SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Modos de producción de lo visible índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.41 no.1 Buenos Aires jun. 2011

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Recorridos

Buenos Aires, una guía de arquitectura: Tomo I, 1580 - 1887.
Horacio Caride Bartrons, Luis Federico O'Grady; Diego Benvenuto; con colaboración de Matías Ruiz Díaz. 2011. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

Lejos de la neutralidad que sólo una mirada harto ingenua podría asignarles, los repertorios son tan intencionales y abundantes en contenidos teóricos, conceptuales e ideológicos como cualquier otro tipo de desarrollo discursivo y sistemático acerca de un tema. Si para Borges "no hay clasificación que no sea arbitraria y conjetural", Foucault -abrevando en esa misma fuente- advierte que se trata de una arbitrariedad repleta de sentido.
En tanto género literario-temático, las guías de arquitectura son una forma de repertorización y, por lo tanto, son arbitrarias. Y ese arbitrio admite, además de la posibilidad de creaciones novedosas, la elección entre algunas variantes más o menos tipificadas según el criterio de agrupamiento y selección:
-Por recortes espaciales. Al seleccionar y agrupar el repertorio por proximidad, armando recorridos practicables en jornadas, son las más cómodas y usuales como guías turísticas masivas. Su más fuerte limitación, sin embargo, es la selección de acuerdo a la doctrina de las "maravillas del arte", las "curiosidades" o aquello que -como dicen las guías Michelin- "mérite le détour", recortes valorativos emitidos desde algún nebuloso lugar de supuesta autoridad, que exime de cualquier justificación y que, obviamente, no reclama ni admite juicio crítico alguno.
-Por segmentos cronológicos. Seleccionan y agrupan el repertorio de acuerdo a una temporalidad calendaria (siglos, décadas), de presunta universalidad.
-Por estilo o corriente. Al igual que el tipo anterior, seleccionan y agrupan el repertorio de acuerdo a categorías estéticas o poéticas que se presumen universales como gótico, barroco o racionalismo.
-Por autor. En estos casos se pueden lograr guías muy interesantes cuyo criterio de selección y agrupamiento está garantizado por una lógica biográfica aunque, salvo excepciones, no logran despertar un interés demasiado masivo debido a lo específico del recorte.
La guía que nos ocupa no oculta su objetivo que, según palabras de sus autores, consiste en "dar cuenta de una historia de la Ciudad de Buenos Aires a través de su arquitectura". En concordancia con ese objetivo, el criterio de repertorización, si bien sustancialmente cronológico, elude la temporalidad calendaria para ordenarse según una periodización determinada por las marcaciones temporales propias de la historia local; una periodización singular, única e intransferible a cualquier otro ámbito. En este punto de partida radica ya uno de sus mayores méritos.
Es también por esto, porque no se trata de un trabajo que pretenda dar cuenta de un paisaje contemporáneo, sincrónico, sino del desarrollo de un proceso histórico, que el repertorio debía incluir, imprescindiblemente, tanto los edificios hoy demolidos como los nunca construidos ya que, en el caso de estos últimos, su potencial condición de factibilidad constituye, en sí misma, un hecho histórico tan necesario de ser señalado como lo hubiera sido, de haberse producido, su materialización. En este sentido es muy valiosa la introducción, para cualquiera de ambas inclusiones, de los "fantasmas", como denominan sus autores a las reconstrucciones virtuales, a cargo de Matías Ruiz Díaz y Diego Benvenuto que permiten el doble juego de visualizar el edificio ausente en el contexto de su fragmento urbano, y a ese fragmento como si contuviera al edificio.
En cuanto a los criterios de selección de las obras consignadas, es prematuro emitir un juicio a partir de este primer tomo publicado, cuyos períodos correspondientes (1580-1776; 1776-1826 y 1826-1887) no abundan en ejemplos documentados. Habrá que esperar a los próximos tomos en los cuales, ciertamente, será tan elocuente la inclusión de ciertos ejemplos -dentro de un universo mucho más vasto de obras documentadas- como la exclusión de los restantes.
También para los próximos tomos, sería deseable que, con el objeto de facilitar la ubicación del lector en cada contexto, la "Relación y créditos de las imágenes", actualmente unificada en un apartado al final del volumen, se desglosara en referencias parciales adjuntas a cada imagen y, de ser posible, en los casos de obras que sufrieron modificaciones, se acompañara material gráfico correspondiente a cada uno de los estadios sucesivos o, al menos, a los más relevantes.

Sergio Zicovich Wilson

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons