SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número64Historia y lecciones del BRICS. Países emergentes e instituciones internacionalesThe poverty of Critical Theory in International Relations índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Relaciones internacionales

versión On-line ISSN 2314-2766

Relac. int. vol.32 no.64 La Plata jun. 2023

 

Lecturas

India from Latin America: Peripherisation, statebuilding, and demand-led growth

Sebastián Russo1 

1CeRPI-IRI, UNLP

Gonzalo, Manuel. India from Latin America: Peripherisation, statebuilding, and demand-led growth. 2022. Routledge, 290p. ISBN: ISBN: 9780367542023 / 0367542021.

Durante mucho tiempo, la India representó un enigma para la mayoría de los países latinoamericanos. Las distancias, la heterogeneidad de los entramados sociales y, especialmente, las ostensibles diferencias culturales, lingüísticas y religiosas contribuyeron a complejizar aún más el vínculo entre nuestra región y este gigante asiático. Pero esta realidad parece haber empezado a cambiar en las últimas décadas, a partir del gran crecimiento económico indio y su consecuente constitución como un socio comercial de primer nivel para América Latina.

Esta realidad, que incentiva el crecimiento de las relaciones económicas entre ambos actores, también fomenta un acercamiento cultural que hace ver que, más allá de las múltiples diferencias, también existen muchos aspectos que acercan a la India a nuestra región. Uno de esos elementos es la historia, donde el pasado colonial común que comparten ambas regiones hace que los trabajos comparativos sean no solo pertinentes, sino necesarios.

En ese sentido, el libro que aquí comentamos estudia la historia económica de la India en el largo plazo, así como sus diversas estrategias de desarrollo. Lo novedoso del trabajo es que quien escribe es un autor latinoamericano y lo hace aplicando un “lente” metodológico-conceptual latinoamericano, destacando los puntos de contacto entre los derroteros económicos de ambas regiones, sin dejar de prestar atención a las corrientes globales en las que estas perspectivas se inscriben, así como a los aspectos políticos, tecnológicos, financieros e institucionales específicos de la India. Además, logra recabar autores y conceptos de la India sin encasillar las realidades del gigante asiático bajo premisas de nuestra región.

El autor realiza un trabajo de recorte y organización de la obra que permite configurar el trabajo a partir de las premisas que se marcan en su título. En ese sentido, separa la transformación económica y social de la India en tres partes: periferización, construcción del estado y estrategias de crecimiento impulsado por la demanda. Esta secuenciación, que vertebra el libro, sirve, además, para seguir el hilo de este, a la vez que hace asequible y llevadera su lectura.

En el primer capítulo se desarrolla el enfoque latinoamericano de la obra. El mismo se basa en tres raíces conceptuales-metodológicas bien definidas: el estructuralismo de la CEPAL, algunos aportes latinoamericanos sobre el papel del Estado en la economía y el recorrido conceptual brasileño del principio keynesiano-kaleckiano de demanda efectiva.

Los capítulos dos, tres y cuatro conforman la primera parte del libro, en la que se trata el tema de la periferización de la India. En el capítulo dos, el autor reconstruye las relaciones comerciales y de producción en el ámbito del Océano Índico antes de la penetración británica, para contextualizar y dimensionar la relevancia del subcontinente indio como centro de gravedad del área. En el siguiente apartado, el autor estudia la colonización británica de la zona, evidenciando que la misma transformó a la India de centro comercial/productivo del Índico en una periferia global de la Corona a partir del “drenaje” de sus riquezas por su reducción a la producción y exportación de productos primarios, lo que constituye uno de los puntapiés iniciales de la confirmación del capitalismo moderno. Consecuentemente, en el capítulo cuatro, se trabaja el concepto de periferización en sentido amplio, a partir de la adopción del esquema de centro-periferia cepalino.

La segunda parte del libro se refiere a la construcción del estado indio y su importancia en el desarrollo económico del país, así como en el surgimiento y conformación del Sistema Nacional Indio de Innovación (NSI) hasta fines de la década de 1980. Esta fracción de la obra abarca los capítulos cinco y seis, en los que se analiza el contexto del surgimiento del estado indio y sus tensiones geopolíticas y políticas intrínsecas, sus desafíos macroeconómicos y tecnológicos y sus principales políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, por un lado, y los logros y las deudas del estado indio y su sistema de Innovación durante la Guerra Fría, a partir de las percepciones y comparaciones latinoamericanas, por el otro. En este fragmento, el autor se preocupa por mostrar que el estado indio de la segunda parte del Siglo XX no constituía un régimen “socialista” cuya liberalización promovió el crecimiento económico del país, sino que remarca la importancia de la intervención del mismo, así como la centralidad de la intervención estatal en el desarrollo productivo actual.

La última parte del libro se refiere a la configuración geopolítica de la zona del Índico a partir de la década de 1990, con la consolidación de las políticas del Consenso de Washington. Aquí se explora, a partir de las contribuciones de la escuela brasileña, el esquema de crecimiento económico de la India y su aceleración por parte de las fuerzas de la demanda. En ese sentido, el autor analiza el acercamiento de la India a Occidente a partir de sus complementariedades económico-comerciales, en el contexto del surgimiento de China como potencia mundial, que lleva a la India a revalorizar su posición internacional de actor clave en el equilibrio de la zona. Así, en el capítulo siete, el autor presenta los principales cambios políticos y geopolíticos de la India desde la década de 1990, relacionados con el fin de la Guerra Fría y la creciente relevancia de Estados Unidos en su política interior y exterior, su rivalidad con China y el surgimiento del nacionalista Partido Bharatiya Janata (Partido Popular Indio) como fuerza política dominante. En el capítulo 8, el autor estudia las fuentes estructurales del crecimiento indio, relacionándolas con la urbanización, la construcción y el sector inmobiliario, la inversión pública/privada en infraestructura energética y el dinamismo del sector externo indio. En este caso, aplica el concepto latinoamericano de “heterogeneidad estructural” para describir las estructuras productivas y sociales indias contemporáneas. Por otro lado, en el capítulo 9 el autor realiza una comparación entre el desarrollo económico indio desde la década de 1990 y el “milagro” brasilero de los 70s/80s, especialmente en lo que hace a la idea de que el alto crecimiento de Brasil en esos años se dio a partir de la depresión y represión de los salarios por parte de la dictadura cívico-militar de la época. Por su parte, sin dejar de lado la importancia del sector externo, se sostiene que el principal impulsor del crecimiento económico indio de los últimos años fue la demanda, impulsada por el consumo privado liderado por grupos urbanos, el auge crediticio, la inversión pública y privada relacionada con la infraestructura y varios programas de transferencias públicas masivas del gobierno. A su vez, el rol de las remesas, las exportaciones de servicios y los flujos de capital desde Estados Unidos (relacionados con los indios-estadounidenses de Silicon Valley) se destacan como elementos que impulsan la superación de la restricción externa india y, en consecuencia, permiten la aceleración de su crecimiento.

El autor finaliza su obra retomando algunas ideas y analizando como la pandemia de Covid-19 aceleró muchos de los procesos estudiados. En ese sentido, creemos que este libro contribuye a evidenciar el rol del colonialismo en la conformación del capitalismo moderno, a partir de la sumisión del sur a las necesidades del norte, así como las debilidades externas de los modelos primarios de explotación y exportación de materia prima, tanto en la India como en América Latina, así como su rol determinante en la generación de las grandes crisis económicas de estas regiones y los inconvenientes entre los límites de los modelos primarizantes y la industrialización de los países, a partir de concepto de "restricción externa”.

De esta forma, este libro constituye una importante obra en el campo del estudio comparado de las realidades de América Latina y la India, posibilitando al lector la estimulante tarea de contraponer realidades e incursionar, aunque no sea el objetivo del libro, en construcciones contrafácticas que estimulan el seguimiento del objeto de la obra. Por otro lado, se posiciona como un insumo muy recomendable a la hora de profundizar los lazos entre los diversos sujetos del Sur Global, especialmente en lo que a desarrollo económico se refiere.

En definitiva, creemos que este libro contribuirá a acercar diversas conceptualizaciones latinoamericanas a la realidad india, a sistematizar muchos autores y literatura sobre las estructuras económicas, productivas, tecnológicas y sociales de la India y, por sobre todas las cosas, como pretende el autor, a desarrollar una agenda de investigación orientada hacia el Sur Global, que es tan importante en estos momentos de crisis globalizadora.

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.