SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Modernización, desarrollo y emergencia socialLo subyacente y lo emergente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.42 no.1 Buenos Aires jun. 2012

 

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS

Un manojo de creencias

Revelaciones. Obras, teorías, sitios y personajes de la arquitectura y la ciudad: artículos en la revista Summa+ 1993-2010.
Mario Sabugo. (2012). Con colaboraciones de Horacio Caride Bartrons, Rafael E. J. Iglesia, Rita Molinos, Jorge Ramos y Maximiliano Salomón. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nobuko. 442 páginas.

En principio y solo considerándola como evento editorial, esta recopilación es ya de por sí valiosa por el carácter específico y especial que sigue teniendo el libro como objeto (mal que les pese a los "apocalípticos") en contraste con una larga serie de notas que –por más unidas que estén por la fuerza cohesionante de un mismo autor, una misma sección, una misma publicación e, incluso, la fidelidad del lector– las condiciones materiales que impone el formato, el paso del tiempo y tantas otras cuestiones impulsan a la dispersión.
Pero, además, percibimos un valor adicional en el hecho de poder disfrutar de la lectura –o relectura– de estas más de 100 notas reunidas. Del mismo modo que esos retratos realizados con la técnica del mosaico digital (que, en una visión próxima, exhiben decenas, centenares de imágenes más o menos autónomas pero que, al alejarnos, nos muestran una imagen integrada de escala superior –aunque no necesariamente de jerarquía superior–), al finalizar la lectura de Revelaciones y tomar cierta distancia del volumen en tanto objeto, este nos ofrece una nueva –tal vez última, mas no en sentido conclusivo– revelación: una especie de teoría de la ciudad, de la arquitectura, del diseño y, en general, de la cultura urbana que el propio autor, en la introducción, menciona como una "doctrina involuntaria" o una "estructura a posteriori". Lamentamos disentir en parte. Ni totalmente "involuntaria" ni totalmente "a posteriori". Vemos este libro, en cambio, como una pieza coherente y perfectamente encajada dentro de una línea de trabajo de décadas y de monolítica (aunque, reconocemos, no muy convencional) consistencia, orientada al desarrollo no exactamente de una teoría –en tanto ámbito de límites duros e insalvables– sino, más bien, de un foco de pensamiento referencial para la ciudad y su cultura. Un foco que alumbra campos de límites intencionalmente permeables, difusos y móviles.
Sucede que Sabugo no es, ni ha sido nunca, afecto a los enunciados teóricos aparatosos y apriorísticos –tan frecuentes en los círculos académicos– tendientes a fijar derroteros inevitables por los que deberán luego discurrir los discursos, las observaciones y las investigaciones. De hecho, el único enunciado que acude a nuestra memoria calificable, sin demasiado rigor, como explícitamente teórico, es la Declaración de San Juan y Boedo, una creación colectiva de 1983 (en la que quien esto escribe también intervino), un enunciado muy general y somero, más orientativo que prescriptivo.
En cambio, Sabugo parece moverse con comodidad en espacios conceptuales abiertos, con capacidad de mutar a lo largo de su propio desarrollo, de aseverar, pero también de criticar y de autocriticarse, de contradecirse y de superarse en ese mismo proceso. Procedimientos dialógicos, los llama Richard Sennett ("Creo que los procedimientos dialógicos no son como teorías, son como manojos de creencias") (¿Libro de Sennett del que proviene la cita? Ponerlo en nota al pie). Imaginamos que esta última palabra, creencia, puede resultar más agradable que "teoría" a oídos de nuestro autor.
Sin embargo, no se trata solo de una apertura de los procedimientos sino, también, del ámbito mismo de los objetos sobre los que el autor posa su mirada crítica o celebradora. Porque los intereses, la curiosidad y los conocimientos de Sabugo no solo son vastos sino que, además, son abiertos, lo que le permite moverse con admirable soltura entre Herodoto y Luis Sandrini, Horkheimer y los flippers, Pamuk y Tim Burton, Borges y Santoro, Bachelard y las chicas de Divito, Spinetta, Hegel, Le Corbusier y la ducha del bidet, tornando eruditas cuestiones que los eruditos presumen banales y embarrando las patas de cuestiones que los eruditos presumen habitantes perennes e inmaculados de las altas esferas del saber. Y, fundamentalmente, desafiando el modelo de cultura estratificada jerárquicamente que, aun habiendo soportando décadas de nutridísimo fuego crítico, demora en innumerables trincheras del ámbito académico su repliegue definitivo.

Sergio A. Zicovich Wilson

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons