SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número5Ejercicios para el entrenamiento de la voz en coreutasFactores de riesgo asociados con los accidentes cerebrovasculares recurrentes en pacientes jóvenes y de edad avanzada índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Salud(i)Ciencia

versão impressa ISSN 1667-8682versão On-line ISSN 1667-8990

Salud(i)ciencia vol.22 no.5 Ciudad autonoma de Buenos Aires maio 2017

 

CRÒNICAS DE AUTORES

Recambio óseo y diferencias en el cartílago articular en pacientes con artrosis avanzada en las rodillas

Bone turnover and articular cartilage differences in patients with knee osteoarthritis

 

Weijia William Lu 1

1 University Of Hong Kong, Hong Kong, China

Weijia William Lu describe para SIIC su artículo editado en Osteoarthritis and Cartilage 23(12):2174-2183, diciembre 2015

 

 

Hong Kong, China (especial para SIIC)
La artrosis en uno de los trastornos articulares más comunes; se caracteriza por el desgaste del cartílago articular y el dolor de la articulación. Los quistes óseos subcondrales (QOS) se definieron inicialmente como la disposición concéntrica de las trabéculas, alrededor de un espacio medular agrandado en la radiografía. La presencia de QOS se asocia con dolor de rodilla, compromiso funcional de la articulación, pérdida de cartílago y riesgo aumentado de reemplazo de rodilla. Se sugirieron dos teorías para explicar la formación de los QOS: la "teoría de la brecha líquida" y la "teoría de la contusión ósea" que sostiene que en la región de hueso subcondral, cuando la sobrecarga supera los límites de la resistencia fisiológica, el hueso muere y se licua. Sin embargo, la histopatología del cartílago y el remodelado óseo en los QOS en la artrosis de rodilla de los seres humanos son fenómenos poco comprendidos todavía. La investigación de las asociaciones entre el remodelado y la estructura del hueso y el cartílago en las regiones de los QOS ayudará a comprender mejor la fisiopatogenia de la artrosis.

Se obtuvieron platillos tibiales (n = 97) de pacientes con artrosis de rodilla, sometidos a artroplastia total de rodilla. Los QOS se identificaron mediante microtomografía computarizada; las muestras se dividieron según la ausencia (n = 25) o la presencia de quistes (n = 72). La microestructura del hueso subcondral se determinó mediante la valoración de la fracción de volumen óseo (BV/TV), el número de trabéculas (Tb.N), el structure model index (SMI) y la densidad mineral ósea (DMO).

En el grupo de muestras con quistes óseos, se seleccionaron la subregión quística, la cual presentó al menos un quiste, y la subregión periquística, sin quistes, para el análisis de la microestructura. El daño del cartílago articular se estimó por medio del puntaje OARSI. Mediante inmunohistoquímica se determinó el número de osteoclastos TRAP positivos, osteoprogenitores Osterix+ y osteoblastos con expresión de osteocalcina, y la expresión de SOX9.

Los valores de BV/TV, Tb.N y SMI en el hueso subcondral fueron más altos en el grupo con QOS, en comparación con el grupo sin quistes. Asimismo, la subregión quística presentó aumento de BV/TV y Tb-N, pero menor DMO y SMI, respecto de la región periquística. La histología mostró un puntaje OARSI más alto en el grupo con quistes óseos. Los QOS se relacionaron débilmente con el BV/TV. El número de osteoclastos TRAP positivos, osteoprogenitores Osterix positivos y de osteoblastos con expresión de osteocalcina y la expresión de SOX9 fueron más altos en el grupo con quistes.

En el presente estudio analizamos los cambios en el remodelado óseo, la estructura ósea y el cartílago articular, asociados con los QOS en la artrosis de rodilla de los seres humanos. Se observó que el hueso y el cartílago articular presentan cambios localizados en las regiones de los QOS. Los hallazgos avalan el paradigma de las interacciones focales entre el hueso, la médula y el cartílago articular en la fisiopatogenia de la artrosis de rodilla.

El estudio presentó varias limitaciones. En primer lugar, se trató de una investigación transversal, de modo que no fue posible evaluar, de manera longitudinal, el recambio de hueso subcondral y el daño cartilaginoso durante la formación de los quistes. Además, los pacientes reclutados para el ensayo presentaban artrosis de rodilla moderada a grave, motivo por el cual los hallazgos podrían no ser aplicables a las primeras etapas de la artrosis en los seres humanos. Asimismo, en el presente estudio, las muestras de hueso y cartílago se obtuvieron del centro de la región que soporta la carga en el platillo tibial; sin embargo, los QOS y el recambio óseo asociado, y la degradación articular en otras regiones del platillo tibial podrían ser diferentes. Por otra parte, los datos de los registros de artroplastia mostraron que la distribución por sexo de los pacientes con artrosis de rodilla varía de un país a otro. En un estudio de Corea del Sur, las mujeres representaron el 88.1% al 88.9% del total de la muestra de enfermos con artrosis de rodilla. Asimismo, en la institución de los autores se han referido porcentajes de mujeres de 79.2% a 85.5% en la totalidad de las muestras de enfermos con artrosis de rodilla. En el presente trabajo, el 88.7% de los pacientes fue de sexo femenino. Por ende, el género de los pacientes estuvo desviado hacia las mujeres, y los hombres estuvieron poco representados. Asimismo, la distribución desviada del sexo, en combinación con otras características, limita la interpretación de los resultados a ciertas cohortes de pacientes, como las de personas asiáticas, respecto de las de otros grupos étnicos. Por último, pero no menos importante, en el estudio sólo se incluyeron QOS de más de 1 mm, debido a que es difícil diferenciar con precisión, mediante microtomografía computarizada, los QOS muy pequeños y los espacios de la médula ósea. Por lo tanto, el estudio pudo haber subestimado los efectos de los QOS, y motivado asociaciones relativamente débiles (r2 < 0.30), entre el volumen de los QOS y los parámetros de hueso subcondral y de daño cartilaginoso.

En conjunto, comprobamos que las regiones de QOS en las rodillas con artrosis de los seres humanos son focos de mayor remodelado óseo y alteraciones de la estructura, y que se asocian espacialmente con la degradación de cartílago articular. Los resultados sugieren una conexión biomecánica entre la formación de los QOS y el daño cartilaginoso. Los análisis avalan un modelo de "remodelado óseo" para la formación de los QOS: como consecuencia del estímulo mecánico o de los cambios bioquímicos en el entorno se activa el remodelado del hueso subcondral. Los fragmentos de hueso necrótico son fagocitados por los osteoclastos, con lo cual se forma la cavidad del quiste. En este escenario, la formación de hueso aumenta por medio de la formación de hueso endocondral, en conjunto con la actividad incrementada de los osteoprogenitores y los osteoblastos, con lo cual se forma la pared esclerótica del quiste. Esta hipótesis avala la "teoría de la contusión ósea". Nuestras observaciones sugieren la necesidad de realizar un estudio longitudinal para confirmar el modelo de "recambio óseo" para la formación de los QOS y establecer su relación causal con la degeneración del cartílago articular.

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons