SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número61Lo narrado en imágenes (o las imágenes narradas). Ficciones, pruebas, trazos y fotografías en las publicaciones de los escritores en blogs índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.61 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mar. 2017

 

ARTICULOS

Presentación.
El lazo imagen/escritura en los nexos de la cultura contemporánea

 

Laura Ruiz * y Marcos Zangrandi **

(*) Doctora en Letras egresada de University of Florida (Estados Unidos), Magister in Spanish por University of Michigan (Estados Unidos) y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Comahue. Ejerció docencia en universidades de los Estados Unidos, México, España y en universidades nacionales privadas (Universidad de Palermo) y públicas (Universidad Nacional del Comahue, Instituto del Servicio Exterior de la Nación, ISEN).
(**) Doctor en Ciencias Sociales (UBA). Magíster en Comunicación y Cultura (UBA). Licenciado en Comunicación Social (UNC). Becario posdoctoral de CONICET. Ha dictado clases en la Universidad Nacional de Cuyo, en la Universidad de Palermo y la Universidad del Cine (FUC).


Resumen: Este texto presenta las propuestas del número temático de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación dedicado a estudiar las relaciones entre escritura e imagen en distintas expresiones contemporáneas. De acuerdo con esto, se describen las condiciones particulares y las transformaciones de las últimas décadas relacionadas, todas ellas, con el agotamiento de una concepción compartimentada de la cultura. En cambio, la producción artística se vincula cada vez más con articulaciones, cruces y confuencias de distintos ámbitos y soportes. Dos factores impulsan estas coyunturas: por un lado, el desarrollo y difusión de nuevas tecnologías; por otro, la ruptura de la división estricta del armado, propio del siglo XX, entre planos tradicionales, masivos y populares de la cultura. Estas condiciones propician un nuevo marco para repensar los lazos que unen a la escritura con la imagen, y señalan, asimismo, relaciones múltiples, reversibles y diversificadas: translocaciones, reconversiones y fuidez entre ambos términos.

Palabras clave: imagen - escritura - cultura - contemporaneidad - transformaciones.

Abstract: We present here the proposals of Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación thematic volume. It is dedicated to study the relationship between writing and image in its different contemporary expressions. According to this, the particular conditions and transformations of the last decades are described here. All of them related to the exhaustion of the compartmentalized conception of culture. Instead, the artistic production is linked, more and more, with articulations, conjunctions and confuences of different areas and formats. Two aspects drive these circumstances: on one hand, the development and wide dissemination of new technology; on the other hand, the blurring of the strict distinction –typical of the 20th century– between traditional scenarios and massive and popular ones in the cultural area. A new framework to rethink the link between writing and image are encouraged for those conditions named above. At the same time, they underline multiples relations, reversible and diversifed: translocations, reconversions and fuidity between both terms.

Key words: image - writing - culture - contemporaneity - transformations.

Resumo: O texto a seguir apresenta as propostas do número temático do Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, com o propósito de estudar as relações entre escrita e imagem nas diversas expressões contemporâneas. Assim sendo, descrevem-se as condições particulares e as transformações das últimas décadas, todas elas relacionadas com a conclusão da concepção compartilhada da cultura. Ao invés disso, a produção artística está cada vez mais ligada às articulações, o entroncamento e as afuências dos diversos âmbitos e suportes. Dois fatores induzem essas conjunturas: por um lado, o desenvolvi-mento e a divulgação das novas tecnologias; por outro lado, a ruptura da divisão estrita da montagem, próprio do século XX, entre planos tradicionais, massivos e populares da cultura. Dessa forma é possível o surgimento de uma nova demarcação para pensarmos novamente as conexões que ligam a escrita com a imagem, e apontam, dessa forma, para relações múltiplas, reversíveis e diversificadas: translocações, reconversões e fuidez entre ambos os termos.

Palavras chave: imagem - escrita - cultura - contemporaneidade - transformaçoes.


 

 

La contemporaneidad nos impide descansar sobre nociones estables. Frente al universo estético de estos años nos sentimos constreñidos a diluir continuamente compartimentos y enfrentarnos a la irrevocable dificultad de considerar cruces, convergencias, fuctuaciones. Las retículas teóricas forjadas décadas atrás parecen desencajadas (aunque no anuladas) para, por ejemplo, una novedosa instalación de arte, para una producción audiovisual que vemos desde los cada vez más diversos dispositivos, o para el registro difuso o excesivo de una novela de esta época. ¿Cómo pensar en las distintas expresiones culturales contemporáneas frente a un panorama que parece fundir y reacomodar un orden sociocultural y epistémico erigido durante años? ¿De qué manera pararse delante de –¿delante de? ¿a un lado de? ¿en el medio de?– la complejidad de expresiones de la cultura que parecen estar cada vez más lejos de su cerco moderno?

La respuesta puede encontrarse, acaso, en los desplazamientos que marcan la transición desde la consideración aislada del objeto de arte hacia los nodos y las redes fexibles que cada articulación atraviesa. Dichos cruces se disparan hacia el soporte expresivo (la pantalla, el papel y la tinta, el registro sonoro y la diversificación de materiales plásticos, y otros), los campos (los lazos cada vez más ricos entre fotografía y plástica, entre audiovisual y literatura, entre teatro e imagen, etcétera), valor y escalafón cultural, en relación con la porosidad de una cultura que ya no responde a la división compartimentada, tan propia de las perspectivas teóricas de los siglos XIX y XX, entre planos altos y bajos o letrados y populares.

El resultado de estos puntos de convergencia es menos un paisaje de indiferenciación que la apertura de nuevos juegos en los que las únicas reglas son la versatilidad y la reversibilidad. No se trata, en este sentido, de la necesaria merma o de la disipación de los límites (de la literatura, de las culturas visuales, del cine, del teatro) en el que cualquier expresión se fusionaría indistintamente con otras en una mélange. Es cierto, no obstante, que cada campo no tiene los mismos márgenes que había adquirido algunas décadas atrás. Es claro que la producción, la circulación y la recepción no tienen los circuitos diferenciados construidos previamente. Vemos, escuchamos y leemos en una encrucijada. Estos empalmes antes que suponer pérdidas (y que un consecuente duelo o un extrañamiento frente a un curso desconocido), abren una diversificación y una ampliación del campo en todos los sentidos. La mentada progresión evolutiva de la modernidad cambió por una explosión horizontal y posthistórica que multiplica las posibilidades y las dimensiones de cada espacio de la cultura.

Si no se trata de una mélange ni de una pérdida, entonces, el análisis tendrá que enfocarse en advertir y profundizar cada uno de los modos diferenciados y específicos en que cada una de las expresiones se cruza y converge con otras, las formas en que se potencian, y las nuevas modalidades en que circulan, proponen sentidos y toman valor en el campo cultural. A la luz de esta perspectiva, es menor el impacto del progresivo desgaste de especificidad de determinada zona tradicional de la cultura, y, en cambio, adquiere relevancia la versatilidad que pueden tener la literatura, la plástica, el teatro o la música para transitar distintos espacios y articularse de forma determinada con otro ámbito. Si se tiene en cuenta la complejidad del panorama, no todas las expresiones confuyen con otras en la misma medida y en el mismo sentido. No es lo mismo un nudo meramente tecnológico que aquel que involucra una trayectoria entre distintos escalafones de la cultura. Se tendrá, pues, que advertir el juego diferenciado y sutil de líneas y formas que permanecen dentro de los cercos históricos y aquellas que se diversifican y se transforman a partir del contacto con otras zonas.

La propuesta de este número de Cuadernos es refexionar sobre uno de esos cruces que constituyen la cultura contemporánea: los nuevos lazos que se abren entre la escritura y la imagen. Uno y otro elemento tuvieron construcciones específicas dentro de diferentes zonas culturales y una relación inscripta en cada una de ellas (la literatura, la ciencia, la gráfica, la pintura, el cine, la fotografía, el periodismo, el diseño, la publicidad entre otros). El trazado contemporáneo, tal como está bosquejado en los párrafos previos, señala un complejo juego de transformaciones y confuencias. La relación entre escritura e imagen no se escapa de este proceso. De acuerdo con esto, es posible advertir una relación fexible y reversible entre ambos términos. La escritura no sólo va a ser el ensayo (previo) o el comentario (posterior) de la imagen. En el nuevo marco, una y otra se traslocan. La escritura ocupa cada vez más las pantallas (desde el teléfono celular hasta el cine). Lo que se escribe genera imágenes y la imagen genera escrituras (y no sólo críticas). Transcripciones en la imagen, imágenes que rescriben escrituras, imágenes que ensayan al modo de la escritura. En fin, un novedosa liquidez de una relación que tiene una larga tradición en la cultura. Hay, dentro de estas relaciones en construcción, dos aspectos que merecen ser destacados por su relevancia. Uno de ellos es la presencia de adelantos tecnológicos que ponen en crisis y resignifican muchos de los soportes previos (el libro y la sala de cine; la computadora y las redes sociales, etcétera) y de conceptos adosados a ellos (la circulación, la experiencia del espectador, la lectura y la escritura). El otro es el resquebrajamiento relativo de un orden cultural hegemónico tal como estuvo planteado hasta buena parte del siglo XX. Los bordes estrictos que separaban la alta cultura de las líneas masivas y populares parecen definitivamente fsurados y, de acuerdo con ello, no es difícil que un campo que tradicional-mente estuvo ligado a la cultura letrada tome modos o caracteres propios del mundo de los mass media. No obstante, esta traslocación, el valor específico de cada campo continúa construyéndose sobre elementos instituidos: crítica especializada, intervención académica, concursos, espacios y circuitos de consagración, editoriales).

Este número de Cuadernos reúne artículos originales pensados en el marco de las nuevas convergencias que atraviesan la cultura de las últimas décadas. A partir de estos textos, se trata de hacer visibles algunos de los procesos que constituyen la interrelación imagen/ escritura a la luz de distintos enfoques de este nuevo fenómeno.

Dividimos este volumen en tres secciones. Hemos delineado una primera sección, “Blogs/ escrituras”, en la cual agrupamos el trabajo de Diego Vigna, “Lo narrado en imágenes (o las imágenes narradas). Ficciones, pruebas, trazos y fotografías en las publicaciones de los escritores en blogs” y el de Mariana Catalín: “Daniel Link y la televisión: ensayos entre la clase y la cualificación”.

El artículo de Vigna analiza el surgimiento de ciertos fenómenos que ampliaron las tensiones entre la cultura impresa y la digital. El autor subraya que la popularización de los soportes y formatos digitales dio lugar a nuevas relaciones entre la producción escrita y el universo virtual, lo que le permite refexionar acerca de la incorporación del formato blog –por parte de algunos escritores– como modos de explorar nuevas facetas de trabajo y de relaciones. Específicamente, el artículo aborda temas como la mixtura que elaboran los escritores entre texto, imagen, sonido y audio. Vigna pone en evidencia, además, que este cruce no había sido concebido como un hacer cotidiano en las rutinas de publicaciones de distinto orden. En el análisis de los blogs de escritores emerge, como marca de época, una articulación de textos en pantalla que son traducidos a imágenes. Complementariamente, el artículo afrma que las imágenes forman parte de los textos de los escritores, de sus tramas, de sus proyectos y que la experimentación entre el lenguaje verbal y el audiovisual está cada vez más presente en sus cruces e infuencias.

El trabajo de Mariana Catalín desarrolla un análisis de la obra ensayística de Daniel Link, en buena parte escrita en blogs, a partir del lugar que ocupa la televisión en su producción artística. Para ello, revisa el surgimiento de un “punto de vista móvil” que tiene una forma en los ensayos de La chancha con cadenas y que tendrá otra en un libro posterior: Clases. El artículo de Catalín propone un recorrido para poner en escena los modos de relación del escritor Link con lo que él mismo va definiendo como géneros y clases. Para lograr una exploración más amplia, el artículo estudia textos de este autor que toman, específicamente, a la serie televisiva como objeto. De este modo, Catalín subraya la necesidad del ensayista de establecer escalas de valor y de evidenciar el modo en que éstas tienen de constituirse. El segundo tramo de este volumen, “Cine/escrituras”, reúne los trabajos de Vanina Escales, Diego Moreiras, Nicolás Suárez y Marcos Zangrandi. Todos ellos dialogan, en el marco de la transición del cine moderno al contemporáneo, con los lazos reversibles de la escritura y el audiovisual. De esta manera, estos textos advierten nuevas ópticas que ponen de ma-nifesto el cruce del que se benefician y enriquecen tanto la pantalla como las escrituras. En el trabajo de Vanina Escales, “El ensayo a la búsqueda de la imagen”, se pone en relación la tradición del ensayo y las posibilidades de esta forma en su realización cinematográfica. El artículo busca las constantes del primero y su extrapolación en la experiencia del cine. En este encuentro, las escrituras avanzan en la búsqueda de una verdad ontológica. Por su parte, Diego Moreiras, en “Dimensiones de una masacre en la escuela: traducción intersemiótica en We need to talk about Kevin”, aborda procesos de transformación de la materia lingüística literaria en discurso cinematográfico a partir del caso específico del libro homónimo de Lionel Shriver y de la película homónima dirigida por Lynne Ramsay. Su trabajo estudia las transformaciones de la materia lingüística en su traducción inter-semiótica hacia otra materialidad significante, el cine, y refexiona acerca de lo político en torno a la institución escolar.

“Pueblo, comunidad y mito en Juan Moreira de Leonardo Favio y en Facundo. La sombra del Tigre de Nicolás Sarquís”, el artículo de Nicolás Suárez, explora las transposiciones de dos textos clásicos de la literatura argentina del siglo XIX que fueron llevados al cine en el último tercio del siglo XX. Se apunta, también, a contrastar los modelos comunitarios que surgen de cada una de las obras a partir de la inscripción de éstas en sus respectivos contextos histórico-políticos.

Finalmente, Marcos Zangrandi en “Antín/ Cortázar: cruces y destiempos entre la escritura y el cine”, estudia la relación de colaboración mutua que mantuvieron el cineasta Manuel Antín y el narrador Julio Cortázar en los años 1960, período en el que trabajaron en los guiones de Circe y de Intimidad de los parques. El artículo se concentra en el tipo de trabajo escriturario en común, novedoso para la época y para el cine argentino, que también marcó un cambio en la relación entre el cine y la literatura.

En la tercera y última sección de este volumen se estudia el cruce “Imágenes/escrituras” a través de tres artículos: el de Álvaro Fernández Bravo, el de Laura Ruiz y el trabajo conjunto de Santiago Ruiz y Ximena Triquell.

El primero, “Imágenes, trauma, memoria: miradas del pasado reciente en obras de Patricio Guzmán, Adriana Lestido y Gustavo Germano”, de Álvaro Fernández Bravo, compara representaciones del pasado reciente de Chile y de Argentina en trabajos de los artistas visuales mencionados. Como eje de este artículo, se analiza el régimen temporal traumático de los cuerpos desaparecidos y evocados en la memoria afectiva de los familiares sobrevivientes, para examinar, además, la condición heterocrónica del trauma en los regímenes sudamericanos dictatoriales y los usos del archivo mnemónico como intervención/ instalación visual.

Para poder refexionar sobre los modos en que se plasman y se perpetúan las prácticas de exclusión, de persecución y de racismo desde la conformación de los Estados-nación y, también, hacia el interior de las sociedades, en el artículo “Bronce y sueños, los gitanos. Nomadismo, identidades por exclusión y otredad negativa en Jorge Nedich y Josef Koudel-ka” se revisitan textos y fotografías de dos autores contemporáneos, alejados geográficamente pero cercanos en su condición de nómadas. A partir de dos textos y de imágenes vinculados al pueblo rrom, comúnmente conocido como “gitano, este artículo indaga la dificultad de presentar simbólicamente un pueblo que, a pesar de no tener escritura, ha transitado la literatura y el arte como un otro exótico, estereotipado por el discurso condescendiente de las hegemonías nacionalistas ilustradas.

Este número se cierra con “Imágenes y palabras en la lucha por imposición de sentidos”, en el que los autores analizan la tríada semiótica ícono, índice y símbolo como formas de funcionamiento del universo discursivo. Asimismo estudian la relación que proponen las imágenes con su supuesto referente real que, por ser menos mediatizada que lo lingüístico, poseen una mayor eficacia en la lucha por la imposición de sentidos. Este proceso está condicionado por las diversas relaciones que establece con las palabras que acompañan a la imagen. De esta manera, los discursos en general “construyen la realidad”, y las representaciones visuales se imponen con la fuerza de la evidencia, de lo que está allí (la copia exacta y/o la huella de lo real).

Los trabajos reunidos aquí, como experiencias en proceso, permiten pensar la necesidad de un marco interdisciplinario como zona necesaria de elaboración refexiva de los complejos procesos culturales contemporáneos. Esto es, la dificultad de comprender la producción estética de estos días bajo una sola perspectiva teórica o disciplinar. Los textos reunidos, también, muestran la diversidad de las relaciones entre imagen y escritura que se producen en este ámbito, así como las transformaciones involucradas en el proceso. En definitiva, lo que se pone de manifesto es la versatilidad de la escritura y sus efectos multiplicadores de sentidos que nacen de estos cruces.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons