SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2Despliegue barrocoSiento ruido de pelota índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo

versión On-line ISSN 2362-2024

An. Inst. Arte Am. Investig. Estét. Mario J. Buschiazzo vol.44 no.2 Buenos Aires dic. 2014

 

RECENSIONES BIBLIOGRÍFICAS

Historias de la producción del habitar en la Argentina moderna

La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna
Ballent, Anahí y Liernur, Jorge Francisco. Bueno Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2014, 696 páginas.

"Asumiendo el riesgo de la disolución de sus bordes" pareciera ser la consigna activa de esta monumental summa que sistematiza "junto a un par de aportes inéditos" una vasta constelación de trabajos publicados a lo largo de treinta años, en su mayoría en medios de difícil acceso. Por otra parte organiza estos materiales en unidades temáticas en los que cobran un nuevo sentido. No es un tema menor preguntarse a qué lector va dirigido. En este sentido su feliz aparición en una editorial que además de una cuidada presentación gráfica garantiza una distribución a gran escala, instala a los autores en un medio intelectual vasto e inespecífico, tal como las coordenadas del tema abordado lo suponen.
Formados como arquitectos, sus autores se convirtieron en referentes de una de las corrientes historiográficas que configuraron el campo de estudios local y que podría precariamente denominar como "el extendido campo de la historia de la arquitectura". La construcción de esta corriente en nuestro medio la inició Liernur a partir de los cursos en "La Escuelita" (donde se integró Ballent) y más tarde dio lugar al colectivo de investigación que tuvo su sede en el Centro de Estudios de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), para culminar ya en la democracia, en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" (IAA)  con la realización de proyectos colectivos como el Diccionario de Arquitectura en Argentina, dirigido por Liernur y Fernando Aliata.
Para la construcción de este campo fue liminar, por cierto, el ámbito del Istituto Universitario di Architettura di Venezia, dirigido por Manfredo Tafuri con quien Liernur se formó entre 1974 y 1977 y cuya gravitación no dejó de crecer desde entonces. No solo en su producción sino en el del colectivo de investigación que fue formando desde su regreso al país. En este "extendido campo" resultó decididamente fructífero el entrecruzamiento con las hipótesis y líneas teóricas aportadas por la "nueva historiografía argentina", desde el Programa de Historia Económica y Social Argentina (PEHESA), que había crecido durante la dictadura "al igual que el grupo de Liernur por fuera de los ámbitos oficiales" y que se instaló ya en democracia en el ámbito del Doctorado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde Ballent se doctoró en 1997. A estos contactos se suma el grupo de intelectuales que se nuclearon en torno a las revistas Punto de Vista y La ciudad futura. Esta línea local resultaba convergente con el vasto abanico de estímulos intelectuales que auspiciaba Tafuri como modo de inscribir las prácticas de lo que Liernur llamó luego "construcción del habitar" en un relato histórico que no fuera teleológico, monolítico y comprehensivo. Frente a las inquietudes de historiadores del arte tan lúcidos como  Rosalind Krauss, quien en 1996 alertaba a sus colegas por los riesgos de la disolución de lo específico. "Un historiador que renuncia a sus destrezas y participa en programas interdisciplinares, o se enfrenta a metodologías 'conflictivas' como la arqueología foucaultiana o la semiótica, solo puede abocar en la 'impericia'", señalaba la autora en Welcome to the Cultural Revolution publicado en October. La búsqueda de los autores se inscribe en la olímpica confianza que Tafuri expresara en "El proyecto histórico" acerca de que "el haber ignorado la necesidad de varios métodos analíticos entrelazados ha conducido a un impasse historiográfico".
Años atrás, cuando Ballent y Liernur iniciaron este camino "independientemente pero a partir de inquietudes, perspectivas e instrumentos afines" se plantearon entender la vivienda en su vínculo estrecho con la modernidad, en tanto la primera resulta ese exoesqueleto "según la imagen de Manuel Delanda que los autores comparten" que permite aislarse loosianamente del universo metropolitano. El campo de estudios local acerca de la vivienda era por entonces casi un páramo (pueden contarse los aportes de Rafael Iglesia, Guillermo Bellucci, Carlos Paolasso, Olga Paterlini y Diego Lecuona como excepciones) y más que deconstruirlo era necesario montar un entramado de historias que "reconociendo las limitaciones de las aproximaciones vigentes por entonces en nuestro medio en historia de la arquitectura o del urbanismo"  discurrían por caminos entrecruzados pero autónomos: la lectura metropolitana de Cacciari, los estudios sobre vivienda de Georges Teyssot, el dispositivo foucaultiano, la historia de la cultura material, las corrientes historiográficas del grupo de los Annales y sus productivos filones como el estudio de las mentalidades o de la vida privada, de las instituciones (en la visión de Bourdieu) y como ámbitos de poder/saber, la historia "desde abajo" de Guinzburg, la visión gramsciana del "arriba y abajo", el aporte warburgiano, la concepción benjaminiana del autor como productor y su análisis de la reproductibilidad técnica como clave de la modernidad. La lista parece interminable (y desde ya no es completa), y de esto da cuenta Liernur en el capítulo I "Una aproximación a los estudios culturales e históricos sobre la vivienda moderna".
  "No hay ruidos de armadura teórica" señalaba  Perry Anderson revisando el trabajo sobre el siglo XIX de Hobsbawn. Aquí sucede otro tanto: el increíble blend que se despliega en el libro ha madurado en los años que transcurrieron entre los primeros borradores "muchos de ellos desarrollados como iluminadores seminarios" y el momento en que enviaron a imprenta el texto, que siguiendo con Anderson en "la escala de sus logros (...) prácticamente desafía cualquier perspectiva completa de los mismos".
El capítulo II a cargo de Liernur es una reelaboración de un trabajo publicado en 1993 y en él se entrecruza la lectura iconográfica de las viviendas precarias realizadas en Buenos Aires en las últimas décadas del siglo XIX con una aproximación más cercana a la historia cuantitativa. El siguiente capítulo aparentemente inédito recorre en clave de cultura material el desarrollo de patentes que están en el centro de la visión de la vivienda como mercancía. En el capítulo IV "publicado inicialmente en 1984" Liernur nos instala de lleno en la perspectiva de las políticas de construcción del "dispositivo" vivienda, mientras que en el siguiente (realizado para el citado Diccionario) el autor revisa una de las instituciones que se constituyeron como campo de poder/saber: la Comisión Nacional de Casas Baratas. Siguiendo en esta perspectiva, Ballent analiza en los capítulos VI a VIII el rol de la iglesia católica, el de la Cooperativa "El Hogar Obrero" y de las entidades de financiamiento estatales (reelaborando trabajos que cubren una década desde 1989). El capítulo IX resulta un aporte inédito y reciente de los autores, y se centra en las diversas lecturas que en una larga duración se hicieron de la cuestión de las "villas miseria".
Si la primera parte del libro aborda, como vimos "Sociedad, instituciones y políticas", la segunda parte traza un puente con la disciplina y la producción arquitectónica. El capítulo X reproduce un artículo aparecido en la revista de la SCA en 1987, donde a los autores se sumó Graciela Silvestri, para polemizar acerca de las perspectivas de análisis del conjunto "Los Andes" y que leído a la distancia refresca un debate que en su tiempo estuvo densamente cargado. El capítulo XI, a cargo de Ballent, nos retrotrae asimismo a 1987, dado que proviene del catálogo de la exposición de la cátedra Waldimiro Acosta de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires dirigida por Tony Díaz. El trabajo gira en torno a la deriva de Acosta desde su modelo teórico de City Block a sus edificios construidos. Otro trabajo de 1987, esta vez de Liernur, analiza tres casas de renta porteñas proyectadas por Jorge Kalnay en tanto resultan sendas alternativas tipológicas que éste integraría en su propuesta para la transformación "reformista" del centro de la ciudad de Buenos Aires en 1935, conectándolo con los diagnósticos de Hegemann y poniendo agudamente en relación  forma de la ciudad y tipología edificatoria. El capítulo XIII nos traslada a 1997, una década más tarde de la elaboración del anterior,  donde Liernur volvió a revisar los edificios de Kalnay y los relacionó con los de Bonet, Acosta, Williams, Ferrari y Kurchan como expresiones modernistas alternativas para la ciudad de Buenos Aires y su reglamentación edificatoria.  El capítulo XIV a cargo de Ballent es la reelaboración de temas  tratados en su tesis doctoral que en este caso se refieren al chalet y su itinerario, como dice la autora, entre el mercado y la obra estatal. De la misma fuente deriva el capítulo siguiente, donde analiza la vivienda colectiva desde el punto de vista tipológico como eje central. Finalmente, en el capítulo XVI Ballent examina la deriva histórica de la vivienda en propiedad horizontal  para sectores medio-altos a través de la producción del estudio Aisenson. Se trata de un trabajo de 2006 que acompañó una muestra sobre el estudio.
La tercera parte nos instala en el "núcleo duro" del habitar en la modernidad, comenzando (capítulo XVII) con un trabajo de Liernur que con el sugestivo título "El nido en la tempestad" fuera publicado inicialmente en 1997 (tras ser presentado en un seminario de discusión del IAA). El despliegue del dispositivo doméstico no podría ser más elocuente. Dos años después, en 1999, Fernando Devoto y Marta Madero construyeron una versión local de la Historia de la vida privada que dirigieran Phillippe Ari¨s y Georges Duby.  Y en este contexto Liernur preparó un sensitivo recorrido por las partes de la casa con el telón de fondo del inexorable aparato de poder, que se reproduce aquí como capitulo XVIII. El mismo año 1999, en el encuentro organizado por Carlos Altamirano en el marco del "Programa de historia intelectual" con sede en la Universidad Nacional de Quilmes, Liernur expuso un provocativo trabajo sobre la casa moderna como mercancía cuyo título reproduce la modalidad de oferta inmobiliaria de los avisos clasificados. Aquí aparece reproducido como capítulo XIX. Los dos últimos capítulos fueron escritos por Ballent. El primero analiza desde una perspectiva de los estudios de género el rol de la prensa en la modernización de la casa y es la reelaboración de una ponencia de 2008. El capítulo XXI, aparecido en 1998 en la revista Block, fue escrito al calor de la proliferación de countries  y examina no sólo su emergencia sino la deriva histórica del fenómeno local del country life.
Como resulta evidente, el libro puede leerse (y releerse) de diversos modos y con diversos intereses, desde distintos ámbitos de formación y perspectivas teóricas y continuar planteando interrogantes sobre el pasado y el presente. Constituye en este sentido una referencia absoluta.

Eduardo Gentile.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons