanto que posibilita poner en cuestión los modos de presentación del poder y sus efectos materiales sobre los cuerpos.

Además, este apartado propone una mirada distinta para abordar los temas centrales que se tratan a lo largo del libro, ya que reflexiona explícitamente sobre el papel del discurso crítico y qué características lo constituyen como tal: “¿Qué quiere decir crítico?” (2020, p. 107). Más allá de referirse al recorrido de la teoría crítica, Butler señala que la crítica excede siempre a la escuela que la funda y no se trata únicamente del saber académico, sino que también se presenta en todas las producciones artísticas que contribuyen a cuestionar qué clase de mundo habitamos y qué otros mundos podríamos construir (2020, p. 121).

Por último, en “Justicia y memoria” Judith Butler indaga en el tiempo que compartimos como sociedad y la manera en la que el nuevo auge de la extrema derecha ha implicado un revisionismo histórico que pretende negar sistemáticamente los abusos del Estado. El texto vincula la noción de justicia al proceso de reparación que implica un ejercicio continuado de la memoria como parte de la cultura política democrática. Dicho de otro modo, la autora se pregunta por las posibilidades de generar un archivo afectivo viviente (2020, p. 137) en el que la revisión de la historia se convierte en la condición para imaginar un futuro distinto. En este sentido, el archivo vivo da lugar tanto al ejercicio de la memoria como a las diversas posibilidades de reparación de la pérdida y el daño generados por un Estado autoritario que priva a ciertas corporalidades de derechos fundamentales y, a su vez, se empeña en borrar de la Historia sus acciones exterminadoras.

Ahora bien, como se observa a lo largo de los cinco textos reunidos en este libro, Judith Butler recupera en sus conferencias la propuesta teórica que ha desarrollado durante las últimas dos décadas, específicamente los trabajos que discuten el problema de la precariedad, la vulnerabilidad y las nuevas formas de resistencia, tales como Vidas precarias (2006), Marcos de guerra (2009) y Vulnerability in Resistance (2016). Sin embargo, por su formato y sus condiciones específicas de enunciación, estos textos no se erigen sobre una argumentación teórica compleja, sino que la autora enmarca sus reflexiones en un registro oral que únicamente esboza una serie de preguntas que ya ha desarrollado con anterioridad en sus publicaciones.

Dado lo anterior, el libro no supone una apertura a nuevas líneas de pensamiento para un público especializado en la obra de Butler, ya que su enfoque temático resulta un tanto reiterativo en comparación con otros textos. Así pues, Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia hoy funciona, más que como una nueva propuesta filosófica de la autora, como un texto introductorio a la obra de Judith Butler, que le permite a lectores poco familiarizados con sus nociones teóricas adentrarse a su obra. Igualmente, la línea de pensamiento que recorre las cinco conferencias evidencia el interés y el compromiso de Butler por repensar el estatuto de la democracia en la actualidad, y prefigura un nuevo paradigma teórico para abordar la concepción contemporánea de la sociedad desde la vulnerabilidad interdependiente, relacional y compartida.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons