SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.113 número3Actualización sobre ERAS en la Revista Argentina de CirugíaPrograma de recuperación mejorada en cirugía hepática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista argentina de cirugía

versión impresa ISSN 2250-639Xversión On-line ISSN 2250-639X

Rev. argent. cir. vol.113 no.3 Cap. Fed. set. 2021

http://dx.doi.org/10.25132/raac.v113.n3.imhds 

IN MEMORIAM

In memoriam: Prof. Héctor D. Santángelo

Martín A. Duhalde1 

1 Servicio de Cirugía General. Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.

Ex presidente de la Asociación Argentina de Cirugía 

Hace pocos días falleció el Maestro de la Ciru gía, Héctor D. Santángelo y lo hizo fiel a su estilo: dis creto, considerado, sabio y digno.

El Prof. Santángelo nacióen Capital Federal el 27 de abril de 1929, hijo de Domingo Santángelo, capi tán de fragata de la Armada Argentina, y de Laura Cioc coni. Vivían en el tradicional barrio de Belgrano cuando un cambio de destino militar llevó a la familia a Puerto Belgrano, donde Héctor cursó algunos años de la es cuela primaria en el Colegio de la Base Naval. Esta expe riencia siempre fue mencionada con gran cariño que dando siempre vinculado a su querido Puerto Belgrano.

De regreso a la Capital Federal completó su educación en el Colegio de los Hermanos Maristas de donde egresó en 1946, con medalla de oro. En sus pa labras solía citar: “Ellos supieron armonizar en mí, fe, cultura y deporte”.

En 1947 ingresóen la Facultad de Medicina de la UBA, de la cual egresó en 1955.

Como estudiante y ayudante de Anatomía Pa tológica en el Instituto Médico Naval, en 1948 1conoció fortuitamente a Ricardo Finochietto, quien marcaría su vida y su carrera. Por ese entonces, el creador de la Escuela se desempeñaba como consultor del Servi cio de Cirugía e investigaba sobre cáncer de recto. De esta manera, el joven practicante que transportaba los preparados anatómicos cruzaba en su camino al caris mático maestro.

En 1950, Héctor se desempeñaba como practi cante de la Corporación Médica del Sur. Allí conoció a quien sería su maestro, mentor y amigo, el Dr. Roberto Gárriz. Finalizados sus estudios ingresó en la Escuela Quirúrgica Municipal para graduados, en en la mítica Sala VI del Hospital Rawson, a cargo de Finochietto, probablemente motivado por estas dos relaciones tras cendentales. Al año siguiente ya fue nombrado médico de planta.

En 1959 es convocado por Atilio Lasala al Hospital Bosch para dirigir el Servicio de Cirugía. Tras el fallecimiento del Dr. Lasala regresa definitiva mente, luego de tres años, al Rawson.

En 1963, con el nombramiento del Dr. Gárriz como Jefe de Cirugía del Pabellón Olivera, es nombrado Jefe de Clínica y desarrolla una fecunda labor asisten cial, académica y docente. Desde entonces son funda mentales y reconocidos sus aportes en cirugía colorrec tal y esofagogástrica.

En 1970 es nombrado Jefe de Unidad del Pabe llón IX donde se desempeñó hasta el cierre del Hospital, en 1978.

Junto a Gárriz pasan al Hospital Ramos Mejía, continuando una brillante carrera; allí forma a un gran número de discípulos hasta su retiro en 1992 como jefe del Servicio.

Entre 1993 y 1999 es nombrado Profesor Titu lar de Cirugía y Director de la Residencia de Cirugía Ge neral del Hospital Naval Dr. Pedro Mallode Buenos Aires.

En el año 2000 es designado Consultor en el Servicio de Cirugía del Hospital de San Isidro. “En el epí logo de mi carrera, surge imprevistamente San Isidro”, destacó Santangelo al ser nombrado Cirujano Maestro de la Escuela Finochietto. Me permito destacar que ese epílogo duró 21 años, durante el cual influenció positi vamente a los médicos del Servicio y definitivamente a mí, acompañando mi temprana Jefatura y estimulando mi carrera docente y académica.

Santángelo sabía relacionarse con los jóvenes, los respetaba y reconocía. Se adaptó al cambio de épo ca logrando cercanía con los residentes, adoptando sus herramientas de comunicación y estableciendo el vín culo necesario para continuar apasionadamente con su vocación por enseñar cirugía.

El Jefe operaba así como nos enseñaba, ele gantemente, sin apuro, pero sin perder tiempo, hacia adelante y en forma ordenada. Creía en la frase que le inspirara Finochietto: “Sigue siendo la mano que empu ña el bisturí, el asunto de mayor importancia en la ciru gía”. Inculcóen sus discípulos el respeto juicioso por el acto quirúrgico. Repetía que “la celeridad en la cirugía no consiste en mover rápidamente las manos, sino en tener la mente clara en lo que se va hacer y cómo”, des tacaba José María Almanza en la AMA.

Desarrolló una larga y fecunda actividad en distintas sociedades científicas: fue Presidente del 63o Congreso Argentino de Cirugía y de la AAC en 1994. Culminada su presidencia, fue designado Relator oficial del tema “Incumbencias de la Asociación Argentina Ci rugía en la práctica quirúrgica”, trabajo que fue un gran aporte para la modernización que todavía se desarrolla en nuestra Asociación. Fue distinguido como Cirujano Maestro en 2006. Ingresó como Miembro Asociado de la Academia Argentina de Cirugía en 1979 y fue su Pre sidente en 2008. Se lo recuerda, además, en su condi ción de Presidente de la Sociedad Argentina de Cirugía Digestiva en 1994, Miembro Honorario de la Sociedad de Coloproctología y de la Sociedad Argentina de Gas troenterología, Miembro Honorario de la Asociación Médica Argentina y Miembro honorario extranjero de las Sociedades de Cirugía de Francia, Paraguay y Bolivia.

Autor de más de 140 trabajos, participóen la redacción de 12 capítulos en libros nacionales y extran jeros. Ha recibido 9 premios.

Profesor Consulto de Cirugía de la UBA y Pro fesor Titular de la Cátedra de Cirugía de Posgrado de la Universidad del Salvador (USAL).

Apasionado por la lectura, especialmente de escritos sobre política, filosofía, pintura y pedagogía. Compartíamos el gusto por el tango. Jugador apasiona do de golf en su querido Hindú Club, allí mismo donde vivió los últimos 30 años con su inseparable compañe ra, María Rocco, Cuca para sus amigos. Marcela y Ga briela fueron su máximo orgullo, frutos de su matrimo nio anterior, y le dieron cinco nietos, Josefina, Gastón, Agustina, Sofía y Micaela, y 6 bisnietos quienes amoro samente lo acompañaron.

Héctor Santángelo es el arquetipo de los gran des cirujanos argentinos, orgulloso representante de la Escuela Finochietto. Será recordado por los que com partimos su vida médica, como portador de una técnica depurada y elegante, preciso en el diagnóstico y afable en el trato con los pacientes y familiares, así como des interesado en sus enseñanzas y poseedor de una bri llantez que lo ha llevado a destacarse, acompañándolo hasta sus últimos días.

Referencias bibliográficas /References

1. Robert B, Chivota C, Rebibob L, Sabbaghb C, Regimbeaub J-M, Yzeta T. Percutaneous transgluteal drainage of pelvic abscesses in interventional radiology: A safe alternative to surgery. J Visc Surg. 2016;153:3-7. [ Links ]

2. Robert B, Chivot C, Fuks D, Gondry-Joue C, Regimbeau J-M, Yzeta T. Percutaneous, computed tomography-guided drainage of deep pelvic abscesses via a transgluteal approach: a report on 30 cases and a review of the literature. Abdom Imaging. 2013;38:285-9. DOI: 10.1007/s00261-012-9917-z. [ Links ]

3. Harisinghani MG, Gervais DA, Hahn PF, Chie Hee Cho, Jhaveri K, Varghese J. CT-guided Transgluteal Drainage of Deep Pelvic Abs cesses: Indications, Technique, Procedurerelated Complications and Clinical Outcome. RadioGraphics. 2002;22:1353-67. Publis hed online 10.1148/rg.226025039. [ Links ]

4. Gervais DA, Hahn PF, O’Neill MJ, Mueller PR. CT-guided transg-luteal drainage of deep pelvic abscesses in children: selective use as an alternative to transrectal drainage. AJR (Am J Roentgenol) 2000;175:1393-6. [ Links ]

5. Butch RJ, Mueller PR, Ferruci JT, et al. Drainage of pelvic abscess through the greater sciatic foramen. Radiology. 1986;158:487-91. [ Links ]

6. Harisinghani MG, Gervais DA, Maher MM, et al. Transgluteal ap proach for percutaneous drainage of deep pelvic abscesses: 154 cases. Radiology. 2003;228:701-5. [ Links ]

7. Aubé C, Haghbin H, Lebigot J, et al. Value of the transgluteal ap proach under CT-guidance for percutaneous interventional image guided procedures. J Radiol. 2004;85:117-23. [ Links ]

8. Van Doesburg IAJ, Boerma D, Bollen TL, Van Ramshorst B, Wiezer MJ. Large gluteal abscesses as a complication of trans-gluteal dra inage of pelvic abscesses: analysis of the three cases and a search of the literature. Dig Surg 2009;26:329-32. [ Links ]

9. Ryan RS, McGrath FP, Haslam PJ, Varghese JC, Lee MJ. Ultrasound-guided endocavitary drainage of pelvicabscesses: technique, re sults and complications. Clin Radiol. 2003;58:75-9. [ Links ]

10. Varghese JC, O’Neill MJ, Gervais DA, Boland GW, Mueller PR. Transvaginal catheter drainage of tuboovarian abscess using the trocar method: technique and literature review. AJR (Am J Roent genol) 2001;177:139-44. [ Links ]

11. Hadithi M, Bruno MJ. Endoscopic ultrasound-guided drainage of pelvic abscess: a case series of 8 patients. World J Gastrointest Endosc. 2014;6:373-8. [ Links ]

12. Varadarajulu S, Drelichman ER. Effectiveness of EUS in drainage of pelvic abscesses in 25 consecutive patients (with video). Gastroin test Endosc. 2009;70:1121-7. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons