SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Pensar el diseño en clave localRecorridos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.41 no.1 Buenos Aires jun. 2011

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Modos de producción de lo visible

La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984).
Verónica Devalle, 2009. Buenos Aires: Paidós. 448 páginas.

La construcción de un relato sobre la historia del Diseño Gráfico en Argentina supone, para Verónica Devalle, una operación audaz: la de descomponer un trama ya trazada en el interior de un campo disciplinar y aceptada en términos de explicación genealógica. Lejos de querer reemplazar una historia oficial por otra alternativa, busca, con mayor provecho, cuestionar críticamente ciertas conexiones naturalizadas entre determinados acontecimientos, personajes y productos que a lo largo de la historia se fueron articulando discursivamente para delinear las fronteras de lo que hoy llamamos Diseño Gráfico (DG). Desde la perspectiva del análisis cultural y de la semiótica de la cultura, autores como Pierre Bourdieu, Michel Foucault y Raymond Williams le permiten a Devalle introducir la noción de campo para pensar la consolidación de la disciplina en su país, considerar al Diseño como práctica cultural y, asimismo, proponer una nueva definición del DG pensando en la especificidad de sus elementos y procedimientos compositivos. Así, el trabajo consigue posicionar su objeto de estudio allí donde se cruzan aspectos técnicos, económicos, políticos y culturales.
La obra se compone de nueve capítulos. En la Introducción y Capítulo 1, la autora presenta el estado del arte, expone el marco teórico y deja planteados los presupuestos que busca cuestionar a lo largo de su trabajo: el primero es el que sostiene que la historia del Diseño se limita a la historia de sus productos; el segundo, es el que reconoce al DG como desprendimiento "natural" del tronco del Diseño.
El Capítulo 2, se concentra en la relación entre el Diseño y el contexto sociocultural de la Modernidad, en los debates sobre la forma del producto que se desarrollan en las Escuelas de Artes y Oficios, y en el papel fundamental que jugó el Constructivismo ruso en el surgimiento del DG en Europa. Es en la producción de esta vanguardia donde Devalle encuentra la especificidad de la práctica del DG y, a partir de lo cual, propone la noción de valor gráfico entendido como procedimiento de puesta en sentido de la pieza. Quizá sea esta nociónuno de los aportes más originales que el libro realiza para pensar el lugar del DG en el universo de las disciplinas llamadas proyectuales.
El análisis sobre las filiaciones que el DG reconoce con el arte y la arquitectura se despliega en los Capítulos 3 y 4. En el primero, se pretende desmontar la conexión naturalizada entre la vanguardia argentina Arte Concreto Invención y la aparición del DG en el país. En el siguiente capítulo, se busca reconstruir la tradición proyectual que liga al DG con la Arquitectura Moderna deteniéndose en los debates que se dan al interior de aquel campo en las décadas del 30, 40 y 50.
El Capítulo 5 se construye en torno al conflicto entre el primer peronismo y las universidades nacionales. Allí, Devalle, despliega la controvertida hipótesis que coloca al peronismo, no sólo como obstáculo sino, también, como condición de posibilidad para que surgieran, en ese contexto sociopolítico, espacios de experimentación donde se fusionan la arquitectura, el arte moderno y la cultura visual.
Los Capítulos 6 y 7 están dedicados a la aparición del DG en al Argentina. La conformación de un discurso local sobre el Diseño aparece vinculada a las instituciones y publicaciones que sirvieron de agentes para instalar el debate sobre la forma y configurar, finalmente, un nuevo perfil moderno de la profesión. Así se realiza un exhaustivo análisis de la revista nueva visión (1951-1957) y del diálogo transatlánticoque sostienen referentes internacionales del campo del Diseño con actores nacionales.
El desarrollo de la hipótesis central de este libro llega con el Capítulo 8: es a partir de los años 50 y comienzos de los 60 cuando se puede hablar del surgimiento del DG en la Argentina. El DG surgiría, según Devalle, de la mano de una reconfiguración del campo cultural en Argentina como consecuencia de la implementación de una política desarrollista por parte del Estado, la incipiente circulación internacional de bienes culturales, el surgimiento y expansión de un pensamiento modernizador en las universidades nacionales y de los debates sobre el problema de la comunicación en sociedades masivas que se daban en el terreno del arte, la prensa, la publicidad y el mercado.
El noveno y último Capítulo se detiene en la creación de las carreras de Diseño en la Argentina, haciendo especial hincapié en los casos de las ciudades de La Plata y Buenos Aires. Allí se analiza la especificidad de los contextos culturales en donde nacen las carreras -décadas del 60 y del 80-, las (a)filiaciones de los nuevos programas con el modelo de la HfG de Ulm, y la tensión provocada por el sostenimiento de ciertos axiomas disciplinarios en el seno de nuevos imaginarios de época.
En síntesis, La travesía de la forma aparece como un recorrido obligado para el lector interesado en la historia del Diseño y la cultura visual; pero, por sobre todo, como invitación irresistible para todo aquel público que, al igual que la autora, se pregunta por aquello que, invisible a nuestros ojos, se asoma en el tejido intertextual de los discursos sociales: los modos de producción de lo visible.

Laura Corti

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons