SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Comentarios en dos tiempos para introducir un dossier sobre 40 años de democracia en Argentina (scriptum y postscriptum en tiempos electorales) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia de la educación - anuario

versión On-line ISSN 2313-9277

Hist. educ. anu. vol.24 no.2 Ciudad autonoma de Buenos Aires. dic. 2023  Epub 10-Nov-2023

http://dx.doi.org/10.51438/2313-9277.2023.24.2.e001 

Editorial

Editorial

1CONICET - Universidad de Buenos Aires. Argentina ignaciofrechtel@gmail.com

2Instituto de Formación Docente Continua - UNIPE Argentina agustinassaneo@gmail.com

En el plano educativo, la recuperación de la democracia estuvo caracterizada por las discusiones que se dieron en el Congreso Pedagógico Nacional iniciado en 1984. Con espíritu democrático, esta iniciativa alfonsinista recuperó la tradición del Congreso Pedagógico de 1882 con el objetivo de darle un carácter fundacional a su gobierno. Ese punto de partida caracterizó las discusiones de los años posteriores. Sin embargo, durante el Congreso se puso en evidencia la profundidad de la fractura que había implicado la dictadura (Southwell, 2007), anticipando la clausura de una época más que promoviendo una posición inclusiva y progresista. El enfrentamiento entre la sociedad y el Estado, del que la dictadura fue su máxima expresión, se manifestó como preludio de una crisis que llegaría pocos años después.

La historia reciente de la educación es un campo en expansión, con complejidades específicas y particulares. Como sostienen de Aménzola, Carlos y Geoghegan (recuperados en Pérez Navarro, 2019), es una historia que duele, porque es la historia que afecta de manera directa al tiempo presente. En el caso particular de nuestra región, es la historia que trae el dolor de las dictaduras y del neoliberalismo. Pero también es una historia que aporta esperanzas, porque repone las luchas y las conquistas que dieron lugar a los procesos de democratización y de justicia. En la Argentina, cuando hablamos de historia reciente se hace inevitable también pensar en la pedagogía de la memoria1, aquella que sostiene que la educación es una herramienta para generar conciencia en la sociedad y advertir sobre la violencia y el autoritarismo, y que se vincula a las luchas por la memoria, la verdad y la justicia en relación a la última dictadura (Legarralde y Brugaletta, 2017).

Desde este campo de tensiones, este número del Anuario está pensado para conmemorar los cuarenta años de democracia en la Argentina, con el dossier A 40 años de la recuperación democrática (1983-2023). Convocar, pensar y escribir la historia educativa: tiempos, espacios, actores y producciones, coordinado por las colegas Ana Diamant y Natalia García, a quienes queremos agradecer especialmente por su compromiso en esa tarea.

A cuarenta años, el balance es que el período democrático abierto en 1983 no logró saldar muchas de las deudas con las que se comenzó esta etapa. Si bien en materia de continuidad institucional y de avance en cuestiones centrales, como la política de memoria y derechos humanos, el saldo es indudablemente positivo; por otro lado, la

situación social y económica muestra, durante gran parte del período, una situación crítica. La desigualdad y la pobreza son elementos fundamentales para entender el malestar democrático en el que vive nuestro país.

Para una parte de la sociedad, vivir en democracia no equivale a un Estado de bienestar social, degradando la confianza en ella, especialmente entre los sectores más jóvenes y socialmente más vulnerados. Ellos no han padecido en carne propia a los gobiernos dictatoriales y son quienes, en términos porcentuales, más tiempo han vivido en situaciones de crisis económica, pobreza e inflación. La mayor decepción se encuentra entre los jóvenes y se acentúa a medida que desciende el nivel educativo y social.2 La mención a la importancia de la educación frente a esta situación, no por evidente, debe dejar de ser hecha.

Este malestar con la democracia quedó evidenciado en las últimas elecciones presidenciales. En la Argentina acaba de ganar, en comicios celebrados democráticamente y con el voto mayoritario del pueblo, un proyecto político que pone en cuestión muchos de los pilares básicos del proyecto democrático nacido en el año 1983, cuando la sociedad argentina logró dejar atrás a la última dictadura cívico-militar.

El proyecto ganador, con un amplio porcentaje de votos, basó su campaña, entre otras cosas, en el cuestionamiento de algunos de esos pilares, como el de la política de derechos humanos y el de la inversión estatal en educación, salud y ciencia públicas. Como revista académica, no podemos más que mostrar nuestra enorme preocupación frente a un fenómeno que no nos deja indiferentes. Solo alcanza, como ejemplo, señalar que entre las promesas de campaña estaba el cierre del CONICET (principal organismo estatal nacional de ciencia y técnica) y la privatización de la educación, mediante el sistema de vouchers. Si bien los niveles inicial, primario y secundario son responsabilidad de las provincias, el Estado Nacional tiene a cargo, por ejemplo, un sistema universitario que cubre demandas de educación superior en todo el territorio nacional. Sea por el lado de la privatización, así como del desfinanciamiento, no nos queda más opción que estar en alerta como comunidad científica y académica.

Al momento de escribir este texto se hace difícil cualquier tipo de proyección. Nos queda la potencia de lo colectivo como sostén en estos tiempos aciagos, los proyectos que ayuden a reafirmar el compromiso con la democracia y con la defensa de los derechos humanos. El dossier que aquí publicamos va en ese sentido. Esperamos que sea un aporte para pensar y discutir, en perspectiva histórica, cómo la educación puede (y debe) ser parte de un proceso que recupere los valores de la democracia, una democracia inclusiva y que garantice los derechos para todos y todas las argentinas y los argentinos, así como todos y todas las que elijan habitar en su suelo.

***

Este número del Anuario de Historia de la Educación, además del dossier sobre la recuperación de la democracia, contiene un artículo de convocatoria permanente, de autoría de Pablo García. Se trata del trabajo Historia, disputas y políticas en la organización del ingreso a las universidades nacionales en Argentina. Allí, el autor pone el foco en el sistema universitario argentino, un objeto que en los últimos tiempos recibe especial atención desde la historia de la educación. Desde una mirada de largo plazo, se analizan las distintas formas de acceso a la universidad, desde las primeras regulaciones en la Universidad de Córdoba hasta los debates que actualizaron la Ley de Educación Superior.

Además, se incluye la tradicional sección de reseñas de libros, tesis y eventos. Sofía Dono Rubio presenta la reseña de su tesis de maestría Experiencias alternativas de formación y prácticas docentes en la Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Las propuestas de Rosario Vera Peñaloza y Clotilde Guillén De Rezzano. Gabriel Gustavo Gutiérrez reseña el libro de Laura Guic, El gobierno de la educación común. Estudio de las políticas educativas del Consejo Nacional de Educación hacia el Centenario de la Revolución de Mayo. María Eugenia Guida reseña el libro Sinfonía Mantovani. Polifonía de un intelectual entre educación y política, coordinado por Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez. Pablo Kopelovich presenta su tesis de doctorado, titulada Departamento de Cultura Física de la Universidad Nacional de La Plata (1929-1946). Producción, transmisión, circulación, resignificaciones y resistencias de masculinidades y feminidades en la enseñanza media y, por último, el colectivo de adscriptas/os de la cátedra de Historia de la Educación Argentina (FILO-UBA) realizó la reseña de las XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana. III Encuentro de investigadores en formación, llevadas adelante en la ciudad de Rosario.

Es una política editorial de esta revista, que intentamos sostener con no pocos esfuerzos, la de publicar como imagen de portada una fotografía histórica, que en lo posible represente el tema sobre el que trata el número. En este caso, queremos agradecer muy especialmente a la familia de Roberto Pichi Azcárate, quienes desinteresadamente han permitido que el Anuario lleve una fotografía suya en la tapa. Esperamos que esta sea una contribución para difundir la obra de este fotógrafo, que retrató con singular sensibilidad las escenas escolares argentinas.

Por último, queremos transmitir con gran alegría que, a partir de este número, el Anuario comienza a asignar números de DOI a sus artículos, para su mejor identificación en los mecanismos de búsqueda virtuales. Esto se enmarca en el proceso que estamos llevando adelante de actualización de redes e indexaciones, para lograr una mejor visibilidad de nuestro contenido y así poder llegar a una mayor cantidad de autores y de lectores. Como siempre, desde nuestro compromiso con el sistema científico y académico público y de calidad, garantizando contenidos abiertos y gratuitos.

Como siempre, las y los invitamos a enviar sus producciones en la convocatoria permanente, así como en los dossiers temáticos.

Buenos Aires y Bariloche, noviembre de 2023.

Referencias bibliográficas

Kaufmann, C. (2013). El fuego, el agua, la Historia. La dictadura en los escenarios educativos: memorias y desmemorias. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal. [ Links ]

Legarralde, M., y Brugaletta, F. (2017). Dossier Pedagogía de la Memoria: políticas y prácticas de transmisión del pasado reciente en Argentina. En Aletheia, volumen 7, número 14, pp. 1-7, disponible en [https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv7n14a05]. [ Links ]

Scorciapino, T. (25/08/2023). Una encuesta de la UBA revela que la confianza en la democracia decrece entre las personas más jóvenes. Tiempo Argentino, disponible en [ https://www.tiempoar.com.ar/encuesta-uba-democracia-jovenes/]. [ Links ]

Southwell, M. (2007). Postdictadura y política educativa: una relocalización de viejos imaginarios en pugna. En Políticas Púbicas. volumen 1, número 1, pp. 54-71, disponible en [https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10750/pr.10750.pdf]. [ Links ]

Notas

1Para Carolina Kaufmann (2013), en la Argentina, los estudios socioculturales sobre la memoria, luego del período dictatorial, se ocuparon principalmente de abordar las memorias vinculadas a la reafirmación de los Derechos Humanos, estudios que se ampliaron y diversificaron en las últimas décadas.

2Tal y como deja ver los estudios realizados por el Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales (COPES), dirigidos por De Ángelis (2023). Cfr. [https://www.tiempoar.com.ar/encuesta-uba-democracia-jovenes/].

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons