SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número3Cistitis enfisematosa en varón no diabéticoQuiste neuroentérico de localización atípica con correlación radiológica y patológica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de radiología

versión On-line ISSN 1852-9992

Rev. argent. radiol. vol.79 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2015

 

CARTAS CIENTÍFICAS

RM en miositis osificante traumática en fase aguda

MRI in acute traumatic myositis ossificans

 

Estimada editora:

La miositis osificante se define como un proceso inflamatorio del músculo que se acompaña por la formación de calcificaciones heterotópicas cicatrizales. Los traumatismos contusos graves son la causa más frecuente. Se encuentran asociados a la práctica deportiva, tanto recreativa como profesional, con mayor predominancia en la región del muslo. Clásicamente se producen en los deportes de contacto como el rugby, pero también pueden ocurrir con menor incidencia en el fútbol, el full contact y/o el básket1.

El objetivo de este trabajo es evaluar las imágenes de la resonancia magnética (RM) realizadas en un individuo que sufrió traumatismo del muslo con potencial desarrollo de miositis osificante.

Se presenta el caso de un paciente masculino de 26 años de edad que era deportista amateur. Tenía un intenso traumatismo contuso en la cara anterior del muslo izquierdo, de 72 horas de evolución, producido por un golpe de rodilla del adversario, durante un partido de rugby. En el examen semiológico se constató dolor e impotencia funcional.

En la RM (realizada a las 72 horas de la contusión) se demostró un edema difuso del cuádriceps femoral, que era hiperintenso en ponderación tisular T2 y secuencia STIR, y comprometía los músculos recto anterior, crural y vastos interno y externo (figs. 1 -3). La lesión se encontraba asociada a una extensa colección hemática hiperintensa en ponderación tisular T1, profunda, lobulada y heterogénea en relación con el músculo crural (fig. 4). No se manifestaron alteraciones en la intensidad de señal de la médula ósea del fémur, ni había compromiso de las articulaciones de la cadera y la rodilla.


Figura 1  Resonancia magnética TSE en ponderación T2, corte sagital, del muslo izquierdo. Se observa una extensa colección en relación con el músculo crural, que es heterogénea y predominantemente hiperintensa.


Figura 2  Resonancia magnética TSE en ponderación T2, corte coronal, de ambos muslos. La imagen comparativa evidencia un adecuado trofismo muscular con una colección hemática y un edema cuadricipital izquierdo.


Figura 3 Resonancia magnética en corte axial, secuencia STIR, del muslo izquierdo. La imagen de diferente altura demuestra un edema difuso poscontusivo de los músculos crural y vasto interno y externo.


Figura 4 Resonancia magnética TSE en ponderación T1, corte axial, del muslo izquierdo. La imagen de diferente altura evidencia un adecuado trofismo muscular cuadricipital con una colección hemática aguda y profunda.

La RM no solo aporta información de los músculos afectados, también posee mayor especificidad que la ecografía para determinar el volumen y la extensión del hematoma que desarrollaría, en un estadio crónico, una calcificación heterotópica de la miositis osificante1.

En este caso, después de 21 días se realizó un control evolutivo con estudio ecográfico, donde se confirmó el proceso cicatrizal con calcificaciones ecogénicas, circundado por la colección hemática (figs. 5 y 6).


Figura 5  Ecografía del muslo en plano longitudinal. El control evolutivo a los 21 días muestra un proceso cicatrizal calcificado ecogénico (flechas) en el músculo crural, circundado por la colección hemática.


Figura 6 Ecografía del muslo en plano transversal. El control evolutivo a los 21 días evidencia un proceso cicatrizal calcificado ecogénico (flechas) circundado por la colección hemática.

La miositis osificante traumática es una entidad causada por una contusión brusca durante la contracción muscular, con un punto distal fijo (el pie). Su denominación corresponde a un diagnóstico tardío de la lesión, facilitado por el desarrollo de calcificaciones heterotópicas características en el compartimiento muscular. El muslo es la región con mayor incidencia de presentación, contribuyendo a esto la gran masa muscular del cuádriceps femoral y su intensa vascularización por diversas ramas colaterales de la arteria femoral profunda. Desde el punto de vista fisiopatológico, corresponde a la rotura de las fibras musculares yuxtaperiósticas del crural con abundante hemorragia, la cual forma una colección hemática que posee infiltración de células mesenquimales indiferenciadas. A continuación, se origina un proceso metaplásico cicatrizal que, a diferencia de la habitual formación de tejido fibroso, presenta un depósito de sales de calcio y una transformación de la célula histiocitaria a una forma osteoblástica al cabo de unas semanas. Así, esta celularidad metaplásica provoca que la formación cicatrizal no sólo se calcifique, sino que además llegue a la osificación con efecto de masa dentro del compartimiento muscular1-5 .

Con respecto a su evolución, se distinguen tres estadios: agudo (desde la formación del hematoma hasta la aparición de calcificaciones aproximadamente después de 3 semanas), subagudo (entre la formación de las calcificaciones y la osificación totalmente madurada luego de los 12- 24 meses) y crónico (cuando la masa osificada ya no modifica su tamaño ni estructura)1-5 .

El tratamiento inicial es conservador con el objetivo de reducir el hematoma. El drenaje de este y la cirugía temprana se encuentran contraindicadas1,5.

Saluda a usted con distinguida consideración, El autor

Responsabilidades éticas

- Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

- Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

- Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

 

E. Rombolá*

Investigaciones Médicas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

*Autor para correspondencia.
Correos electrónicos: erombola@hotmail.com, ezrombola@gmail.com

http://dx.doi.org/10.1016/j.rard.2014.11.004

Conflicto de intereses
El autor declara como posible conflicto de interés ser miembro del Comité Consultor de la RAR.

Bibliografía

1. Kary JM. Diagnosis and management of quadriceps strains and contusions. Curr Rev Musculoskelet Med. 2010;3: 26 -31.         [ Links ]

2. Micheli A, Trapani S, Brizzi I, Campanacci D, Resti M, de Martino M. Myositis ossificans circumscripta: a paediatric case and review of the literature. Eur J Pediatr. 2009;168:523 -9.         [ Links ]

3. Hanquinet S, Ngo L, Anooshiravani M, Garcia J, Bugmann P. Magnetic resonance imaging helps in the early diagnosis of myositis ossificans in children. Pediatr Surg Int. 1999;15: 287 -9.         [ Links ]

4. Howard CB, Porat S, Bar-On E, Nyska M, Segal D. Traumatic myo-sitis ossificans of the quadriceps in infants. J Pediatr Orthop B. 1998;7:80 -2.         [ Links ]

5. Cvitanic O, Sedlak J. Acute myositis ossificans. Skeletal Radiol. 1995;24:139 -41.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons