SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número5Melanoma primario de pene y el tratamiento en estadios tempranosRecambio óseo y diferencias en el cartílago articular en pacientes con artrosis avanzada en las rodillas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud(i)Ciencia

versión impresa ISSN 1667-8682versión On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)ciencia vol.22 no.5 Ciudad autonoma de Buenos Aires mayo 2017

 

CRÒNICAS DE AUTORES

Ejercicios para el entrenamiento de la voz en coreutas

 

María Alejandra Santi 1

1 Centro Médico Grupo Oroño, Rosario, Argentina

María Alejandra Santi describe para SIIC su artículo editado en Anuario Fundación Dr. J. R. Villavicencio (23):46-50, 2015

 

 

Rosario, Argentina (especial para SIIC)
El propósito de la investigación fue promover la salud vocal de cantantes amateurs, mediante ejercicios con tracto vocal semiocluido, que son una herramienta eficaz por su rapidez y facilidad de aplicación. En pocos minutos permiten el calentamiento y entrenamiento de la voz para iniciar los ensayos o conciertos con una voz resonante previniendo así patologías en los pliegues vocales.

Los ejercicios con tracto vocal semiocluido son utilizados en la clínica fonoaudiológica para entrenamiento y rehabilitación vocal; éstos generan un cambio en el patrón vibratorio de los pliegues vocales a través de diversas posturas que alargan y ocluyen el filtro acústico. Así cambia en consecuencia el proceso biomecánico y físico del aparato fonatorio; produciendo un aumento de la presión intraoral y una expansión de la caja torácica, que a su vez disminuye la fuerza de contacto de los pliegues vocales. También aumentan la inertancia del tracto vocal, mejorando la interacción fuente (pliegues vocales)- filtro (tracto vocal).

Las frecuencias producidas por la fuente son modificadas por el filtro, pero tienen efectos posteriores en la fuente. La presión positiva supraglótica retroalimenta a la fuente del sonido, reforzando así su contenido de armónicos.

Estos ejercicios incluyen vibración de labios, vibración de lengua, humming, sonidos fricativos labiales y fonación en tubos.

A pesar de su amplia utilización en la clínica fonoaudiológica, sus efectos han sido poco estudiados objetivamente. Por tal motivo, decidimos evaluar la eficacia de esta herramienta con el análisis acústico computarizado de la voz. El software utilizado fue desarrollado por el Laboratorio de Investigaciones Sensoriales del CONICET (software ANAGRAF).

La población elegida fueron los integrantes del Coro del Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de Santa Fe, segunda circunscripción-Rosario, en 2013. El coro está conformado por mujeres y varones adultos de profesiones diversas y que en su gran mayoría no poseen técnica vocal previa. El género que interpretan es música popular.

Los sujetos fueron evaluados previamente por un otorrinolaringólogo mediante videoendoscopia laríngea para descartar patologías.

Se evaluó la voz en forma perceptual y acústica por fonoaudiólogas de la UNR, antes y después de la aplicación de la ejercitación. Para el análisis se tuvieron en cuenta parámetros subjetivos: cualidades vocales (pitch, timbre y loudness) y parámetros objetivos: frecuencia fundamental (F0), y su variación en altura e intensidad respectivamente (jitter y shimmer) y la relación armónico-ruido.

Para la aplicación de la técnica fueron utilizados sorbetes de plástico de 20 centímetros de largo y 0.5 milímetro de diámetro.

La secuencia de ejercicios que se aplicó fue: fonación en tubo en una frecuencia sostenida y cómoda para el sujeto (en intensidad y altura), fonación en tubo de glissandos con intervalos de quintas ascendentes y descendentes y, por último, fonación en tubo de una canción ("Feliz cumpleaños").

El calentamiento vocal permite preparar la musculatura de las cuerdas vocales y resonadores ya que proporciona mayor tiempo de fonación, mejor cierre glótico y modifica el patrón vocal habitual dando a la voz mayor intensidad y frecuencia más alta.

En la presente investigación se pudo comprobar la efectividad del uso de tubos de resonancia (sorbetes plásticos) en el calentamiento vocal; descendiendo las medidas de perturbación vocal.

En la evaluación perceptual toda la población presentó pitch y loudness adecuados, antes y después de la aplicación de ejercicios de tracto vocal semiocluido. El 80% de los sujetos evaluados presentaron timbre adecuado preaplicación. Se adecuó el 10% de los sujetos con timbre inadecuado post-técnica.

En la evaluación acústica, en la F0 no hubo cambios significativos. El valor de jitter mejoró en la mitad de los casos. En el 70% de los coreutas mejoró el valor de shimmer, y en un 20%, el valor de armónico-ruido.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente se puede deducir que los ejercicios con extensión artificial del tracto vocal serían una herramienta preventiva del esfuerzo fonatorio. Es una herramienta útil para el entrenamiento y calentamiento de voces normales; que genera adhesión a su uso por ser realizada en pocos minutos, con materiales accesibles y en forma sencilla.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons