SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número13PRESENTACIÓNLOS CICLOS DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR Y LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN: ¿NUEVOS PROBLEMAS PARA LA DIDÁCTICA UNIVERSITARIA? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 1851-6297versión On-line ISSN 2362-3349

Rev. Esc. Cienc. Educ. vol.2 no.13 Rosario dic. 2018

 

ARTÍCULOS

FORMACIÓN DOCENTE DE PROFESORES UNIVERSITARIOS: HACIA UN CAMBIO DE POSICIÓN SUBJETIVA

 

Graciela S. Pascualetto y Juan C. Franco

Graciela S. Pascualetto*
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
grapascua@gmail.com

Juan C. Franco**
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
juanfranco@cpenet.com.ar

* Es Especialista en Gestión del Sistema Educativo y sus Instituciones. FLACSO. Sede Argentina. Profesora de Nivel Medio y Superior en Ciencias de la Educación. UNLPam. Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad J.F. Kennedy. JTP Regular en Psicología en la Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Como investigadora participa en proyectos de investigación sobre problemáticas vinculadas a la subjetividad, convivencia y formación docente.

** Es Doctor, Licenciado y Profesor en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Adjunto Regular en la asignatura Psicología del Departamento de Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam. Docente Investigador: Categoría III. Participa en proyectos de investigación sobre problemáticas vinculadas a área Procesos de subjetivación actuales y formación docente. Docente en el nivel medio en el Colegio de la UNLPam y en ISFD Escuela Normal Santa Rosa.

Recibido: 13/09/2017 Aceptado: 15/10/2017


Resumen

El concepto de transferencia originalmente fue trabajado por el Psicoanálisis con fines terapéuticos en el contexto de la relación analista-analizado. Luego, su aplicación se extendió al campo educativo para aludir a la relación entre adultos y jóvenes; especialmente, entre profesores y alumnos. Como docentes de la cátedra de Psicología, planteamos a nuestros estudiantes la realización de una práctica consistente en la visita a colegios secundarios, una entrevista con alumnos de dicho nivel y un momento posterior de análisis y reflexión sobre los fenómenos transferenciales vivenciados y percibidos en esa situación. Al encuadrar metodológicamente la actividad, acudimos al tiempo lógico de Lacan y brindamos algunas sugerencias para que los jóvenes comiencen a ver, escuchar y comprender lo que sucede en el encuentro con los adolescentes en la escuela desde el lugar de futuros profesores. Luego, a partir de los relatos de los estudiantes, analizamos la situación que protagonizaron, su visión acerca de la realidad escolar, las emociones y sentimientos que emergieron y las nuevas herramientas logradas mediante la lectura y re lectura de su propia experiencia. Además, pudimos reflexionar acerca del vínculo docente-alumnos-conocimiento y del cambio de posición subjetiva que implica ser estudiantes de un Profesorado y formarse para la docencia.

Palabras clave: Transferencia; Relación educativa; Tiempo lógico; Posición subjetiva; Práctica docente

Abstract

The concept of transference was originally worked by Psychoanalysis with therapeutic purposes in the context of the analyst-analyzed relationship. Then, its application was extended to the educational field to allude to the relationship between adults and young people; especially between teachers and students. As teachers of the Subject of Psychology, we propose to our students the realization of a consistent practice when visiting secondary schools, an interview with students of that level and a later moment of analysis and reflection on the transference phenomena experienced and perceived in that situation. By methodologically framing the activity, we turn to the logical time of Lacan and offer some suggestions so that young people begin to see, to listen and to understand what happens in the encounter with the adolescents in the school from the position of future teachers. Afterwards, from students` stories, we analyze the situation they carried out, their vision about the school reality, the emotions and feelings that emerged and the new tools achieved by reading and re reading their own experience. In addition, we were able to reflect on the teacher-student-knowledge link and the subjective position change that implies being a teacher’s students and training for teaching.  

Keywords: Transference; Educational relationship; Logical time; Subjective position; Teaching practice


Introducción

Los aportes del Psicoanálisis permiten pensar aspectos de la formación docente poco abordados en los planes de estudio de los profesorados universitarios: los fenómenos transferenciales y la actitud de observación, escucha y comprensión antes que la emisión de juicios prematuros que obstaculizan la relación docente-alumnos y la convivencia escolar.
En la Cátedra de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional de La Pampa, que cursan en primer año los estudiantes de los profesorados de esta Facultad y también los que concurren a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), se incluyen contenidos sobre estas problemáticas y se realiza una actividad inscripta en el Campo de la Práctica Profesional Docente.
En este artículo nos aproximamos a la conceptualización de la transferencia en términos freudianos, retomamos la visión de autoras actuales sobre este tema y nos atrevemos a pensar una metodología de trabajo en el campo pedagógico que acude al tiempo lógico en la experiencia analítica postulada por Lacan.
Mediante la inclusión, interpretación y reflexión sobre testimonios brindados por estudiantes que realizaron visitas a colegios secundarios, desarrollaron entrevistas con alumnos de ese nivel y conversaron con directivos y docentes, tratamos de destacar la importancia de contemplar los vínculos transferenciales que fluyen en estos encuentros e intentamos ensayar el itinerario temporal trazado por Lacan para generar ideas que hagan más fecunda la formación docente en las cuestiones que tocan lo emocional y afectivo. 

La transferencia en el campo educativo

El Psicoanálisis en sus inicios construyó un dispositivo de trabajo clínico al que denominó transferencia. Freud ([1914] 2005), planteaba que en las relaciones humanas tenemos ciertos clisés o modelos de relación al Otro que se repiten o se transfieren a aquellos que ocupan un lugar de autoridad, como el psicoanalista o el maestro. Para el Psicoanálisis y algunos de sus seguidores, la transferencia posee un lugar preponderante en la manera de producir lazos sociales dado que reactiva ciertas experiencias infantiles a partir de las circunstancias actuales que viven los sujetos.
Al hablar de transferencia en el ámbito educativo, se hace referencia al vínculo entre adultos y jóvenes como también entre pares. Cuando se trata de las instituciones escolares, este concepto lleva a pensar, por un lado, el lugar del docente en su relación con los estudiantes y, por el otro, el lugar que los estudiantes ocupan en relación al educador. Se trata de un vínculo que va más allá de la función de transmitir contenidos curriculares de alguna disciplina. Lo transferencial hace referencia a sentimientos y afectos de orden inconsciente que todo sujeto posee desde los inicios de su constitución y que se despliegan en coordenadas no siempre descifrables, aflorando de una u otra manera en los vínculos educativos. En este espacio transferencial surge la ambivalencia afectiva del estudiante hacia el profesor, aspecto muchas veces difícil de entender desde el rol docente.
Autoras como Tizio (2005) y Zelmanovich (2008) retoman este abordaje del vínculo educativo transferencial y consideran importante que el educador disponga de una escucha psicoanalítica para no quedarse en la apariencia de lo que el alumno muestra. Es decir, proponen ir más allá de la primera percepción de una imagen congelada porque la variedad afectiva del estudiante hacia el profesor no tiene límites definidos y esto debe tenerse en cuenta en el vínculo con las nuevas generaciones.

La experiencia del Campo de la Práctica Profesional Docente

En la cátedra de Psicología presentamos esta conceptualización con el propósito de acercar a los estudiantes un contenido disciplinar potente que ayude a pensar en el papel de los vínculos afectivos entre adultos y adolescentes y entre ellos mismos. Iniciar a los estudiantes de los Profesorados en una actividad de pensamiento que recupere las relaciones intersubjetivas -que incluyen tanto la historia personal como la escolar- favorece la toma de conciencia, la manifestación de sentimientos y emociones y la tarea de reflexión desde los inicios de su formación para luego analizar la experiencia efectuada.
De acuerdo a Freire, el acto de estudiar “siempre implica el de leer, aunque no se agote en éste. De leer el mundo, de leer la palabra y así leer la lectura del mundo hecha anteriormente” (Freire, 2004, p. 47). Leer el mundo, leer la palabra y re leer la lectura anterior, exige a los docentes formadores y a los estudiantes procurar formas de acercamiento a la realidad y a la teoría; al conocimiento de la escuela y particularmente de los adolescentes que serán sus alumnos, de sus cuerpos, de sus gestos, sus temores, emociones y sentimientos.
La teoría que no hace pie en las prácticas situadas y las prácticas que no dejan espacio para la teoría y la reflexión derivan en un conocimiento repetitivo y sin quiebres que se cierra en sí mismo. De esta manera se clausura la posibilidad de la duda, la pregunta y/o la sospecha, obturando la producción de conocimientos nuevos y más pertinentes para el contexto situacional en el que nos toca actuar.
Con esta perspectiva conceptual y como parte del Campo de la Práctica Profesional Docente, la Cátedra lleva a cabo una experiencia que consiste en la visita de los estudiantes a escuelas secundarias y entrevistas con alumnos de dicho nivel. La actividad apunta a lo que plantea Ferry (1990, p. 79): “Es necesario en toda formación tener conocimiento de la realidad en la que se va a trabajar.” Para el enseñante en formación consiste en reunir todo tipo de información sobre el sistema escolar, el comportamiento de los estudiantes, etc. Pero incluso este cúmulo de información, por muy bien ubicado que esté, no tiene por sí mismo un efecto formador, transformador de la mentalidad, de las actitudes o de las conductas. Solamente con el ejercicio del análisis comienza el trabajo de la formación, porque el análisis es conjuntamente interrogación de la realidad, del origen, de la legitimidad de este interrogante y de la perspectiva de la cual surge. El análisis compromete a una doble elucidación de la realidad objetiva y de lo que ésta aparenta como problemática del deseo y del compromiso.
Ahora bien, para llevar a cabo esta práctica hacía falta un encuadre metodológico que permitiera a los estudiantes de los Profesorados vivenciar los fenómenos transferenciales y también dar lugar a la reorganización y producción de otros saberes, los que podrán ser fuente de nuevas significaciones durante el desarrollo de las diferentes asignaturas de la formación docente. Por ello, en la etapa preparatoria les sugerimos que tomen registro de sus sensaciones antes de realizar las entrevistas como asimismo las percepciones, impresiones y sentimientos que surgen al llegar a la escuela, durante la realización del encuentro y con posterioridad a ello. Además, les encomendamos que eviten los juicios prematuros; que vean, escuchen y describan las escenas que se van produciendo: cómo se agrupan los alumnos en el espacio, de qué manera están dispuestos al diálogo, si hay alguno que parece ejercer liderazgo, si se respetan en el uso de la palabra, cuáles son sus gestos y sus movimientos. Que presten atención a todo lo que sucede para tratar de comprender las significaciones profundas de los actos y expresiones observados.
Al organizar la tarea pensamos en los tres momentos que plantea Lacan ([1953] 2008), cuando aborda el tiempo lógico en la experiencia analítica que, si bien alude a la relación construida entre el analista y el paciente, también abre la posibilidad de utilizar esta conceptualización para otros aspectos que involucran la subjetividad. Lo que el autor denomina tiempo lógico responde a una estructura dialéctica donde se enlazan tres momentos: el instante del ver, el tiempo para comprender y el momento de concluir.
El instante del ver es la captación de la escena, cual si fuese una fotografía descriptiva que ayuda a leer lo que ocurre, la situación, los lugares que ocupan los actores, las acciones que realizan y las propias vivencias como observadores/entrevistadores. El momento de comprender propone un ejercicio de aguardar lo que acontece y, al mismo tiempo, no precipitarse en juicios cerrados y definitorios que sesguen la posibilidad de articular las diferentes dimensiones subjetivas puestas en juego en la dinámica del encuentro entre estudiantes universitarios y adolescentes. El momento de concluir es denominado por Lacan como “cierre provisorio”. Consiste en producir hallazgos, descifrar claves y abrir nuevas posibilidades de entendimiento que favorezcan otras hipótesis y nuevas alternativas.
Mediante esta propuesta intentamos que desde el lugar de futuros docentes, los estudiantes universitarios puedan acercarse a la comprensión y, al mismo tiempo, vivenciar los fenómenos transferenciales que surgen durante el encuentro con los alumnos para tomar conciencia y reflexionar sobre el modo en que somos atravesados por emociones y sentimientos que pueden favorecer u obstaculizar el vínculo educativo.
La información empírica obtenida por los jóvenes que efectuaron las entrevistas en 2016 fue elaborada y presentada por ellos mediante informes escritos. Después, el material de cada grupo fue socializado en las distintas comisiones de trabajos prácticos, actividad que dio lugar a una primera mirada sobre el rol docente desde una nueva posición: ya no como los alumnos que antes fueron sino como estudiantes de Profesorados que ahora “van siendo”. Esta tarea también favoreció relaciones significativas con los contenidos de la materia y con la realidad escolar que no hubiese sido posible explicitar sin haber transitado esta experiencia subjetiva pues, como veíamos al citar a Ferry, el análisis facilita vías para conocer y clarificar aspectos de la realidad así como para ponerla en sintonía con los deseos propios y el compromiso personal/grupal con la tarea.
Tras la socialización de la experiencia, el material fue objeto de un análisis exhaustivo por parte de algunos miembros de la Cátedra. A partir de la lectura de los 70 protocolos que integraron la muestra, fue posible detectar algunas regularidades sobre los tópicos que se presentan a continuación.

Hallazgos iniciales: ¿Hacia un cambio de posición subjetiva?

El cambio de posición implica para el Psicoanálisis, el pasaje de un discurso a otro que convoca al sujeto a revisar lo anteriormente vivido, situación que produce un movimiento a la par que posibilita el ejercicio de mirar/se y de entender/se para llegar a asumir un nuevo posicionamiento subjetivo mediante herramientas más amplias y potentes para ver y comprender.

a) Regresar al colegio secundario

En muchos de los testimonios referidos a este punto se hace hincapié en la expresión de una sensación “rara” al llegar al colegio secundario, como enuncia el relato de este joven que realizó la actividad en la misma institución de la que egresó:

Al entrar al que fue nuestro colegio durante seis años sentimos una mezcla de sensaciones, recordando todos los momentos vividos ahí dentro, pero ahora, ya no haber entrado como alumnos se puede decir que fue una sensación rara. En primer lugar, fuimos a la institución a hablar con la directora, lo cual como era de esperar, nos recibió muy amablemente y aceptó que hagamos nuestro trabajo ahí; nos dijo que vayamos a las aulas a retirar los alumnos que necesitáramos para poder llevar adelante la entrevista. Podemos decir que, al estar en nuestra ex escuela, con profesores y directivos de confianza y alumnos que conocemos, no estábamos en una situación incómoda o de nerviosismo, sino todo lo contrario, estábamos muy cómodos para empezar el trabajo (E 1. FCEyN).

Una vivencia similar se observa en un pequeño grupo de estudiantes que concurrió a realizar la entrevista en una escuela de nivel medio de la ciudad de Santa Rosa:

Nuestras primeras sensaciones de volver a un colegio y hacer este tipo de trabajo nos interesó mucho y ver a los chicos en el lugar de uno, no hace mucho, fue raro pero lindo y sabíamos que todo lo que nos dijeran nos abriría el pensamiento y nos ayudaría a la comprensión de lo que es el vínculo alumno-profesor-escuela (E 9. FCH).

A partir del relato escrito y de la socialización posterior puede inferirse que esta sensación se relaciona con el hecho de volver a la escuela desde otro rol y con elementos conceptuales para observar y observarse de otra manera. La tramitación de experiencias y recuerdos de este tipo es un eje importante del proceso de constitución subjetiva y de preparación profesional. Traer al presente los recuerdos vividos en la anterior institución o bien activar otras memorias permite su actualización y sobre todo, hacer un ejercicio de tramitación y reconstrucción de estas memorias para poder reflexionar sobre ellas, ponerlas en cuestión y resignificarlas.
Esta experiencia podría implicar el inicio de un cambio de posición subjetiva traducido en un discurso donde los estudiantes universitarios van logrando expresar la diferencia entre ellos y los alumnos del nivel secundario.
Sin embargo, también hubo casos en que los entrevistadores se ubicaron, más que como futuros profesores como pares simétricos de los más jóvenes:

Cuando apenas entré me agarró alegría de volver a estar en el colegio al que yo iba, se me vinieron a la memoria muchas cosas que me pasaron ahí, cuando entramos a los cursos a preguntar quienes querían participar de la entrevista no estaba muy nervioso ya que conocía a casi todos los chicos y me llevo bien con la mayoría, ya que los cruzaba siempre en el colegio y charlaba y jodía con ellos en años anteriores. Eso sí, siempre tuve el nerviosismo de que si todo iba a salir como yo tenía planeado, además tenía como una sensación rara por presentarme a ellos como un estudiante universitario haciendo un trabajo para aprobar una materia cuando hace unos meses yo era uno más de ellos en la misma situación (E 28. FCEyN).

Relatos como éste manifiestan la actitud de universitarios que regresan al colegio secundario para hacer un trabajo práctico sin llegar a ubicarse como futuros profesores. Si fuese así, podríamos pensar que no hubo progresos en el cambio de posición subjetiva al que aludíamos a través de los testimonios anteriores, hecho plausible teniendo en cuenta que recién están en el primer año de la carrera, atraviesan aún la adolescencia e internamente comparten algunos sentires con los alumnos secundarios.

b) Fotografías del encuentro

También se les pidió tener en cuenta la organización del espacio para que la conversación con los adolescentes resultara más fluida, prestando especial atención a la distribución y ubicación de los alumnos, procurando una forma circular que facilite el diálogo y que favorezca la observación de las escenas producidas a la manera de una fotografía sobre el espacio comunicacional.
Un grupo de la FCH que visitó una institución de Santa Rosa efectuó el siguiente relato:
Concurrimos al colegio con la intención de realizar una entrevista a los alumnos de 4° Orientación en Ciencias Sociales. Debido que estos alumnos realizaron una falta colectiva, recurrimos a los chicos de 5° Orientación en Economía que tenían hora libre. Este curso estaba compuesto mayoritariamente por varones, solo tres mujeres. La entrevista tuvo lugar en un aula.


Referencias: En este esquema se puede ver como estaban ubicados los sujetos.
-Entrevistadores (E)
-Varón 1, varón 2, varón 3, varón 4, varón 5, varón 6
-Chica 1, chica 2, chica 3, chica 4 (E 12. FCH).

Otro grupo conformado por una estudiante de la FCH y un estudiante del FCEyN presentaron el siguiente esquema. La conversación se concretó en el espacio de biblioteca:


Referencias:
Alumnos de 6º año Orientación Educación Física y de 6º año Orientación Música.
Alumna 1: 18 años, Mujer, 6º Educación Física.
Alumna 2: 18 años, Mujer, 6º Educación Física.
Alumna 3: 20 años, Mujer, 6º Educación Física.
Alumna 4: 17 años, Mujer 6º Música.
Alumno 1: 20 años, Hombre, 6º Música.

A continuación, los estudiantes describieron acciones de los alumnos mientras se realizaba la conversación:

Tomaban mates, conversaban algunas cosas entre ellos en voz muy baja, cuando uno respondía, los otros aportaban también su punto de vista y formaban entre todos, una respuesta concreta. En algunas preguntas se producía un pequeño silencio hasta que alguno respondía y luego todos aportaban. La alumna 3 no respondió a ninguna pregunta, pero escuchaba atentamente las respuestas de las alumnas 1 y 2, se negó a aportar algo cuando se preguntaba si había alguna opinión más, incluso cuando se la miraba fijamente al preguntar (E 56. FCH y FCEyN).

Un tercer esquema lo proporcionaron dos estudiantes de la FCEyN:
La entrevista se realizó en uno de los pasillos del colegio, donde los alumnos y nosotros nos encontrábamos de pie formando un círculo, en un horario donde los demás chicos se encontraban en clase y por lo tanto el silencio y la iluminación eran beneficiosa para captar todo tipo de sensaciones y gestos de parte de los chicos a medida que la entrevista se llevaba a cabo.


Referencias: 1º estudiante (femenina, 13 años) cursando 2do año; 2º estudiante (femenina, 13 años) cursando 1er año; 3º estudiante (femenino, 15 años) cursando 3er año; 4º estudiante (femenino, 13 años) cursando 2do año; 5º estudiante (masculino, 13 años) cursando 1er año (E 15. FCEyN).

Como puede notarse en los gráficos, el ámbito de realización de las entrevistas (aula, biblioteca, pasillo) condicionó la manera en que se ubicaron espacialmente los alumnos. En la primera escena se observa la modalidad del tradicional salón de clases, viéndose incluso que los varones y las chicas se agrupan entre sí, salvo un caso en el que se encuentran juntos uno de cada sexo. El segundo esquema, muestra una agrupación acorde a la forma de la mesa y un notable predominio de mujeres. El tercer gráfico, representa una gestalt conformada por alumnos del secundario y estudiantes universitarios en el pasillo, lugar en el que muy pocas veces se llevan a cabo actividades académicas, aunque es muy frecuente que se utilice para reuniones y charlas informales.
Por otra parte, resulta interesante advertir el modo en que los estudiantes universitarios describieron actitudes y conductas, como por ejemplo el hecho de dar una opinión sobre determinada pregunta, como así también el silencio o la postura de algunos alumnos que a pesar de estar en el mismo espacio no interactuaban entre sí y con los entrevistadores. Esta primera experiencia del Campo de la Práctica Profesional ayudó a regular el foco de atención para pesquisar aquello que desborda la primera mirada, para ver en su complejidad aquello que se presenta bajo signos descifrables e indescifrables.
El instante del ver, en el que tratamos que los estudiantes se detengan, forma parte del quehacer de los profesores. Se trata del movimiento que se desenvuelve en las escenas educativas con las que cada adulto se encuentra cotidianamente. Ese es el movimiento al que estamos convocados cada uno desde su propia función (docente, adulto/a, analista), y el acto de ver o bien fotografiar un instante, se asocia al gesto de detenerse en lo que es imperceptible a simple vista y que deja al ojo desnudo de los detalles, pero que se revelan cuando la mirada abandona su cómoda incomodidad instalada en la costumbre, y logra advertir el movimiento en el que el instante se produjo.

c) Sentimientos e ideas que afloran: ¿nuevas comprensiones?

La sugerencia para que los estudiantes expresen sus emociones y sentimientos en relación con la práctica realizada es una apuesta a la toma de conciencia y a la comprensión del fenómeno de la transferencia en el vínculo educativo mediante un encuadre que habilite la transmisión y producción de conocimientos para el manejo cotidiano, la vida ciudadana y la formación profesional. Una estudiante de la FCEyN lo manifiesta así:

La entrevista fue muy agradable, ya que conocía un poco a los chicos, había una relación de confianza entre nosotros, hubo muchos momentos de risas y estuvo acompañado de mates, fue un lindo momento compartido. (E 1. FCEyN).

Tal como lo describe la joven, regresar a la escuela donde cursó el secundario, le trajo buenos recuerdos, sumado al conocimiento personal de los adolescentes que aún continúan en la institución. Ubicada en la posición de estudiante universitaria de un Profesorado, ella pudo reconocer y comprender que tanto su presencia, como la actividad que propuso suscitaron transferencialmente estados de ánimo positivos y una relación que confianza que resultó favorable para la entrevista.
Otro estudiante de la FCEyN lo comenta de la siguiente manera:

Durante la entrevista sí me entraron los nervios, de cómo hacer para lograr las respuestas que yo quería, esperaba que se lo tomaran en serio los chicos y si estaban bien hechas y seleccionadas las preguntas; pero a medida que fue avanzando la entrevista, se me fueron yendo los nervios. Una vez terminada la entrevista estaba contento, porque había salido muy bien todo y estaba bastante conforme con las respuestas de los chicos y como me lo suponía ellos tenían casi la misma forma de pensar que yo, eso me hizo dar cuenta que todavía era como ellos y que no cambiaba nada que haya terminado el colegio (E 55. FCEyN).

Variados sentimientos atraviesan a este joven que fue realizando anticipaciones y preparando cuidadosamente las preguntas para enfrentar esta nueva experiencia, pero que al entrar en la situación se va “dejando tomar” por los interrogantes que aparecen en la charla. El relato evidencia que este joven logra comprender que la planificación de la tarea resulta necesaria a la par que entender la importancia de sostener una actitud de flexibilidad y apertura para dar lugar al despliegue de nuevas posibilidades a partir de lo que espontáneamente se va produciendo en la conversación.
Cabe señalar que los actuales alumnos del secundario, influidos por el entorno comunicacional, inician conversaciones sin tapujos, hacen preguntas personales a los adultos o provocan situaciones difíciles de sortear. Este joven entrevistador pudo llevar adelante su cometido y reflexionar sobre la similitud entre sus pensamientos y los de los chicos. Como explicábamos con anterioridad, debemos recordar que hasta hace pocos meses, los estudiantes de Profesorado estaban finalizando la escolaridad secundaria y que posicionarse en un lugar distinto, asimétrico, como demanda el rol docente, es todavía una construcción en ciernes.
Una estudiante de la FCH nos relata:

Las sensaciones durante y al final de la entrevista fueron buenas, más de las esperadas y reveladoras en muchas cosas que uno como alumno no se daba cuenta y hoy, desde otro punto de vista, las notás. Una entrevista como ésta puede que una como alumna, pueda afrontar problemáticas de toda índole al diferenciar las dificultades que se encuentran en el terreno educacional y como éstas evolucionan con el tiempo y uno observa que no todas son las que uno tenía en su momento como alumno. El poder hacer trabajos de campo como éste entusiasman porque da a uno las herramientas para poder mejorar (E 28 FCH).

Este testimonio permite vislumbrar el comienzo de ciertos cambios experimentados por la estudiante y refleja el modo en que el inicio de una carrera universitaria y la presencia de categorías teóricas para interpretar y analizar distintos hechos y circunstancias propicia otra comprensión y otro posicionamiento frente a determinado tipo de fenómenos educativos. También pone de manifiesto su entusiasmo. La motivación de entrevistadora y entrevistados resultó en este caso una condición favorable. Si extrapolamos la escena y la situamos en la relación docente-alumnos-conocimiento escolar, el deseo de enseñar y de aprender, la pulsión epistemofílica es necesaria para que ese vínculo se torne fecundo, a la vez que gratificante y placentero.

Cierre provisorio

El Psicoanálisis brinda elementos para trabajar en la formación docente tópicos relacionados con la transferencia afectiva como fenómeno que siempre se produce en la relación educativa. Este concepto, formulado por Freud en el siglo XX, posee especial importancia y puede resultar muy provechoso en este siglo XXI si tenemos en cuenta las diferentes, difíciles y complejas situaciones escolares que afectan el vínculo entre docentes y alumnos, como así también la convivencia escolar.
En el caso de nuestra asignatura, la actividad que anualmente proponemos para iniciar a los estudiantes de los Profesorados en el Campo de la Práctica Profesional Docente, propicia el acercamiento a la realidad de los colegios secundarios para observar, conversar con alumnos y luego analizar lo sucedido con el propósito de favorecer la comprensión de los aspectos emocionales que se producen en este encuentro, resignificarlos y potenciarlos en la construcción del rol docente.
Con esta finalidad, fuimos elaborando una metodología de trabajo que contempla los momentos del tiempo lógico postulado por Lacan y, aunque no ahondemos en la formulación teórica del autor, estimulamos a los estudiantes para que comiencen a incluir en su trayectoria formativa como profesores el ejercicio del ver, el comprender y el concluir; movimientos que además resultan muy provechosos para nosotros, como integrantes de la Cátedra, pues nos permiten profundizar en el conocimiento del contexto situacional donde actuamos y orientar mejor el desarrollo de la actividad.
La pregunta central de este artículo “¿hacia un cambio de posición subjetiva?” es la que nos lleva a seleccionar contenidos y planificar actividades con el objetivo de promover un mayor entendimiento de las situaciones que atraviesan adolescentes e instituciones educativas para desarrollar propuestas pedagógicas que ayuden a comprender y reflexionar sobre las transformaciones actuales para repensar la construcción del rol docente incluyendo estas mutaciones y una perspectiva que apueste a vínculos transferenciales positivos en un clima de convivencia democrática.
Consideramos que en estos primeros momentos del Profesorado que están cursando, el cambio de posición subjetiva consiste en asumir la diferencia entre ser alumnos del nivel secundario y estudiantes universitarios de un Profesorado, entre estudiar la disciplina elegida (Matemática, Historia, etc.) y desarrollar saberes y capacidades para ser profesor de esa disciplina, en observar el carácter asimétrico de la relación educativa, en reconocer los fenómenos emocionales y afectivos que surgen en ese vínculo y en poder causar interés en los alumnos, para lo cual “el primero que que tiene que estar interesado, motivado, causado, es el propio agente de la educación” (Tizio, 2005, p. 175).
Finalmente, y ante relatos como el que proporcionó esta estudiante de la FCH podemos aventurar que hubo algunas transformaciones personales, produciéndose ciertos avances hacia el cambio de posición subjetiva que postulamos como movimiento necesario en la formación de los profesores:

La experiencia que me dejó hacer esta entrevista fue que antes no quería ser profesora, solo me anoté en la carrera de profesorado por la posibilidad de conseguir trabajo porque yo me quería anotar en la licenciatura porque no me gustaba la idea de ser profesora, pero ahora en el transcurso de la materia de psicología, hacer la entrevista, ir la escuela y ver el ambiente del aula y las opiniones de los chicos y el de los profesores no sé cómo explicarlo pero me dieron ganas de ser profesora. Puede que sea complicado, hay que ser “fuerte” y aguantar todo lo que te digan los chicos y que muchas veces uno no siente que tiene que ser tratado así o que no está de humor para aguantarlos pero hay profes que aunque estén muy mal ellos le ponen “onda”a las clases y se aguantan todo eso para enseñar lo que les gusta, lo que saben y cada día aprenden cosas nuevas de sus alumnos y esas cosas que vi y que nos decían los chicos y la profesora me motivaron más a ser profesora y eso que digan que la juventud está perdida y que no tienen futuro son mentiras que siempre dicen, para mí la juventud no está pérdida es que los valores y la cultura cambiaron y la autoridad que antes tenía el profesor cambió porque ahora como que tenemos más libertad de expresión (E 38. FCH).

Interesante metamorfosis presenta el relato de la joven, quién comienza a cambiar su visión respecto de varias cuestiones referidas a su elección vocacional: de la licenciatura -carrera que focaliza en los contenidos disciplinares- al profesorado, profesión que implica la transmisión de contenidos como así también otros aspectos que agrega a su reflexión: enseñar lo que gusta y entusiasma, ponerle “onda” a las clases, desechar las versiones que descalifican a la juventud, advertir que históricamente se produjeron transformaciones en la sociedad y en los valores, entre otros puntos que enunció.
Esta joven pudo poner en palabras lo que piensa acerca de su vocación docente. Quizá el contacto de los estudiantes de Profesorados con la escuela, la entrevista con los alumnos y el intercambio con autoridades y profesores se torne en un hecho fundante en la etapa de construir los saberes y actitudes que cimientan la profesión docente.
Ya Freud ([1913] 2010) advertía que el educador no puede intentar plasmar la vida psíquica del niño de acuerdo con sus propios ideales, sino que debe tratar de respetar las particularidades del sujeto. El psicoanálisis ayuda a re-pensar los vínculos que se establecen entre los sujetos en diferentes ámbitos de vida y, en especial, entre adultos y jóvenes en el campo de la educación.

Referencias Bibliográficas

1. Ferry, G. (1990). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidós.         [ Links ]

2. Freire, P. (2004). Cartas a quién pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

3. Freud, S. (2005). Psicología del Colegial (1914). Obras Completas. Vol. XIII. (pp.243-250). Buenos Aires: Amorrourtu.         [ Links ]

4. Freud, S. (2010). Introducción a Oskar Pfister. Die psychoanalitische Methode (1913). Obras Completas. Vol. XII. (pp.347-353). Buenos Aires: Amorrourtu.         [ Links ]

5. Lacan, J. (2008). Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. En Escritos I. (pp.231-309). Buenos Aires: Siglo XXI.         [ Links ]

6. Tizio, H. (2005). Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. España: Gedisa.         [ Links ]

7. Zelmanovich, P. (2008). Hacia una experiencia intergeneracional. En G. Tiramonti y N. Montes (Comp). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. (pp.141-151). Buenos Aires: Manantial/ FLACSO.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons