SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40XV Congreso Mundial de Educación Comparada: Nuevos tiempos, nuevas voces" World Council of Comparative Education Societes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Propuesta educativa

versión On-line ISSN 1995-7785

Propuesta educativa (Online)  no.40 Ciudad Autonoma de Buenos Aires nov. 2013

 

RESEÑAS

VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa "La investigación educativa en el contexto latinoamericano"Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue

 

Delfina Garino*

Lic. En Sociología, Universidad de Buenos Aires; Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; Becaria Doctoral Tipo II del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, con sede en la FACEUNCo; Docente de la FADECS UNCo. Miembro del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-IDES). E-mail: delgarino@gmail.com

 

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, a través de su Secretaría de Investigación, organizó el VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa, "La Investigación Educativa en el Contexto Latinoamericano", que se llevó a cabo entre el 30 de octubre y el 01 de noviembre de 2013 en la sede de dicha Facultad, ubicada en Cipolletti, Río Negro.
Enmarcado en una tradición que comenzó hace 14 años, este encuentro -al que concurrieron equipos de investigación que participan desde sus primeras ediciones, así como nuevos grupos que se incorporan a esta tradición- se orientó a la discusión de la investigación educativa recuperando las particularidades del contexto latinoamericano.
La intensidad de la actividad estuvo signada por los 443 artículos que se debatieron en las distintas áreas disciplinares y mesas temáticas abiertas, los seis libros que se presentaron, y los 960 participantes -entre asistentes alumnos, asistentes alumnos colaboradores, asistentes docentes y expositores-, a los que se sumaron 27 especialistas del campo de la investigación educativa especialmente invitados a participar en paneles, charlas y conferencias. Se contó con la presencia de investigadores de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, México, Colombia y Venezuela, imprimiéndole al Congreso una diversidad de perspectivas y de contextos a las temáticas abordadas.
En el panel de apertura, denominado "Investigar en la Escuela Media o investigando a la Escuela Media", participaron la Esp. Nancy Montes, la Dra. Claudia Jacinto y la Mg. Diana Martín. En el panel de cierre "Las políticas de evaluación y la evaluación de las políticas", la Mg. Mónica Insaurralde, la Mg. María Rosa Misuraca y la Mg. Laura Rodríguez fueron sus expositoras.
Durante el Congreso, también se desarrollaron los siguientes paneles: "Didácticas en la formación docente" -en el que disertaron la Dra. Dilma Fregona, el Mg. Fabián González Calderón y la Dra. Maricel Occelli-; "Políticas educativas en América Latina: orientaciones y debates actuales" -en el que expusieron la Mg. Elsa Gatti, el Dr. Jorge Gorostiaga y el Dr. Claudio Suásnabar-; "Debates y perspectivas en Investigaciones de Historia de la Educación" -que contó con la presentación del Dr. Adrián Ascolani, la Mg. Delfina Doval, la Dra. Ana María Montenegro y la Dra. Mirta Teobaldo-; "Debates pendientes en Educación de Adultos. La educación popular y la relación educación-trabajo en América Latina" -en el cual la Lic. Silvia Brusilovsky, el Lic. Carlos Falaschi, el Dr. Carlos Rodrigues Brandão y la Mg. María Cristina Vargas hicieron sus presentaciones-; y "La educación del siglo XXI como desafío a la Psicología" -en el que expusieron la Mg. Patricia Altamirano, el Dr. Ricardo Minervino y el Mg. Alfredo Ruíz. Además, el Dr. Carlos Cullen disertó en la conferencia "En educación la "América Profunda" busca su sujeto. El desafío de las "verdades seminales" en la investigación educativa".
Organizativamente, el Congreso contó con áreas temáticas disciplinares, impulsadas desde el Comité Organizador, y con mesas temáticas abiertas, propuestas y coordinadas por investigadores de distintas casas de estudios. Específicamente, las áreas disciplinares fueron: Pedagogía, Teoría Social y Cultura; Psicología y Educación; Didáctica, Currículum y Práctica de la Enseñanza; Formación Docente; Historia y Sociedad; Instituciones Educativas; Política educativa; Filosofía, Epistemología y Educación; Educación y tecnología epocales; Educación y Trabajo; Educación Especial. En cuanto a las mesas temáticas abiertas, fueron 22 espacios en los que encontramos núcleos de discusión orientados a reflexionar en torno a: problemáticas específicas de cada nivel; aspectos relacionados a la pedagogía y a la didáctica en distintas áreas disciplinares; análisis y evaluación de políticas educativas; procesos de expansión del sistema educativo, inclusión educativa y derecho a la educación; modificaciones de los formatos escolares; historias de la educación; procesos de subjetivación en los procesos educativos; formación docente; educación especial; educación intercultural, pensamiento decolonial y educación popular; articulaciones entre psicología y educación; trabajo docente; educación de adultos; y tesis doctorales en educación.
En cuanto a los ejes de las discusiones, se trabajó en torno a las acciones orientadas a efectivizar la inclusión educativa del conjunto de la población; la expansión de la educación con calidad; las condiciones actuales del trabajo docente; el ingreso de nuevas problemáticas a las escuelas, entre otros. Asimismo, un eje importante de debate fue la masificación y ampliación de la obligatoriedad de la escuela secundaria, procesos que ubican al nivel como un espacio que genera nuevas problemáticas y reconfigura antiguas discusiones. Entre las instancias del Congreso en que se discutió la situación del nivel secundario, estuvo el panel de apertura. Su primera expositora fue la Esp. Nancy Montes (FLACSO Argentina), quien se refirió a la importancia del nivel, que se refleja en su obligatoriedad estipulada por ley en varios países de América Latina. Planteó que existen desigualdades en el acceso según clase social y que las tasas de sobreedad y deserción son elevadas. Por esto, se vuelve necesario pensar otros formatos y estrategias para incluir y efectivizar el derecho a la educación. Luego continuó su exposición la Dra. Claudia Jacinto (PREJET-IDES), quién se refirió a la articulación entre educación y trabajo y postuló que toda educación forma para el mundo del trabajo, aunque no se lo proponga explícitamente. Por este motivo, planteó la necesidad de discutir qué se aprende y de qué manera en torno al mundo del trabajo en la escuela. Finalmente, la Mg. Diana Martín (FACE-UNCo) desarrolló la necesidad de que la investigación educativa priorice el lugar de la voz de los protagonistas del mundo educativo, resguardando los espacios que cada uno ocupa y los sentidos que cada cual otorga a su práctica, asumiendo además el hecho de que en la práctica investigativa no se investiga sobre la escuela, sino que se investiga en la escuela.
Por último, el Congreso resultó una instancia fructífera para el intercambio, discusión y difusión de las diversas situaciones que atraviesa la educación en el contexto latinoamericano.

Recibido el 10 de noviembre de 2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons