SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número52La fotografía argentina contemporánea: Una mirada hacia las comunidades indígenasSerbia en imágenes: mensajes visuales de un país índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.52 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2015

 

LA IDENTIDAD NACIONAL. REPRESENTACIONES CULTURALES EN ARGENTINA Y SERBIA

El Kruce de los Andes: memoria de San Martín y discurso político en Revolución (Ipiña, 2010)

 

Tzvi Tal *

(*) Profesor en la Escuela para las Artes del Sonido y la Imagen en el Colegio Academico Sapir y otras universidades en Israel. Autor de diversos articulos, sus investigaciones enfocan las relaciones entre el Cine y los procesos de la Identidad Nacional, la Etnicidad, la Historia y los Discursos en el ambito Ibero-Latinoamericano.

Fecha de recepcion: junio 2013
Fecha de aceptacion: marzo 2014
Version final: mayo 2015


Resumen

La figura del Libertador General Jose de San Martin fue incorporada al Panteon de los Heroes Nacionales de la Republica Argentina hacia 1870, mucho despues de la gesta emancipadora. Su memoria fue consagrada, institucionalizada y toda imagen alternativa penalizada, pese a lo cual la cambiante imagen cinematografica del Procer testimonia los giros en el discurso que los conflictos sociales y politicos generaban. Este articulo sostiene que reconstruyendo la imagen del Libertador, la pelicula Revolución: El cruce de los Andes (Ipina, 2010) difunde el discurso del fallecido presidente Nestor Kirchner y de la presidente en ejercicio Cristina Fernandez de Kirchner, tambien apodado "discurso K". El film manifiesta la reconstruccion de la identidad argentina convocada por el discurso K y el bloque historico constituido en torno a su proyecto.

Palabras clave: Cine; Discurso; Identidad; Kirchner; San Martin.

Summary

The figure of the Liberator General Jose de San Martin was incorporated into the Pantheon of National Heroes of Argentina around 1870, long after the emancipation wars. Despite his memory was consecrated, institutionalized and any alternative image penalized, the changing image of San Martin in film testifies turns in the discourse that the social and political conflicts generated. This article argues that the image of the Liberator in "Revolution: The crossing of the Andes" (Ipina, 2010) disseminate the discourse of the late President Nestor Kirchner and the current president Cristina Fernandez de Kirchner, also nicknamed "discourse K", taking part in the reconstruction of the Argentina identity convened by this discourse and the historic bloc conformed around its project.

Keywords: Discourse; Film; Identity; San Martin; Kirchner.

Resumo

A figura do Libertador General Jose de San Martin foi incorporada ao Panteao dos Herois Nacionais da Republica Argentina em 1870, muito depois da epopeia emancipadora. Sua memoria foi consagrada, institucionalizada e toda imagem alternativa penalizada, apesar da cambiante imagem cinematografica do Procer testemunha os giros no discurso que os conflitos sociais e politicos geravam. Este artigo sustenta que reconstruindo a imagem do Libertador, o filme Revolucion: El cruce de los Andes (Ipina 2010) difunde o discurso do expresidente Nestor Kirchner e da presidente atual Cristina Fernandez de Kirchner, tambem apodado "discurso K". O filme manifesta a reconstrucao da identidade argentina convocada por o discurso K, e o discurso historico construido ao redor do seu projeto.

Palavras chave: Cinema; Discurso; Identidade; Kirchner; San Martin.


 

Introducción

La pelicula Revolución: El cruce de los Andes (Ipina, Argentina, 2010) producida y distribuida con apoyo del Gobierno Nacional Argentino durante la presidencia de Cristina Fernandez de Kirchner, relata el cruce de la cordillera de los Andes en 1817 bajo el comando del General Jose de San Martin con el objeto de expulsar a las fuerzas realistas de la vecina Chile. Revisando aspectos del proceso de produccion, considerando la recepcion del film en la esfera publica y politica argentina, y analizando el texto cinematografico, este articulo sostiene que la reconstruccion de la imagen del personaje historico difunde el discurso kirchnerista, cuyo portavoz mas notorio, luego del fallecimiento de Nestor Kirchner, es la Presidenta en ejercicio Cristina Fernandez de Kirchner. El discurso K, apodo que designa la expresion del proceso conducido por el matrimonio Kirchner y el bloque historico aglomerado bajo su liderazgo, se apropia de la figura de San Martin, consagrado como El Libertador y tambien como Padre de la Patria, para establecer paralelos entre el finado ex presidente Kirchner y el Procer. El discurso concibe la sociedad argentina como fraccionada en campos opuestos dicotomicos y tiende a menospreciar la legitimidad de sus opositores mientras invoca la vocacion de union atribuida al legado historico de San Martin.

Globalización y neocolonialismo cinematográfico

La produccion cinematografica en los paises del continente latinoamericano se ha visto perjudicada por las consecuencias de la globalizacion y la hegemonizacion de los modos de representacion habituales en el cine distribuido por las empresas trasnacionales que monopolizan los contenidos audiovisuales, a tal punto que gran parte de las producciones locales se concretan solo cuando logran movilizar el apoyo de fondos economicos transnacionales como Ibermedia, fundado por los gobiernos de Espana y paises del Cono Sur en 1995 con el objeto de estimular la coproduccion filmica con capitales espanoles privados. Puesto en funcionamiento en 1998, Ibermedia ha contribuido a la revitalizacion de la produccion latinoamericana, apoyando en su primer decenio mas de mil proyectos, entre ellos la coproduccion de 348 peliculas. Su accion parece consolidar el establecimiento del neoliberalismo en el campo de la produccion audiovisual, pero tambien a despertado criticas a cierta falta de trasparencia en la eleccion de proyectos. Una de las consecuencias visibles de la politica de coproduccion es el condicionamiento de las narrativas a las exigencias de las productoras espanolas y la frecuente aparicion de personajes y actores espanoles en peliculas latinoamericanas. Por ejemplo, la cineasta uruguaya Beatriz Flores busco seis anos la inversion necesaria para realizar En la puta vida (2001), finalmente obtenida mediante Ibermedia, con capitales de Uruguay, Espana, Belgica y Cuba. Los intereses extranjeros exigieron trasladar a Barcelona la trama ubicada originalmente en Italia, y bajo exigencias del actor espanol que desempena el rol de policia redentor de la prostituta uruguaya, se introdujeron cambios en la escena final, con cuya planificacion no estaba conforme (Alvarez Valencia et al, 2009; Falicov, 2007; Villazana, 2009; Tal, 2011).
El establecimiento de Ibermedia cuando la economia espanola parecia ser una de las mas pujantes en el marco de la Union Europea, expreso la aspiracion de consolidar vinculos con el mundo hispano-parlante, estimado en 400 millones de personas, como los mantenidos por Francia y Gran Bretana con sus antiguas colonias. Empresas espanolas conquistaron prominentes posiciones en diversos campos de las economias de America Latina, como el control sobre las empresas de aviacion civil LAN Chile y Aerolineas Argentinas y de la empresa Yacimientos Petroliferos Fiscales de explotacion de hidrocarburos en Argentina. Este proceso reprodujo algunos aspectos de la dependencia neo-colonial, como el giro de la mayor parte de las ganancias a la empresa madre en Europa (Página 12 2/5/2012). Al incentivar la actividad cinematografica, que es una de las plataformas de construccion y difusion de los imaginarios con los que las sociedades elaboran sus identidades, se benefician la cultura y tambien la elite cultural e intelectual de cineastas y productores, pero dichos logros estan condicionados por la voluntad estatal espanola de consolidar su liderazgo a nivel internacional (Mar-Molinero, 2006). La produccion del film acerca de la gesta de San Martin era parte de un proyecto cinematografico impulsado desde mediados de la decada del 2000 por las productoras espanolas Wanda Films y Lusa Films, con el apoyo de Television Espanola, Ibermedia y una serie de instancias gubernamentales espanolas: Secretaria General Iberoamericana, Secretaria de Estado para Iberoamerica, Direccion de Relaciones Culturales y Cientificas de la Agencia Espanola de Cooperacion Internacional para el Desarrollo, Comision del Bicentenario, Instituto Cervantes, Sociedad Estatal para la Accion Cultural Exterior y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El Proyecto Libertadores constaba de 8 peliculas, a traves de las cuales –de acuerdo a los organizadores– se daria a conocer el pensamiento y obra "de las figuras mas relevantes de la lucha por la emancipacion de America Latina", haciendo especial hincapie no solo en los hechos historicos, sino sobre todo en las facetas humanas y sus ideologias de caracter libertador. Los productores sostenian que "los Libertadores seleccionados estaban ligados a Espana no solo por las circunstancias politicas o por el idioma, sino tambien porque las ideas que alimentaron su pensamiento viajaron de un lado a otro del Atlantico".
Cada heroe seria propuesto como quien encaraba la accion revolucionaria aspirando a la liberacion de la humanidad, representada en primer lugar por la de su Nacion: Jose Marti en Cuba, Jose de San Martin en Argentina, Jose Gervasio Artigas en Uruguay, el cura Hidalgo en Mexico, Joaquin Jose da Silva'Tiradentes' en Brasil, Bernardo O'Higgins en Chile, Simon Bolivar Venezuela y Tupac Amaru en Peru. Las ocho peliculas se rodarian en los paises de origen de cada Libertador, dirigidas por destacados directores de cada pais y con la participacion de actores profesionales, para ser estrenadas por television en Espana, y en cine y television en America Latina y el resto del mundo (www.loslibertadores.net; www.wandafilms.com; www.empresite.com). El proyecto Libertadores expresa la intencion de construir un espacio cultural ibero-americano liderado por la antigua potencia colonial, para lo cual la imagen neocolonial de la Madre Patria europea es sustituida con una mas apropiada que resalta la interaccion ideologica entre las culturas a ambos margenes del Atlantico. Entre los socios argentinos, el proyecto fue mutando. En principio se produjeron programas especiales sobre las batallas, capitulos de docudrama que luego devinieron en ficcion con El Combate de San Lorenzo, produccion del Canal Encuentro dirigida por el mismo Ipina, transmitida en 2008 y retransmitida el 17 de agosto de 2010, al cumplirse 160 anos de la muerte del Procer (http://sur.infonews.com; www.encuentro.gov.ar). Revolución fue finalmente producida y financiada por los entes estatales argentinos Television Publica y Canal Encuentro, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el Gobierno de la provincia de San Juan, la Universidad Nacional de San Martin y Television Espanola. La participacion de las productoras espanolas Wanda y Luso es acreditada muy discretamente al final del film, mientras que Ibermedia no participo. De este modo, la pelicula es un producto audiovisual totalmente argentino, liberado de las condiciones dependientes frecuentes en los proyectos apoyados por el fondo transnacional (www.programaibermedia. com). 1
De la intencionalidad del proyecto se desprende tambien la estetica adoptada para el film: drama epico historico con algunas escenas de accion, en el modo de representacion realista habitual en los productos cinematograficos destinados a la comercializacion en las redes globales. Dicho modo ha hegemonizado el gusto de las audiencias, manifestandose en un lenguaje cinematografico que permite la identificacion sin despertar conciencia critica (Comolli & Narboni, 1969, 1985). La exhibicion de Revolución logro amplia repercusion en los medios y entre los espectadores, recaudando en sus primeros cuatro dias de exhibicion comercial algo mas del 10% del total del costo. Fue tambien distribuida a instituciones educativas en todos los niveles, asi como a agrupaciones publicas y politicas. El Ministerio de Educacion transformo el film en una empresa pedagogica nacional, publicando un libro con propuestas para su uso educativo en las escuelas, que presenta pelicula como una metafora de la revolucion donde cada personaje representa un estrato social, y tambien como un punto de vista para discutir la historia, pues, en palabras de la publicacion, "pensar el pasado es comprender el presente y preveer el futuro" (Di Meglio, 2010).

Del pasado a las pantallas, de la gloria a la política

La presidenta presencio el film en noviembre de 2010, en un evento en conmemoracion del Bicentenario de la Independencia, previo al estreno, donde tambien se recordo al finado Nestor Kirchner. En esa oportunidad afirmo que los proceres que lucharon por la liberacion de Sudamerica "… fueron hombres de carne y hueso que enfrentaron adversidades y virtudes y miserias para poder afrontar un proceso que los hizo ingresar definitivamente en la historia" (www.perfil.com 14/8/2009). Otros funcionarios del campo de la cultura y el cine establecieron en sus alusiones la conexion que perciben entre el Padre de la Patria y la memoria del ex presidente fallecido. La presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales menciono dicho nexo como imprescindible; el secretario de Cultura de la Nacion recordo que Kirchner habia impulsado la politica cinematografica que incentivo la produccion, y el titular del Sistema Nacional de Medios Publicos, agrego que la pelicula

… tiene que ver con una linea que nos marco Nestor Kirchner y nos marca la presidenta Cristina Fernandez para que las pantallas argentinas tengan una funcion social y sirvan para el pueblo. Nuestro compromiso es seguir adelante para que estas imagenes se transformen en ideas (www.26noticias.com.ar).

Expresando el giro antes mencionado en la concepcion del espacio iberoamericano, el director del film dijo que "no fue una guerra contra Espana o los espanoles en particular, sino mas bien en contra de un sistema de gobierno opresor". Por su parte, el actor protagonista considero que

San Martin fue un hombre fuera de epoca, que encarno una verdadera revolucion continental para luchar contra un sistema de castas injusto, un sistema de masacres y barbarie. Su legado repercute hoy mas que nunca en Latinoamerica y en todo el mundo (Rockandball. Periodismo sin filtro).

En sus palabras, tanto el director como el actor expresan claramente la apropiacion del legado del Heroe por el discurso K, que se propone como alternativa a las atrocidades sociales causadas por la aplicacion del neoliberalismo durante la decada de los noventa (www.perfil.com; www.encuentro.gov.ar).
El director Ipina declaro en otra oportunidad que la filmacion transcurrio en una libertad absoluta, y que "desde el gobierno nacional solo se habian recibidos elogios" (www.rockandball.com.ar), pero no deja de llamar la atencion la coincidencia entre los intereses gubernamentales y la postura de agentes sociales activos en el campo cinematografico, que deben ser entendidos como lo que Antonio Gramsci llamaba'intelectuales organicos', en este caso, identificados con el bloque historico constituido en torno al discurso K. Gramsci tambien sostenia que la ideologia hegemonica se disimula bajo la apariencia de la logica cotidiana. En este caso, el comentario del film en el diario Página 12 contribuye al ocultamiento de la ideologia sosteniendo que "…la pelicula buscara centrarse en un relato de accion antes que politico. Su segundo acierto consiste en evitar un narrador historico, omnisciente y distante…", para concluir "…la Historia no es monopolio de los jetones, sino que se levanta sobre las espaldas de hombres sin rostro, cuyas voluntades se ofrecieron a la causa de la patria, tal vez sin saber muy bien que es exactamente una patria" (Página 12 7/4/2011). Analizando el modo de reproduccion de la ideologia en la conciencia del sujeto, Louis Altousser senalaba como mecanismo esencial la convocatoria o interpelacion del individuo por las instituciones sociales, en cuyas funciones esta impregnada la ideologia dominante. El ocultamiento de si misma es una estrategia que permite construir el sujeto conforme sin despertar resistencia. En este caso, esta disimulada en la apologetica del ciudadano anonimo a quien hay que ensenar que es una patria, de acuerdo a la version del discurso K embebido en el texto cinematografico producido por las instituciones que domina (Portelli, 1974; Althusser, 1971; Cinelli, 2011).
La instrumentacion de la memoria del Libertador en las peliculas historicas producidas durante los ultimos cincuenta anos testimonia los giros discursivos y combates simbolicos que sacudieron a la cultura argentina. Las peliculas El santo de la espada (Torre Nilsson, 1968) y La hora de los hornos (Grupo Cine Liberacion, 1969) coinciden en acentuar aspectos militares de la personalidad del Heroe, mientras manifiestan el conflicto entre el discurso de la dictadura del General Ongania y el de la lucha armada peronista revolucionaria de Montoneros. El primero adapto la figura historica al ethos que legitima la intervencion del ejercito en la vida politica nacional instituyendo gobiernos de facto y disciplinando a la sociedad mediante la hegemonizacion del discurso moralizante catolico y anticomunista. El segundo se apropio en forma selectiva de citas y dichos del Libertador para justificar la lucha armada revolucionaria, que seria la continuacion de la Primera Guerra de Liberacion Nacional conducida por San Martin un siglo y medio antes. En ambos casos se acentuan los aspectos militares del Procer: el discurso de la dictadura reafirmando la hegemonia del bloque historico cuyo eje era la oligarquia agricola-ganadera, mientras que el discurso montonero construia una contra-historia mediante la interpretacion en modo contestatario de los textos y documentos consagrados (Tal, 2004).
La invocacion de la memoria de San Martin fue instrumentada tanto por la dictadura instaurada en 1976 para justificar el exterminio del enemigo interno, como por los voceros que lo recordaban para consolidar la democracia recuperada en 1983 (Philp, 2009), pero solo dos decadas mas tarde volvio el Libertador a las pantallas en El general y la fiebre (1992). Esta pelicula expreso la desilusion del discurso nacionalista-marxista-peronista enraizado en los textos del historiador Abelardo Ramos ante el giro neoliberal y globalizador impulsado por el gobierno del presidente Carlos Menem, mediante la imagen de San Martin acosado por alucinaciones febriles y miedos. Dirigida por Jorge Coscia, posteriormente nombrado Secretario de Cultura por Fernandez de Krichner, El general y la fiebre ubica la vision del Libertador en un breve periodo poco conocido de enfermedad, narrado desde el punto de vista de la sirvienta indigena, una excluida tanto por su genero como por su identidad etnica. En oposicion a la imagen mediatica de Menem y su modo autoritario de gobierno por decreto, la pelicula representa a San Martin convocado a conducir el cruce de los Andes por indigenas que lo interpelan en la lengua quechua de Tupac Amaru. Paradojicamente, San Martin no es nombrado en la pelicula, no solo para evitar posibles interferencias del Instituto Nacional Sanmartiniano, dueno del monopolio sobre la memoria del Libertador, sino tambien como recurso estetico que facilita la analogia entre dos generales, San Martin y Peron. La imagen de San Martin en El general y la fiebre se alinea con la inclinacion a desmonumentalizar la imagen de los Proceres que surgio en la novelistica y la prosa historiografica latinoamericana bajo la globalizacion, expresando asi la negociacion de un discurso minoritario y marginal bajo la hegemonia neoliberal (Tal, 2010b). La referencia de la presidenta a'heroes de carne y hueso' no es ajena a esta inclinacion, y sugiere implicitamente cierta flexibilidad para con otras debilidades, como las que se revelan en las intersecciones entre la politica, el poder y los grandes negocios en la era actual. Paradojicamente, esa indulgencia se aparea con algunas similitudes entre el culto de la persona de Kirchner y el fundamentalismo religioso, donde predomina el pensamiento magico que impermeabiliza al colectivo con respecto al principio de realidad haciendo converger la negacion, la victimizacion y la deshumanizacion. La percepcion de los Otros como amenaza a los valores propios genera hostilidad, de modo que lo Politico es conceptualizado como una dimension antagonica y la Politica como las practicas destinadas a crear un nuevo orden, un mundo comprensible. Mientras que en la democracia deberia verse a los Otros como adversarios y no como enemigos, todo movimiento con vocacion de masas convoca al pueblo contra algun enemigo (Korstanje, 2011).

DisKurso y Memoria

La comprension del sentido de la imagen del Libertador en Revolución requiere conocer las caracteristicas del Discurso K y el modo de construccion de la memoria historica que practica. Tanto Nestor Kirchner durante su gobierno, como la presidenta Fernandez de Kirchner, manifiestan una tendencia a la exclusion de los adversarios politicos y a la idealizacion de la persona del Presidente Kirchner y de su actuacion al frente del Estado. Ambos construyen lo politico apelando a una mezcla de religiosidad y argumentacion con un fuerte sesgo emocional y estetico enraizado en la decada de los setenta (Korstanje, 2011). El discurso de Nestor Kirchner respecto a los desocupados y el activismo piquetero, problemas candentes luego de la crisis economica de 2001, identificaba al pueblo como victima y como fuente de la soberania, caracterizando al gobierno como genuino representante de los intereses populares. Identificaba al neoliberalismo y las reformas economicas en la decada del noventa como el enemigo causante de los danos sufridos por el pueblo y definia a su gobierno como redentor, para lo cual contaba con el Estado como herramienta (Munoz y Retamozo, 2008). La situacion anterior a 2001 era descrita por Nestor Kirchner como un pasado nefasto, ante el cual se presentaba a si mismo como antitesis de la hegemonia anterior; como la figura que "suturaba a la comunidad herida"; cuyo discurso articulo multiples sentidos disponibles, presentandose como respuesta a la dislocacion social y politica (Magrini y Quiroga, 2011).
El discurso de Cristina Fernandez de Kirchner se concentraba, al principio de su gobierno, en reafirmar su propia persona y mantener el indice de popularidad, sin lograr modificar la agenda del discurso dominante. Como en otros gobiernos neo-populistas latinoamericanos, la ampliacion de los derechos sociales y politicos gestionados por los gobiernos K no parece estar en relacion directa con el alcance de los cambios que se introducen en el sistema institucional. Las innovaciones que introducen en el acceso a bienes y servicios, el empoderamiento de sectores populares y la conquista de mayor igualdad, pueden ser recursos circunstanciales para legitimar la puesta del aparato estatal en manos de partidarios de confianza y las limitaciones impuestas al pluralismo en la competencia por el control de dicho aparato. En ese contexto, la presidenta continua la retorica dicotomica, como durante la crisis del agro en 2008, cuando se proponia en sus discursos como unica alternativa frente al golpe reaccionario que estaria gestandose (Raiter, 2009). Algunas medidas de la segunda presidencia de Cristina Fernandez de Kirchner, como la renacionalizacion parcial de la explotacion de los hidrocarburos en 2012, pueden atribuirse al intento de asentar su innegable popularidad en cambios economicos estructurales concretos, pero tambien revisten un caracter ideologico explicitado por el jefe de la Comision de Relaciones Exteriores del Senado de la Nacion al ponderar el exito K en la recuperacion por el pueblo argentino de la concepcion que el Estado debe jugar un rol preponderante en la conduccion del modelo de desarrollo economico-social y la gestion de los recursos imprescindibles a tal efecto (Página 12 25/4/2012).
La estrategia retorica que describe la sociedad argentina como fragmentada en forma dicotomica entre Nosotros y Enemigos fue practicada por el peronismo durante los primeros gobiernos de Juan Domingo Peron (1946-1955), y por los partidarios de Peron en los anos setenta, en consignas como Braden o Peron, Pueblo y Antipueblo, Liberacion o Dependencia, etc. La memoria de la militancia peronista setentista constituye la memoria del discurso K, estableciendose continuidades y recurrencias entre ambas series de discursos. La evocacion de la militancia peronista de los setenta construye un ethos discursivo militante, informal, juvenil, transgresor y beligerante, que polariza la vida politica entre un bando autoritario y antidemocratico, el de sus adversarios potenciales o efectivos, y otro popular, hegemonizado por el mismo, cuyas raices se hallan en aquella generacion combativa (Montero, 2009). La construccion del pasado por el discurso y el Culto K apela a la memoria para alimentar el miedo politico como arma de disuasion y persuasion. La decada de los 90 represento para el imaginario argentino un trauma que dio lugar al nacimiento del culto y a su teoria conspirativa: los poderes internacionales y los organismos financieros, con la complicidad de la elite empresaria local, hundieron a la Argentina en la pobreza. El modelo neoliberal y el reclamo por los derechos humanos de los Desaparecidos y sus familias se transformaron en una razon politica de Estado para la concrecion de metas especificas y correctivas, como reestablecer la grandeza de la Nacion y fomentar un modelo de inclusion social de todas las clases relegadas. El culto K permite a personas corrientes sentirse protagonistas de una era, de un sentir y de un rumbo hacia la felicidad. Este sentimiento cumple una funcion catartica, como el arte o del deporte, ya que saca el sujeto de su anonimato y lo recoloca transformado en un ente necesitado de reconocimiento. Cristina Fernandez y Nestor Kirchner se transformaron en los heroes miticos que podrian sacar el pueblo argentino del letargo en donde se encontraba. Este proceso de apoteosis culmino con la muerte del ex presidente Nestor Kirchner, al agregar inesperadamente un aspecto de sacrificio. Lo estetico, por su parte, se desborda en los escenarios patrios y las fiestas populares como rituales de grandeza, en la teatralizacion de la vida politica (Korstanje, 2011).
La crisis social que exploto en 2001 damnifico particularmente a las clases medias argentinas, que sufrian orfandad politica luego de las frustraciones impartidas por la hiperinflacion en los ochenta y el menemismo en los noventa. El discurso y el culto K gozan de una base de sustento politico mucho mas heterogenea que gobiernos anteriores, pero no logran generar la confianza de las clases medias, cuya inestabilidad y falta de perspectiva de futuro son una amenaza latente a la estabilidad que todo gobierno aspira a preservar. El discurso K relega la iconografia peronista en su apelacion politica, de modo que ya no postula la anterior dicotomia peronismo-antiperonismo, que alejaria a las clases medias. En su lugar, postula la conflictividad entre el polo de centro-derecha y el polo de centro-izquierda aglutinado en torno a Nestor Kirchner. Ante ese futuro percibido como amenaza, la imagen de San Martin humano y vencedor, es un factor que convoca y despierta confianza, pues aunque ya fue utilizado en el pasado por el peronismo, sigue siendo una figura consagrada por encima de los conflictos politicos. En este caso, su memoria cinematografica difunde alegoricamente la superioridad moral manifestada por Nestor Kirchner para auto-presentarse positivamente y diferenciarse de los anteriores gobiernos y representa la tendencia del discurso K a postularse como fundador del Estado (De Riz en Hopenhayn et al, 2010; Rocca Rivarola en Cheresky, 2001; Bietti, 2009; Sarlo, 2004).

Patria y peripecia

La decision del Libertador de cruzar los Andes tuvo como fondo la controversia entre los gobernantes del Rio de la Plata en torno a si se utilizaba el ejercito en las disputas internas o en perseguir y atacar a las fuerzas realistas. San Martin aprovecho la fragmentacion politica para ganar autonomia y realizar su plan estrategico (Lynch, 2009). Enfocando en la gesta del cruce de la Cordillera, la pelicula construye una analogia entre el proyecto del Liberador y la gestion K, que pretende unificar e incluir a los sectores excluidos y relegados, enfrentando factores de poder opositor imponentes como la Cordillera. La reproduccion cinematografica de sucesos historicos documentados investidos de sentido presente se encuadra en la categoria de alegoria pragmatica, estrategia retorica conocida en el tratamiento filmico de acontecimientos traumaticos del pasado argentino. El caracter alegorico no debe ser encarado revisando la intencionalidad de quienes producen el film, sino que son las discontinuidades e incoherencias textuales las que invitan al espectador a producir una lectura alegorica (Xavier en Stam and Miller, 1999). 2 En el caso de este film, las discontinuidades son los vaivenes esporadicos entre dos tiempos, 1817 y 1880; los titulares mencionando hitos historicos marcan discontinuidades en el desarrollo de la trama; y en la banda de sonido se escuchan dos relatores distintos: Corvalan viejo, y la locucion del mismo San Martin con acento castizo, por ejemplo de la convocatoria al pueblo chileno en el minuto 61', o la carta informando el triunfo en Chacabuco en el minuto 82'. El titulo Revolución - El cruce de los Andes, crea asociacion entre la operacion militar del pasado y el discurso K, a quien autores como Julio Godio le atribuyen realizar una "revolucion desde arriba", pero con la vocacion de transformarla en "revolucion desde abajo"(Godio, 2006). La actuacion de Rodrigo de la Serna como San Martin le aporta cierta aura revolucionaria originada en su anterior actuacion como companero de la travesia de Che Guevara en el film Diarios de motocicleta (Walter Salles, Argentina, Brasil, Chile, Alemania, Peru, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, 2004). 3
La estructura narrativa de relato dentro de otro relato, surge cuando el viejo general Corvalan narra en 1880 la gesta del cruce del los Andes en 1817, cuando era secretario de San Martin. Corvalan es un personaje de caracteristicas contradictorias: por un lado, es el adolescente que aprende a valorar de cerca las cualidades militares del Libertador como agudo estratega, exigente oficial y hombre de accion, pero tambien sus aspectos humanos, como comprensivo, consciente de la importancia de la palabra escrita y llevado por sentimientos contradictorios, a veces la ira, otras la decepcion. Por el otro lado, Corvalan es un general retirado pero humano y bonachon, que hace consideraciones acerca de la sexualidad en tiempos de guerra; es como un abuelo patriarcal pero no autoritario, su voz cordial invita a escucharlo sin despertar sentimiento de rechazo que su carrera militar podria despertar en quienes construyen la memoria en torno a la militancia setentista. Su presencia permite no solo divulgar la imagen del heroe desde un punto de vista de con quien pueden identificarse jovenes y adultos, sino tambien introducir la pregunta crucial "Que es la Patria?", seguida por una descripcion de la composicion transnacional del ejercito sanmartiniano y expresion de desdeno al referente territorial del concepto Patria.
Con la pregunta "Que es la Patria?", en el minuto 21', la pelicula alude a una de las cuestiones mas trascendentales en la era de la globalizacion: la desterritorializacion, concepto que no se refiere solo a los capitales que'fugan' y'fluyen', a los recursos naturales privatizados y a la distribucion en diferentes lugares del globo de la cadena de produccion de las empresas transnacionales. La desterritorializacion es un proceso en lo simbolico que desarticula el referente clave de las culturas, el espacio comun donde se materializan las practicas de agenciamiento que marcan las fronteras entre'nosotros' y los'otros'. La desterritorializacion destruye el principio de centralidad y el de oposicion entre lo interno y lo externo; dispersa el centro o foco cultural, y simultaneamente hace permeables las fronteras que distinguen un adentro de un afuera (Herner, 2009). En la pregunta de Corvalan, la pelicula plantea alegoricamente la necesidad de redefinir Argentina en la era de la globalizacion, cuando su sistema productivo es sacudido por los conflictos financieros y politicos; con su estructura social dislocada y atemorizada ante el futuro imprevisible; con su composicion demografica que cambio rapidamente con las olas migratorias; con el sistema politico trastornado por la impotencia de las fuerzas politicas mas tradicionales ante las crisis de 2001 y el alza del bloque historico K.

The end

De acuerdo a las convenciones del cine hecho al estilo hegemonico de Hollywood, las respuesta al interrogante "Que es la Patria?" es proporcionada por la misma pelicula en las dos escenas finales. De este modo, recordando que "Pensar y desterritorializar quiere decir que el pensamiento solo es posible en la creacion, y para que se cree algo nuevo es fundamental romper el territorio existente, creando otro" (Herner, 2009, p. 169), el cierre de los conflictos e interrogantes abiertos a lo largo del film, produce la catarsis en sus espectadores y reterritorializa la identidad argentina. Cuando se escucha a San Martin informando el triunfo en Chacabuco y las vivas a la Patria de sus soldados en 1817 mientras se ven las victimas y los heridos, se manifiesta que la Patria se consigue luchando y sacrificando. Cuando el periodista que hace el reportaje a Corvalan en 1880 acepta que el viejo reuna a su alrededor en la fotografia final a los chicos y las mujeres que cohabitan el conventillo, se comprende que la Patria es la inclusion de todos en la narrativa heroica. El periodista y su camara simbolizan en modo reflexivo los artificios culturales que registran la Memoria. De este modo, presenciar Revolución: El cruce de los Andes, artificio cultural producido por instituciones y personas identificados con el discurso K, se instituye como una practica de agenciamiento por la cual los espectadores recuperan un territorio simbolico y vuelven a percibirse como'nosotros', un ser colectivo que, convocado por el discurso K y confortado por el culto K, se siente participe de la construccion de la Patria.

Notas

1 El anuncio de la produccion del film por la presidenta Fernandez de Kirchner no menciono a Ibermedia, no habiendo logrado el autor del presente articulo averiguar las circunstancias por las cuales dicho fondo se aparto o fue apartado del proyecto. El sitio web del Programa Ibermedia anuncia estar en mantenimiento y no proporciona datos sobre las producciones de los anos anteriores. Disponible en: http://www.programaibermedia.com/. Consultado 25/5/2012.

2 Ismail Xavier (1999). Allegory and History, in: A Companion to Film Theory, (eds.) Robert Stam and Toby Miller (pp. 333-362). Oxford and New York: Oxford University Press. La Rosales(Lipszyc, 1982) alegoriza en el juicio militar realizado en 1893 a oficiales de la Armada Nacional, la desconfianza ante la impunidad enraizada en la sociedad, que se vio confirmada en las leyes del Punto Final y la Obediencia Debida, cuando el gobierno de Menem indulto en 1990 a los altos mandos de la dictadura, enjuiciados en 1983 y condenados en 1985. Tzvi Tal (2010). "La Rosales: Historia, Intertextualidad y Alegoria en una pelicula de la democratizacion en Argentina". Història & Cinema, (Ed.) Jose Maria Caparros Lera (pp. 243 – 262). Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona.

3 Tambien Diarios de motocicleta es un producto adaptado a los circuitos de comercializacion y exhibicion globales, donde realiza un trabajo ideologico de despolitizacion de la memoria del personaje historico, consagrando la memoria de Che Guevara como si fuera un apostol cristiano. Tzvi Tal, "Geografia y conciencia social: tres versiones filmicas del viaje de Che Guevara", VII Encontro Internacional da ANPHLAC, PUC-Campinas 10 a 13 october 2006. Ponencia.

Bibliografía

1. Althusser, L. (1971). Lenin y la filosofía. Buenos Aires: Carlos Perez editor.         [ Links ]

2. Alvarez, J. A. (2004). La desmonumentalizacion en la novela historica hispanoamericana a fin del siglo veinte, Ph. D. dissertation, University of Texas. Disponible en: http://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/1469. Consultado el 22/1/2010.         [ Links ]

3. Alvarez Valencia, J.; Rubio, L.; Andres, C. ; Latorre, L. y Perez, N. (2009). Programa Ibermedia 1998-2008. Evaluación - 10 años de apoyo al Cine Iberoamericano. Madrid: Fundacion para la Investigacion del Audiovisual / Universidad Internacional Menendez Pelayo.         [ Links ]

4. Arnolfi, J. (2011). San Martin es un revolucionario a secas, un heroe latinoamericano, Miradas al Sur. Disponible en: http://sur.infonews.com/notas/san-martin-es-un-revolucionario-secas-un-heroe-latinoamericano. Consultado el 20/4/2012        [ Links ]

5. Bietti, L. M. (2009). Entre la cognicion politica y la cognicion social: el discurso de la memoria colectiva en Argentina, Discurso & Sociedad, 1, 44-89.         [ Links ]

6. Bugallo, Matias (2011). Leandro Ipina: Para hacer esta pelicula use de posavasos mis manuales de la escuela. Disponible en: http://www.rockandball.com.ar/leandro-ipina-laburamos-con-libertad-absoluta-desde-el-gobierno-nacional-solo-recibimos-elogios/. Consultado 28/4/2012.         [ Links ]

7. Canal Encuentro. Disponible en: www.encuentro.gov.ar/content.aspx?id=2148; www.encuentro.gov.ar/nota-3824-Revolucion-El-cruce-de-Los-Andes-Presentacion-especial-.html. Consultado el 20/4/2010.         [ Links ]

8. Cinelli, J. P. (2011). La pregunta por la patria Página 12, 7/4/2011 Disponible en: www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/5-21305-2011-04-07.html. Consultado el 15/3/2012.         [ Links ]

9. Comolli, J.-L. and Narboni, J. (1969, 1985). Cinema/Ideology/Criticism, in Movies and Methods, Vol. 2 Ed. Bill Nichols (pp. 22-30). Berkeley: University of California Press.         [ Links ]

10. De Riz, L. (2010). La clase media argentina: conjeturas para interpretar el papel de las clases medias en los procesos politicos, en Clases medias y gobernabilidad en América Latina, Martin Hopenhayn et al., (pp. 69-102). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.         [ Links ]

11. Di Meglio, G. (2010). Revolución - el cruce de los Andes. Buenos Aires: Educar.         [ Links ]

12. Falicov, T. (2007). Programa Ibermedia: Co-Production and the Cultural Politics of Constructing an Ibero-American Audiovisual Space, Spectator 2, 21-30.         [ Links ]

13. Filmus, D. (2012). Un estado recuperado, Página 12, 25/4/2012. Disponible en: www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-192603-2012-04-25.html. Consultado el 5/5/2012.         [ Links ]

14. Godio, J. (2006). El tiempo de Kirchner - el devenir de una'revolución desde arriba'. Buenos Aires: Letra Grifa.         [ Links ]

15. Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorializacion y reterritorializacion: un abordaje teorico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari, Huellas 13, 158 – 171.

16. Korstanje, M. E. (2011). El culto K en la era contemporanea: Cronica, genesis y apoteosis del proceso Kirchnerista, Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/13/. Consultado el 28/4/2012.         [ Links ]

17. Lewkowicz, J. (2012). Espana, la peor de todas, Página 12, 2/5/2012. Disponible en: www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-193070-2012-05-02.html. Consultado el 3/5/2012.         [ Links ]

18. Lynch, J. (2009). San Martín: Argentine Soldier, American Hero. London: Yale University Press.         [ Links ]

19. Magrini, A. L. y Quiroga, M. V. (2011). A diez anos de diciembre de 2001: de la protesta social, luchas, desafios y reinvenciones de lo politico, Estudios 26, 59-79.         [ Links ]

20. Mar-Molinero, C. (2006). The European Linguistic Legacy in a Global Era: Linguistic Imperialism, Spanish and the Instituto Cervantes, en: Language Ideologies, Policies and Practices: Language and the Future of Europe, eds. Clare Mar-Molinero and Patrick Stevenson (pp. 76-91). Basingstoke: Palgrave Macmillan.         [ Links ]

21. Montero, A. S. (2009). Puesta en escena, destinacion y contradestinacion en el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-2007) Discurso & Sociedad 2, 316- 347.         [ Links ]

22. Munoz, M. A. y Retamozo, M. (2008). Hegemonia y discurso en la Argentina contemporanea: Efectos politicos de los usos de'pueblo' en la retorica de Nestor Kirchner. Perfiles latinoamericanos 31, 121-149.         [ Links ]

23. Novaro, M. (2012). Populismo radical, crisis politicas y'revolucion legal' en America Latina, Democracias 1, 29-63.         [ Links ]

24. Perfil 14/8/2009. Galeria: Cristina Kirchner homenajea a San Martin. Disponible en: www.perfil.com/contenidos/2009/08/14/noticia_0008.html. Consultado el 3/3/2011.         [ Links ]

25. Philp, M. (2009). Los guardianes de la memoria del Padre de la Patria - Usos de la memoria de San Martin en la historia argentina reciente, Diálogos 3, 553-571.         [ Links ]

26. Portelli, H. (1974). El rol de los intelectuales en el seno del Bloque Historico, en Portelli, H. (1974), Gramsci y el Bloque Histórico (pp. 93-118). Buenos Aires: Siglo Veintiuno.         [ Links ]

27. Proyecto Libertadores. Disponible en: www.loslibertadores.net/downloads/libertadores_v6.pdf ; www.loslibertadores.net/proyecto.php ; www.wandafilms.com/site/compania ; http://www.empresite.com/LUSA-FILMS.html. Consultado el 24/4/2012.         [ Links ]

28. Raiter, A. (2009). Hablo y entiendan: creencias, presuposicion e interdiscurso en los actos de Cristina Fernandez de Kirchner. Oralia: Análisis del discurso oral, 12, 73-96.         [ Links ]

29. Rocca Rivarola, M. D. (2001). Definiciones de pertenencia de identidades oficialistas en la Argentina de Nestor Kirchner y el Brasil de Luiz Inacio Lula da Silva, en Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina, comp.Isidoro Cheresky, (pp. 79-138). Buenos Aires: Prometeo.         [ Links ]

30. Rockandball. Periodismo sin filtro. (15/04/2011). Entrevista con Leandro Ipina. Disponible en: http://www.rockandball.com.ar/leandro-ipina-laburamos-con-libertad-absoluta-des de-el-gobierno-nacional-solo-recibimos-elogios/ Consultado 28/4/2012.         [ Links ]

31. Sarlo, B. (2004). Nunca mas el discurso unico, Página12, 28/3/2004. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-33360-2004-03-28.html . Consultado el 1/2/2012.         [ Links ]

32. Tal, T. (2011). Imagenes prostituidas: inmigrantes latinoamericanas en Princesas y En la puta vida, El Otro en la España contemporánea - Prácticas, discursos y representaciones, (eds.) Silvina Schammah Gesser y Raanan Rein (pp. 337-360). Sevilla: Tres Culturas.         [ Links ]

33. Tal, T. (2010a). La Rosales: Historia, Intertextualidad y Alegoria en una pelicula de la democratizacion en Argentina. Història & Cinema, (Ed.) Jose Maria Caparros Lera (pp. 243 - 262). Barcelona: Publicacions i Edicions Universitat de Barcelona.         [ Links ]

34. Tal, T. (2010b). Libertadores de celuloide: San Martin y Bolivar en peliculas de la globalizacion. HAL-SHS (Hyper Article en Ligne - Sciences de l'Homme et de la Societe). Disponible en: http://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00496211/fr/. Consultado el 28/4/2012.         [ Links ]

35. Tal, T. (2006). Geografia y conciencia social: tres versiones filmicas del viaje de Che Guevara, VII Encontro Internacional da ANPHLAC, PUC-Campinas, 10 a 13 octubre. Ponencia.         [ Links ]

36. Tal, T. (2004). San Martin, from Bronze to Celluloid: Argentina's Liberator as Film Character, Film & History 34, 21-30.         [ Links ]

37. Taquilla Nacional, El desempeno comercial de Revolucion: El Cruce de los Andes en su primer fin de semana (2011). Disponible en: http://marianoliveros.wordpress.com/2011/04/11/el-desempeno-comercial-de-revolucion-el-cruce-de-los-andes-en-su-primerfin-de-semana/. Consultado el 23/4/2012.         [ Links ]

38. Villazana, L. (2009). Transnational Financial Structures in the Cinema of Latin America: Programa Ibermedia in Study, Saarbrucken: VDM Verlag.         [ Links ]

39. Xavier, I. (1999). Allegory and History, en A Companion to Film Theory, (eds.) Robert Stam and Toby Miller (pp. 333-362). Oxford and New York: Oxford University Press.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons