SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número2In memoriam: Dr. Raúl A. BorracciLa base científica de los protocolos ERAS® índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión impresa ISSN 2250-639Xversión On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.113 no.2 Cap. Fed. jun. 2021

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v113.n2.ederas.es 

EDITORIAL

Optimización perioperatoria

Santiago Mc Loughlin1 

Uriel Fraidenraij2 

Adrián O. Álvarez3 

1 Director de la Red de Investigación Perioperatoria de América Latina (RIPAL).

2 Director de la Academia de Medicina Perioperatoria de América Latina (AMPAL).

3 Vice-President of Implementation Programs ERAS® Society. Presidente de ERAS Latam.

Es para nosotros un honor haber recibi do la invitación para editar este número especial de la Revista Argentina de Cirugía dedicado a la opti mización perioperatoria. Este nuevo paradigma de cuidado quirúrgico continuamente amplía su acep tación a nivel mundial y tiene como pilares fun damentales elementos que no requieren grandes avances tecnológicos, financiamiento ni talentos especiales.

El trabajo en equipo con roles y responsabili dades claramente definidos, el registro sistematizado de nuestra práctica y la revisión continua de nuestros procesos de cuidado y resultados constituyen las bases de la optimización perioperatoria. Difícilmente pueda pensarse en estos elementos como una novedad o ma teria de discusión. Sin embargo, su aplicación real en la práctica diaria representa un desafío mayúsculo que requiere constancia y un inequívoco convencimiento de que la acción de cada uno de nosotros es verdadera mente trascendente. Más allá del talento individual, y las claras ventajas que este puede ofrecer, la constancia y el método son los que en definitiva terminan marcan do la diferencia entre los equipos quirúrgicos y entre los distintos sistemas de salud.

En un contexto laboral por momentos frustran 1te entendemos que sumar actividades no es la forma de conseguir un cambio. Es por ello que hoy la priori dad para el desarrollo de la optimización perioperatoria en nuestra región es aportar soluciones a las dificulta des más frecuentes de la práctica asistencial y obtener el máximo del trabajo que los equipos quirúrgicos ya realizan a diario. En el uso de esas soluciones reside la oportunidad de generar un registro sistematizado y, en ese registro, la oportunidad de autoevaluación y mejo ra por parte de los equipos.

Queremos también aprovechar estas palabras para agradecer a todos los autores que han contribuido con esta edición. La trayectoria de cada uno de ellos y la jerarquía de su trabajo tanto asistencial como acadé mico son extensamente conocidas y nos honra haber contado con su participación.

Esperamos que esta edición sea de interés para la comunidad de lectores de la Revista Argentina de Cirugía.

Referencias bibliográficas /References

1. Kehlet H. Multimodal approach to control postoperative pathophysiology and rehabilitation. Br J Anaesth. 1997;78(5):606- 17. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons