SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número118La investigación en Geografía a través de los proyectos aprobados y financiados por la UNCUYO, 1997-2022Las huellas de quienes transitaron por el Instituto de Geografía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Boletín de estudios geográficos

versión On-line ISSN 2525-1813

Bol. estud. geogr.  no.118 Mendoza dic. 2022  Epub 04-Jul-2023

http://dx.doi.org/10.48162/rev.40.020 

Dossier

La geografía en la mirada de Ricardo G. Capitanelli1 (1922 - 2007)

The geography through the eyes of Ricardo G. Capitanelli (1922 - 2007)

Diego Oscar Espinosa1 

1Universidad Nacional de los Comechingones. San Luis, Argentina. diegoscar60@gmail.com

Resumen

La trayectoria de Ricardo G. Capitanelli dejó huellas imborrables en la formación profesional de sus alumnos y discípulos, y quedó registrada en una magistral obra centrada tanto en el campo de la teoría como en la ciencia aplicada. Sus aportes e ideas perduran con vigorosa vigencia y pueden ser valorados como principios que contribuyen a fortalecer la geografía a la vez de esclarecer cuestiones que preocupan al geógrafo de hoy. El siguiente artículo intenta rescatar y sistematizar algunas de sus ideas, verdaderos pivotes para la tarea profesional desde su particular visión geográfica.

Palabras clave: Historia de la geografía; Ricardo Capitanelli; Legado

Abstract

Ricardo G. Capitanelli's career left indelible marks in the professional training of his students and disciples and was recorded in a masterly work focused on both the field of theory and applied science. His contributions and ideas remain vigorously valid and can be valued as principles that contribute to strengthening geography while clarifying issues that concern today's geographers. The following article tries to rescue and systematize some of his ideas, true pivots for the professional task from his particular geographical vision.

Keywords: History of geography; Ricardo Capitanelli; legacy

Introducción

Referirse a los 75 años de existencia del Instituto de Geografía lleva indudablemente a evocar la figura del Profesor Ricardo Gerónimo Capitanelli, uno de sus protagonistas más trascendentales tanto en el afianzamiento de la institución como en sus aportes al campo de la disciplina geográfica (Foto 1).

Fuente: Archivo de Silvia Robledo

Foto 1 Prof. Dr. Ricardo Capitanelli, viaje a San Luis, 1992 

Geógrafo destacado, su trayectoria académica y científica es indiscutible, ubicándolo como un verdadero bastión que se suma a otros notables especialistas del espacio que contribuyeron desde el instituto a la conformación de toda una escuela cuyana de la ciencia geográfica en Argentina.

Egresó de la Escuela Normal Mixta “Dr. Juan L. Llerena”, en su ciudad natal -Villa Mercedes, San Luis- como Maestro Normal Nacional en 1940. Obtuvo su título de Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Historia y Geografía en 1950, y su doctorado en Filosofía y Letras, especializado en Geografía en 1969.

Su notable trayectoria lo llevó a recibir el título de Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Cuyo, ser miembro de Número de la Academia Nacional de Geografía, miembro Honorario de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos -GAEA-, miembro Honorario del Instituto Cuyano de Cultura Americana, entre otras distinciones. Recibió numerosos premios y menciones, destacando la de ser nominado al Premio internacional de Geografía Vautrind Lud en 1996.

Pretende este breve trabajo dar cuenta de algunas ideas que el Dr. Capitanelli legó en sus enseñanzas a alumnos y discípulos, así como a incontables lectores que indagaron en los estudios geográficos a través de su profusa bibliografía.

La geografía y lo geográfico en la mirada del Profesor Dr. R. G. Capitanelli

Los aportes de Capitanelli constituyen a criterio de quien redacta este artículo verdaderos principios que rigen la disciplina y el hacer geográfico. Su consistencia y perdurabilidad en el tiempo y en las inquietudes actuales en torno a la ciencia geográfica son un clásico y pueden ser de notable utilidad por su vigor académico y la autoridad de Capitanelli. Vayan estas ideas a modo de contribución en el quehacer geográfico.

La geografía ante los cambios de paradigmas

Los años de consolidación del Instituto de Geografía no estuvieron ajenos a las diferentes escuelas que se abrieron paso a lo largo del siglo XX. Si bien, la formación en Capitanelli lo involucra profundamente en el enfoque regional, reconoció la importancia del paisaje en los estudios espaciales, al cual le asignó varios artículos, del mismo modo a los estudios bajo propuestas basadas en teoría de sistemas.

Reconocía en las corrientes emergentes, que la geografía pasaba por una crisis profunda, que en general afectaba -si no es que todavía lo hace- a la ciencia. Consideró que esta crisis se vio acentuada en Argentina por varias razones: políticas estatales que llevaban a escasez de presupuesto en proyectos de investigación, falta de una adecuada formación profesional en este campo, y además, una larga tradición en donde la geografía fue concebida en el campo académico y universitario, una disciplina auxiliar de la historia.

No consideraba conveniente la estrategia de replegarse en un enfoque específico y es por eso que planteaba la idea de asumir una postura abierta ante los cambios. Propuestas que involucren cuestiones tanto de orden epistemológico como de carácter metodológico. Este último aspecto cobró en él vital importancia.

Solía expresar que no debía temerse a construir caminos y andamiajes nuevos, pero las propuestas debían afianzarse en recorridos metodológicos precisos y bien fundamentados para atender los nuevos problemas de la ciencia.

Si bien, el autor fue criticado por cierta ortodoxia, cabe dejar en claro que fue muy abierto en relación a las propuestas ofrecidas por sus discípulos y miembros de equipos de trabajo.

La cuestión metodológica en geografía

En este sentido, y en consonancia con lo expresado anteriormente, promovió la conjugación de herramientas y metodologías para alcanzar los objetivos del tema a investigar. Dejó bien en claro en sus exposiciones y trabajos que era el problema asignado y no un método rígido y prescriptivo el que debía definir la herramienta y el camino a seguir. El objeto de estudio, su complejidad, el problema que éste suscita, cuestiones de localización y la escala eran para él algunas de las variables que rigen a la hora de definir la metodología de trabajo.

Propuso generar y recurrir a métodos diferentes según los problemas que acucian al geógrafo. En esto, compartió una postura más bien ecléctica como en el caso de otros autores: Claval, en este sentido expresaba “Los geógrafos no deben contentarse con un método de aproximación y rechazar los restantes” (Claval. Paul).

La geografía y su aplicación

De algún modo, replicando a Claval, consideraba sin dudarlo que las disciplinas espaciales se han vuelto sumamente necesarias en un mundo que se modifica a un ritmo cada vez más rápido. En este sentido, la geografía tiene en él un rol y lugar indiscutible.

Involucrarse con otras disciplinas que abordan el territorio lo consideró vital. Quedarse en la tradición clásica es encerrarse, corriendo el riesgo que la dimensión espacio -territorial- quede en manos de urbanistas, arquitectos, ecólogos, como responsables de hacer sus propias geografías.

En este sentido expresa “Por suerte, hace ya muchos años, los geógrafos se plantearon el problema de la geografía aplicada: La geografía como disciplina comprometida con la comunidad, al servicio de la ordenación del espacio.” (1998). Como ejemplo nos deja su estímulo a desarrollar la Carta del Medio Ambiente y su dinámica, herramienta cartográfica propuesta por la UGI.

Esta cartografía fue corolario de un proyecto mayor que ejemplifica la importancia de una geografía para actuar: Ordenamiento ambiental, urbano y Territorial de la ciudad de San Luis, trabajo del cual fue su director en el marco del Consejo Federal de Inversiones y la Universidad Nacional de Cuyo a solicitud de la Municipalidad de San Luis, 1994 (Foto 2).

Fuente: archivo de Diego Espinosa

Foto 2 Ordenamiento ambiental, urbano y Territorial de la ciudad de San Luis, 1994 

La unicidad de la ciencia geográfica

Desde un principio de su formación y producción académica abogó por el concepto de unidad de la disciplina. Si bien sus inclinaciones hacia el campo de la geomorfología y la climatología cubren una primera parte de su producción científica, la interrelación de los componentes de la esfera natural y de la esfera social quedaban en evidencia tanto sea en su análisis como en sus objetivos y conclusiones.

Cabe destacar, tal como lo expresa Mariano Zamorano en el ejemplo del estudio del río Atuel: “El río Atuel en su curso de montaña” (Capitanelli, 1960). “En tal estudio hay una riqueza inapreciable de contenidos y de interpretación, ceñidos como combinación en la cual lo humano, desde todo ángulo, apuntala con suma eficacia la comprensión del complejo integral. Leerlo es suficiente para advertir cómo deben abordarse las interrelaciones físico-geográficas y el pulso humano en la creación de identidades territoriales.” (Zamorano, M.) Otro ejemplo lo brinda en su trabajo sobre la dinámica del río Amazonas y los riesgos a los que se expone la ciudad de Iquitos, donde con idoneidad pone en evidencia la urdimbre entre los procesos naturales y sus consecuencias en el hábitat humano. (1965)

Consideraba “estériles” las discusiones en torno a la antinomia de lo humano - lo físico, o posibles primacías. Dejó bien en claro que lo “específico, lo primero y lo último en geografía no es físico, ni biológico ni humano: es geográfico” (Capitanelli, 1968)

A su criterio, debía existir vocación unitaria en los geógrafos. Es la síntesis, como lo expresaba, -afianzada con la obra de Ptolomeo- lo que debe emerger en cada caso geográfico, históricamente en riesgo.

Sus trabajos, tanto enfocados desde una teoría de sistemas, o patentizados en cartas como la Carta del ambiente y su dinámica, son ejemplos concretos de una geografía centrada en la integridad del espacio y la aplicabilidad fundamental de la misma.

La primacía de la expresión cartográfica

Primero el mapa decía. Consideraba a la cartografía como una herramienta casi indiscutible. Debía ocupar un lugar central en el estudio o proyecto geográfico. “Advertía del preciado valor instrumental para la expresión y la comprensión de los resultados.” (Blanca Fritschy, 2007)

No es el objetivo del trabajo geográfico, lo dejaba bien en claro, sino el punto de partida. El trabajo del geógrafo -docente o investigador- parte de la localización y la construcción del mapa. De ello depende todo su trabajo. Hecha la carta temática, comenzaba el análisis y el trabajo geográfico.

Se debían buscar las correlaciones primero en las configuraciones que se detectaban sobre el documento cartográfico y luego en terreno, para confirmarlas. Elaborado el mapa se inicia el análisis e interpretación de los hechos y problemas geográficos.

Propuso referencias cartográficas -leyendas de carta- bien descriptas, y que contribuyan a identificar las relaciones entre elementos componentes del geotopo o subunidad analizada. Un detalle importante era cuidar al detalle el asunto de la escala. En el fondo, decía, la geografía es un problema de escala.

El enfoque sistémico en geografía

Expresó oportunamente: “Puede ser el instrumento útil que ayude a superar la crisis”. (Capitanelli, 1981). Crisis que según él, lo expresa bien Murcia "La causa de esta crisis parece hallarse, pues, en última instancia en la contradicción entre su proyecto unitario y la amplitud y complejidad de su objeto” (Murcia, 1978).

En la búsqueda de nuevos enfoques epistémicos a que ha conducido el estallido de la crisis científica, la Teoría General de Sistemas se presenta como una nueva alternativa válida para la salida requerida. Más allá de la crítica de considerarse como una concepción organicista, ofrece nuevas vías de comprensión de los problemas de cada ciencia y es posible que permita lograr la vieja aspiración de la unidad de las ciencias. “Aparte de salvaguardar la unidad del objeto y la autonomía del sistema geográfico, la Teoría General de Sistemas permite precisarlo y, sobre todo, delimitarlo mejor” (1998)

En relación a esto, dice Fritschy de Capitanelli “Consciente de los grandes cambios de todas las ciencias y, en especial la que atraviesa la Geografía, transmitía la necesidad de la unidad del objeto y la autonomía de disciplina. Férreo defensor de la Teoría General de Sistema como método para la disciplina y de la cartografía como producto de todo trabajo geográfico, advertía del preciado valor instrumental para la expresión y la comprensión de los resultados.” (Dra. Blanca Fritschy, 2007)

De su valoración al enfoque sistémico en Geografía, es suficiente citar una de sus últimas obras: “Geografía física y medio ambiente”, en donde ratifica su postura ya expresa en “La Geografía como sistema” (1981a), en donde mediante ejemplos y aclaraciones “resume la imbricación de lo físico con la candente cuestión del medio ambiente” (Zamorano, 2007). En esta última obra ejemplifica con modelos genéricos, específicos y una tipología de sistemas, adecuados no sólo para comprender el medio físico sino fenómenos de carácter humano, considerando complejidad, morfología y genética de los mismos.

Para cerrar su postura, consideró que la "realidad es una jerarquía organizada de sistemas", es decir como una serie de conjuntos o subconjuntos interconectados a diferente escala y nivel de complejidad integrados en jerarquía de sistemas que podían subdividirse para su análisis. Esa posibilidad permite el tratamiento específico según el problema o los intereses del especialista, por lo tanto la idea de sistema contribuye a integrar el campo científico y unificar la mirada de las ciencias.

La observación directa

Dispuesto siempre a expedicionar, manifestó notable inclinación al trabajo de campo. Conocer vivencialmente, en la medida de lo factible, los lugares y territorios cuyas características se quiere interpretar y explicar, es razón de ser del geógrafo.

Para Capitanelli, “una de sus premisas era la de que el geógrafo debe “caminar” y conocer vivencialmente, en la medida factible, los lugares y territorios cuyas características quiere desentrañar.” (Mariano Zamorano, 2007).

La experiencia “in situ” fue fundamental para desarrollar el croquis geomorfológico detallado. Una verdadera herramienta a considerar en las acciones concretas sobre el territorio y el medio ambiente. Muchos ejemplos dejó donde el trabajo de campo y la observación directa contribuyeron a la construcción de esta singular y preciada herramienta cartográfica.

La región en geografía

El enfoque regional lo acompañó en su vida profesional y académica. Formado en estos lineamientos heredados de la escuela francesa, para Capitanelli, cada región geográfica constituyó un “individuo” singular, complejo e indivisible, plenamente diferenciado pero estrechamente relacionado respecto de los demás miembros de la familia regional.

Por su parte, las regiones y los estudios regionales constituyen un modo de simplificación sin quebrar la unidad a la que ya se ha hecho referencia. Estando la realidad constituida por una multitud de elementos que guardan entre sí estrechas relaciones, variables según su ordenamiento y proporciones, es posible distinguir en la superficie de la tierra diversos tipos de combinaciones que dan lugar a la existencia de espacios homogéneos particulares. (1962)

Los estudios regionales pueden ejemplificarse en obras magnas como “La Argentina y los marcos regionales” (1992), dirigida por el Dr. Raúl A. Roccatagliata y de la que participaron eximios científicos del país, en donde con dedicada atención explicó la compleja realidad de la región patagónica, o la “Geografía regional de la provincia de San Luis” redactada junto a Mariano Zamorano en 1972, publicada por el Boletín de Estudios Geográficos. Supo en esta obra dar cuenta de las imbricadas relaciones que el medio natural mantuvo con la sociedad sanluiseña a lo largo de la historia, en especial la región serrana.

Posteriormente, propuso para la provincia de San Luis, junto al autor de este artículo, un criterio de regionalización, basado en la morfología del paisaje y que fue publicado en la “Geografía de San Luis''. El hombre y la tierra” (1991) de la que Capitanelli fue su director.

Partir del problema

“No hay que ahogarse en una multiplicidad de cuestiones. Es el problema el que selecciona las componentes sobre las cuáles trabajar”. Los trabajos sobre un territorio no deben ser un inventario inagotable de categorías y variables. Estas deben ser seleccionadas con cuidado y esmero según sea el problema.

Finalmente, el problema es el que ordena la gestión y el proyecto del geógrafo. Es el concepto que selecciona y define las variables de análisis del tema.

Lo subjetivo en la dimensión geográfica

Los sistemas geográficos no son complejos dados por naturaleza. Son modelados en un largo proceso donde los mecanismos del medio entran en juego con la acción humana y sus medios de intervención y de transformación. Abordarlos no es fácil y exige de la mirada clínica del especialista para reconocer los componentes dominantes y la complejidad de elementos e interacciones que lo forjan. En este sentido, Capitanelli valora y toma en consideración la mirada del geógrafo en su modo de tratar los sistemas geográficos. No duda en que lo subjetivo pesa en esa mirada, que con el tiempo y con entrenamiento aguzará al describir y apreciar el territorio y el paisaje.

Abordó el paisaje, indudablemente desde la visión analítica del territorio, tal como lo expresa en varios asuntos centrados en su morfología, articulando lo físico y lo humano, sin desconocer la elección personal pero a criterio de las variables que lo componen o problematizan, algo que no escapa a la subjetividad del investigador. En todos los casos, supo sumar apreciaciones estéticas que resaltan las cualidades de la unidad de estudio como en el caso del valle de Concarán, o advertencias y críticas sobre el camino que la sociedad tomó para la organización del espacio.

A modo de ejemplo, en la Teoría General de Sistemas se busca una solución para la complejidad del mundo real. La descompone en estructuras simplificadas, pero que son totalmente subjetivas, sólo existen en la mente de quien investiga.

La Carta del Medio Ambiente. Una verdadera herramienta geográfica

La carta del Medio Ambiente y su Dinámica es quizás una de las herramientas y propuestas que el Dr. Capitanelli supo difundir convencido de sus cualidades para comprender el medio ambiente. Probablemente sintetiza en ella todas las ideas y preceptos que se describieron más arriba. Por otra parte, busca contribuir en una de las preocupaciones y problemáticas más relevantes de la sociedad: el estado del medio ambiente. Expresa “los geógrafos no podían estar ajenos… La Unión Geográfica Internacional (UGI) creó un Comité Ejecutivo para la Carta del Medio Ambiente y su Dinámica con equipo de geógrafos de la Universidad de Caen (Francia). Para ello elaboró una leyenda específica y su respectiva simbología.” (Capitanelli)

Es un instrumento precioso para el ordenamiento del espacio a fin de lograr el mejoramiento de la calidad de la vida. Como dice André Journaux: "La Cartografía del Medio Ambiente es prospectiva y aplicable al ordenamiento del territorio.”

La Cartografía del Medio Ambiente debe ayudar a aprehender y medir fenómenos de correlación y de potencialidad, pero debe estar igualmente atenta a la tendencia de la evolución de los componentes: en este sentido se estudian no solamente los datos del medio, sino también los de su dinámica.

Supo Capitanelli difundir el espíritu de este potencial medio de “interactuar” con el espacio geográfico y promover un instrumental vital para el ordenamiento y la gestión del territorio. Dio lugar a proyectos en geografía aplicada en distintos puntos del país y como tema de tesis de licenciatura.

Conclusiones

A modo de síntesis, estas ideas expuestas aquí de manera sucinta, son sólo algunas de las que el Dr. Ricardo G. Capitanelli nos dejó en sus clases y cursos de capacitación tanto a alumnos como a discípulos que lo acompañaron en diferentes proyectos de investigación. De hecho constituyen verdaderas premisas que hoy juegan un rol capital en los trabajos del Centro de Cartografía del Medio Ambiente, institución que el autor creó en 1987 y que hoy lleva su nombre.

Se dice que lo clásico es lo que perdura, y estos pensamientos que se dejan aquí -a criterio de este humilde redactor- lo son. Pueden ser tema de debate, pero también contribuir a fortalecer nuestra formación profesional dentro de esta disciplina en constante renovación, pero que requiere de pilares sólidos para dar cuenta de su crucial aporte en las relaciones entre el hombre y la tierra.

Cierro este documento con una frase escrita en 1962, que hacen de su mirada una visión actual del mundo y la sociedad desde una posición crítica y aguda: “La explotación irracional de los recursos naturales, el crecimiento continuo de la población mundial, las aspiraciones de nuevos pueblos y clases sociales cada vez más exigentes y dos devastadoras guerras, han quebrado el equilibrio físico, biológico y humano, tornando críticas las relaciones de la especie racional con los diferentes medios elegidos para su instalación. Estas circunstancias han puesto a la humanidad ante la alternativa de reordenar la realidad actual para posibilitar la convivencia pacífica y digna de todos los pueblos de la tierra o aceptar una existencia precaria y una lucha estéril”.

BIBLIOGRAFÍA

Capitanelli, Ricardo (1981). La investigación geográfica en Argentina. En: Randle, Patricio (Ed.)La Geografía y la Historia en la identidad nacional. Tomo I. Buenos Aires: Oikos. [ Links ]

Capitanelli, Ricardo G. (1992). Especulación y deterioro ambiental en el valle de Concarán. En: Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos GÆA, Tomo 19, 19 -25. [ Links ]

Capitanelli, Ricardo G. (1962). La geografía física: unidad y contenido. En:Boletín de Estudios Geográficos, (36), 136-14. [ Links ]

Capitanelli, Ricardo G. (1965). Morfología y dinámica fluvial amazónica: problemas de Iquitos. En:Boletín de Estudios Geográficos , (48), 149-167. [ Links ]

Capitanelli, Ricardo G. (1981a). Carta dinámica del ambiente. En:Boletín de Estudios Geográficos , (78), 90-117. [ Links ]

Capitanelli, Ricardo G. (1981b). La geografía como sistema. En:Boletín de Estudios Geográficos , (78), 28-55. [ Links ]

Capitanelli, Ricardo G. (1987). Carta dinámica del ambiente del Valle de Concarán (San Luis). En:Boletín de Estudios Geográficos , (84), 7-79. [ Links ]

Capitanelli, Ricardo G.; Zamorano, Mariano (1972). Geografía regional de la provincia de San Luis. En:Boletín de Estudios Geográficos , (74-77), 5-320. [ Links ]

Fritschy, Blanca (2007). Homenaje al Profesor Dr. Ricardo Gerónimo Capitanelli con motivo de su fallecimiento. En: Geográficos, Santa Fe. [ Links ]

Zamorano, Mariano (2007). Académico Prof. Dr. Ricardo Gerónimo Capitanelli. En: Academia Nacional de Geografía. Anales 2007, 35 -39. [ Links ]

Zamorano, Mariano; et al (1968). La enseñanza de la geografía en la República Argentina, Buenos aires: Paidós. [ Links ]

El autor

1 Este trabajo se basa en la conferencia ofrecida por el Prof. D. O. Espinosa en la apertura al ciclo de conversatorios: Aportes de la geografía a la comprensión de la crisis ambiental global, organizado por el Centro de Cartografía del Medio Ambiente -CCMA- el día jueves 5 de mayo de 2022 en la Facultad de Filosofía y Letras, inédita.

Recibido: 02 de Octubre de 2022; Aprobado: 02 de Diciembre de 2022

Diego Oscar Espinosa es Profesor de Enseñanza Media y Superior en Geografía y Licenciado en Geografía, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Cuenta con Especialización en Docencia Universitaria con título otorgado por la Universidad Católica de Cuyo y Especialización en Educación Ambiental en desarrollo sustentable, con título de la Universidad Nacional del Comahue. Ha completado y aprobado la Diplomatura en Ecología Integral, por la Universidad Católica de Santa Fe. Es Profesor titular por concurso desempeñándose en las carreras de Tecnicatura en Planificación y Ordenamiento territorial, Licenciatura en Ciencias Ambientales y Paleontología de la Universidad Nacional de los Comechingones, San Luis. Ha participado en diversas publicaciones tanto de artículos como libros de la especialidad en calidad de autor y coautor. Se ha desempeñado en numerosos proyectos de investigación y capacitación y expuesto sus trabajos en ponencias y conferencias en distintos eventos de la disciplina. Es miembro del CCMA -Centro de Cartografía del Medio Ambiente- del Instituto de Geografía de la UNCUYO.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons